miércoles, 27 de junio de 2007

Teoría de Búsqueda Heurística y teoría de juegos

Objetivo temático
Al finalizar la unidad el alumno entenderá el concepto de Búsqueda Heurística y lo aplicará a la resolución de problemas.

Porqué los métodos heurísticos? Por que aunque en un principio se pensó que toda tarea de búsqueda podía ser completada por un computador sin mas que realizar una exploración de todos los caminos que llevan a una solución y una posterior selección del mejor de tales caminos, mas tarde se comprobó que aunque esta suposición era cierta, no era eficaz debido a la explosión combinatoria que aparece en este tipo de problemas.

Los procesos de búsqueda son muy tardados debido a la gran cantidad de combinaciones que se tienen que realizar.

NOTA: En la unidad anterior se vio que es un problema exponencial. Un ejemplo es el juego de las fichas de números (8 puzzle) donde el espacio de estados para este problema es de 9!, es decir 362,880 estados o configuraciones distintas.


Búsqueda Heurística
El conocimiento dependiente del dominio puede ayudar a dirigir el proceso de búsqueda de manera que sean exploraras en primer lugar aquellas trayectorias que parecen más prometedoras a la hora de conducir a un estado solución. La búsqueda inspirada en el razonamiento anterior se denomina heurística.

La eficiencia en la búsqueda puede mejorar si existe una forma de ordenar las selecciones de modo que las más prometedoras se exploren primero. Una forma de ordenarlas es incorporando heurísticas.

En IA se considera la heurística como una técnica que aumenta la eficiencia en un proceso de búsqueda.

Metodología: la principal diferencia entre este tipo de búsqueda respecto a la que no emplea información del dominio (búsqueda exhaustiva) es que ahora a cada nodo se le va a poder asociar un valor que dará idea de lo cerca que se encuentra de un nodo meta. Evidentemente ese valor no será mas que una estimación de la distancia real a la meta.

Ventajas de los métodos:
Los métodos heurísticos no garantizan hallar la solución optima a un problema, pero permiten, de una manera más eficiente desde el punto de vista computacional, aproximarse a tal solución.
2. Normalmente no se necesita una solución óptima, con frecuencia una buena aproximación es adecuada.
3. El intentar comprender porqué funciona una heurística sirve para comprender mejor el problema

Desventajas de los métodos:
1. Probablemente no considere la mejor ruta. Al hablar de heurística estamos hablando de algo probable y no de algo cien por ciento seguro.
2. Es difícil encontrar la heurística adecuada. Las heurísticas se tienen que definir dependiendo del problema que estamos tratando de resolver, a veces los problemas son tan complejos que es difícil encontrar la heurística adecuada.

jueves, 21 de junio de 2007

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Contenidos conceptuales, son el conjunto de informaciones que caracterizan a una disciplina o campo del saber. Son que tradicionalmente se denominan contenidos.

Contenidos Procedimentales, son un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta que aumentan la capacidad de actuación del alumno, por ejemplo: definir, hipotetizar, ordenar, evaluar, resolver problemas.

Contenidos Actitudinales, son lo valores, normas y actitudes. Los calores son la base para promover determinadas actitudes, que serían una forma concreta de reaccionar ante el mismo. Al mismo tiempo, los valores se instrumentalizan en normas, que determinarán pautas de conducta, sobre cómo debe hacerse una cosa, o cuál es el comportamiento a seguirse.

¿Qué son los contenidos de Aprendizaje?

• Son todos y cada uno de los productos de la cultura de una sociedad y deben tener un dinamismo tal, que el proceso de aprendizaje tiene que procurar lograrlos con los objetivos o competencias pertinentes.
• En todas las materias del Sistema educativo se deben indicar contenidos seleccionados; se deben impartir principios, con actitudes que demuestren habilidades y destrezas, teniendo en cuenta las condiciones de los educandos que, desarrollando las actividades se logre un permanente aprovechamiento de los contenidos a ellos propuestos, tomando en cuenta: Tiempo, lugar, región y sociedad de un país o región.

1. Fuentes Principales del Contenido

a) Disciplinas científicas, ejemplo: Geografía, Matemática, Biología etc.
b) Interese, necesidades, problemas, etc., de la sociedad.
c) Intereses, necesidades, experiencias, actividades, etc, de los alumnos.
2. Tipos de Conocimiento en los contenidos.

a) Normativos: Señalan lo que debe ser: Filosofía, Moral, Ética, etc.
b) Descriptivos: Señalan hechos que son relacionados o es una historiación: Comprende a la Química, Física, Antropología, Historia, etc.
c) Tecnológicos. Dan conceptos de acciones eficientes y eficaces en la conducta. Se comprueba mediante la experiencia de las técnicas: En pedagogía, Psicología, Matemática, Medicina, Odontología y Derecho.
d) Formales. Constituyen conocimientos contenidos en los tres anteriores: Se refieren todo lo que necesita símbolos así como la Matemática, Química, Física, Arte, Teatro, Lingüística, etc.
3. Criterios para la selección y organización de los contenidos.
a) Actualidad: Contenidos acorde al avance de la Ciencia y la Tecnología.
b) Alcance: Referido a la amplitud, profundidad y extensión de los contenidos.
c) Secuencia. Continuidad, interrelación y coordinación entre los contenidos de aprendizaje. Considerar las características propias del desarrollo social, intelectual, físico y psíquico del alumno, además de los principios de aprendizaje, la articulación de áreas, grados y niveles.
d) Unidad. Selección de contenidos de contenidos útiles, importantes y significativos para la formación integral del alumno en función de su aplicabilidad a diversas situaciones de la vida.
4. Dosificación de los contenidos de aprendizaje en base a:

a) Ordenamiento estructural de los contenidos de acuerdo a ciertos principios de lo simple a lo complejo, aprendizajes previo, del todo a las partes, etc.
b) Intereses, capacidades, necesidades ritmos de aprendizaje del alumno
c) Interacción entre el alumno y las experiencias de aprendizaje, métodos, técnicas, procedimientos para el logro de objetivos.

5. Aspectos a tomar en cuenta en la estructuración de Contenidos.
a) Los objetivos o competencias de la asignatura, área, plan, etc.
b) Las estrategias metodológicas de la asignatura, área, plan, etc.
c) La evaluación formativa y sumativa de grado a curso.

sábado, 9 de junio de 2007

Apuntes de la Musica en PERU


INSTRUMENTOS MUSICALES Cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la tradicional guitarra, que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como "charango" y la mandolina.
La quena (aimara: qina, "hueca" )? es un instrumento de viento de bisel, usado por los antiguos habitantes del altiplano andino para sosegar los días y noches de pastoreo con sus llamas. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno,
TIPOS DE MUSICA
Huayco, El huaino o huaiño (quechua: wayñu )? es un importante género de baile y música andino de origen prehispánico y actualmente muy difundido entre los pueblos andinos. Adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. Es considerado el baile andino por excelencia.
El Huaylarsh (quechua: waylars, "festividad" )? (aimara: waylarsh, "juventud" )? es un género de baile y música andino de origen prehispánico. La danza representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del chiuaco o zorzal.Yaraví Arequipeño
El Vals peruano es un género de música popular originario del Perú o también denominado un género de la música criolla y afroperuana, cuyo origen es asociado a la época de la colonización española cuando se difundió en Perú (en Lima principalmente) el vals vienés, del cual deriva. Está escrito en compás ternario. En la actualidad suele ser interpretado por un dúo de guitarristas, un cajón peruano y un vocalista, aunque también existen interpretaciones con más de una voz.
La marinera es un baile de pareja suelto, es uno de los bailes mas conocidos en la costa del Perú. Tiene su origen en un baile colonial llamado zamacueca[cita requerida] que era popular en el siglo XIX.
Otros Generos Musicales son: Festejo, Landó, Tondero, Cumanana, Zamacueca, Marinera, Huayno Ayacuchano, Muliza
COMPOSITORES MAS IMPORTANTES El Perú poseía durante el período colonial una gran actividad musical, con centros importantes en Los Reyes (Lima), Cusco y Potosí (actualmente en Bolivia). En el Perú se compuso la primera ópera en el continente americano, La Púrpura de la Rosa (1701), obra del español Tomás de Torrejón y Velasco, sobre texto de Calderón de la Barca. Otros compositores peruanos del período colonial se destacan: Roque Ceruti (nacido en Italia) y José de Orejón y Aparicio.
Posteriormente, encontramos a los compositores que han sido los alumnos de esta generación anterior, donde encontramos a Seiji Asato, Walter Casas, Rafael Junchaya Gómez, Aurelio Tello, Alejandro Núñez Allauca, Douglas Tarnawiecki, José Carlos Campos y José Sosaya.
En años recientes han surgido nuevos jóvenes talentos, muchos de los cuáles se han agrupado en torno al Círculo de Composición del Perú (Circomper).

lunes, 4 de junio de 2007

EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE JEROME BRUNER (I)

Jerome Bruner, considerado hoy en día como uno de los máximos exponentes de las teorías cognitivas de la instrucción, fundamentalmente porque puso en manifiesto de que la mente humana es un procesador de la información, dejando a un lado el enfoque evocado en el estimulo-respuesta. Parte de la base de que los individuos reciben, procesan, organizan y recuperan la información que recibe desde su entorno.

La mayor preocupación que tenia Bruner era el como hacer que un individuo participara activamente en el proceso de aprendizaje, por lo cual, se enfoco de gran manera a resolver esto. El aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafía la inteligencia del individuo haciendo que este resuelva problemas y logre transferir lo aprendido. De ahí postula en que el individuo realiza relaciones entre los elementos de su conocimiento y construye estructuras cognitivas para retener ese conocimiento en forma organizada. Bruner concibe a los individuos como seres activos que se dedican a la construcción del mundo.

El método por descubrimiento, permite al individuo desarrollar habilidades en la solución de problemas, ejercitar el pensamiento crítico, discriminar lo importante de lo que no lo es, preparándolo para enfrentar los problemas de la vida.

DESARROLLO INTELECTUAL:
Según Bruner, el desarrollo intelectual tiene una secuencia que tiene características generales; al principio, el niño tiene capacidades para asimilar estímulos y datos que le da el ambiente, luego cuando hay un mayor desarrollo se produce una mayor independencia en sus acciones con respecto al medio, tal independencia es gracias a la aparición del pensamiento. El pensamiento es característico de los individuos (especie humana).

DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS:

El desarrollo de los procesos cognitivos poseen tres etapas generales que se desarrollan en sistemas complementarios para asimilar la información y representarla, estos serian los siguientes:

1. modo enactivó, es la primera inteligencia práctica, surge y se desarrolla como consecuencia del contacto del niño con los objetos y con los problemas de acción que el medio le da.

2. modo icónico, es la representación de cosas a través de imágenes que es libre de acción. Esto también quiere decir el usar imágenes mentales que representen objetos. Esta sirve para que reconozcamos objetos cuando estos cambian en una manera de menor importancia.

3. modo simbólico, es cuando la acción y las imágenes se dan a conocer, o mas bien dicho se traducen a un lenguaje.

Bruner señala que las primeras experiencias son importantes en el desarrollo humano, ya que por ejemplo, el aislamiento y la marginación del cuidado y del amor durante los primeros años suele causar daños irreversibles.

MODELO DEL DESARROLLO INTELECTUAL Y COGNOSCITIVO:

Bruner considera que creo un “modelo” del desarrollo intelectual y cognoscitivo que le permite a uno ir más allá del modo mismo, para poder hacer predicciones y desarrollar expectaciones acerca de los sucesos, y para comprender las relaciones de causa-efecto.

En el modelo el individuo representa al mundo, ya que cuando el niño hace la primera representación por la acción que hace sobre los objetos (representación por acción), le sigue el desarrollar la habilidad para trascender los objetos inmediatos y mostrar al mundo visualmente, por medio de imágenes (representación icónica). Finalmente, cuando aparece el lenguaje, el individuo logra manejar los objetos y sucesos (aunque no se encuentren en presencia) con palabras (representación simbólica).

La representación simbólica produce un orden mas elevado de pensamiento, el cual lleva los conceptos de equivalencia (significa reconocer las características mas comunes de diferentes objetos y sucesos, además es fundamental para clasificar), in varianza (lleva consigo el reconocimiento de la continuidad de las cosas o de los objetos cuando se transforman de apariencia, lugar, tiempo, o de las reacciones que provocan) y trascendencia de lo momentáneo (significa liberarse del tiempo y del espacio, además reconocer la coherencia entre sucesos o apariencias en diferentes tiempos y espacios).

Todas estas formas de pensarlas hace posibles la simbolización o lenguaje, por lo tanto, el lenguaje es el centro del desarrollo intelectual. Es por esto que Bruner le da tanta importancia al lenguaje ya que lo considera como un mediador para la solución de problemas, además es importante para la educación, la cual depende mucho de conceptos y habilidades.

domingo, 3 de junio de 2007

El Palacio de patiño en uncía


Potosí atesora la primera casa que Simón I. Patiño alzó para su esposa. Una iniciativa turística busca recuperar el esplendor original del inmueble.
Texto: Patricia Cruzado V.Fotos: David Guzmán
Los niños de Uncía siempre presumieron el poseer en su terruño los únicos motores diesel fabricados el siglo pasado en Alemania. Pero se equivocaban. Desde 1912 sus dos gemelos duermen en el fondo del mar, bajo la armadura del Titanic.
Paradójicamente, esta localidad del norte de Potosí —perteneciente al municipio de Bustillo— fue bautizada en 1564 por el español Juan del Valle como Uncía, que significa “ínfimo valor”, al no encontrar metales en sus montañas.
Sin embargo, tres siglos después, en 1892, una rica veta de plata cambió para siempre la historia de esta localidad de la mano de Simón I. Patiño, considerado en su época como uno de los hombres más acaudalados del mundo. El empresario minero cochabambino construyó aquí su palacio soñado.
La promesa de Patiño
Los motores diesel alemanes fueron traídos por Patiño a Uncía desde el Viejo Continente. En 1901 se instalaron junto al primer palacio que construyó en el centro minero La Salvadora, donde vivió de 1899 a 1905. Las modernas máquinas proveían de electricidad a los campamentos mineros, las instalaciones metalúrgicas, el hospital, los ingenios y al pueblo entero.
Cuatro años antes, Patiño trabajaba en la empresa Licke, donde conoció al que poco después se convertiría en su socio, Sergio Ortiz, que posteriormente le dejaría la totalidad de la propiedad.
Para llegar hasta este resquicio del imperio de Simón I. Patiño se debe cruzar Uncía en dirección norte. Nada más llegar a la zona de Miraflores se puede observar una construcción que data de principios del siglo XX y que alojaba a las oficinas administrativas del entonces incipiente empresario minero.
Ahora, gracias a un proyecto impulsado por el actual concejal de Cultura de Uncía, Freddy Arancibia, y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se hace posible la recuperación de una parte de este patrimonio boliviano que había caído en el olvido.
Rodeada por una alambrada, la casa que Patiño prometió construir a su esposa cuando vivían en la miseria junto a una bocamina, parece recobrar el esplendor de antaño. Entonces Albina Rodríguez Ocampo había decidido abandonar la ciudad de Oruro para acompañar a su soñador marido en la cima del monte Llallagua.
El historiador Roberto Querejazu narra en su obra Llallagua que, para sorpresa de Patiño, “un día el arriero volvió a Uncía trayendo sobre sus mulas una joven y sus tiernos hijos”. Era Albina “quien había vendido las alhajas que poseía. Patiño se conmovió hasta las lágrimas. Así que le prometió: \'¡Algún día te construiré un palacio!\'”.
“Todos conocen la historia de cuando Patiño fue rico, pero muy pocos reconocen su pasado pobre”. Freddy Arancibia relata esta historia nostálgico, como si hubiera vivido en aquella época de crecimiento y hubiera experimentado la decadencia del que “hoy es el pueblo más pobre de la región”. Ahora sus brazos invitan al visitante a recorrer el palacio de Patiño.
Blancura. Es la primera impresión que transmite la entrada a los 73 ambientes de la casa, separados tan sólo por puertas acristaladas. Esta estructura no responde a la original, modificada en 1952 tras pasar a manos del Estado a través de Comibol, lo que provocó, según Arancibia, “la progresiva decadencia del edificio por dentro y por fuera”.
Basta andar unos pasos para comprobar que Patiño no se privó de ningún lujo. Capilla, farmacia, sala de fiestas, bastantes dormitorios, cocina y comedor, entre otros.
Durante los siete años en que la familia residió en la casa, las paredes estaban empapeladas con los paisajes verdes de los jardines franceses de Bolonia, y los muros de la imponente sala de fiestas cubiertas de un rojo guindo que contrastaba con el blanco de los arcos.
Como si del coliseo de Roma se tratara, los techos estaban cubiertos de cristales italianos procedentes de Venecia y con murales que revivían las escenas románticas de sus canales. Hoy son sustituidos con vidrio de policarbonato nacional de una pulgada de grosor.
La fachada luce un color mostaza, coronada por una torre de estilo escocés. Del mismo tono se muestra la sala de fiestas, rodeada por majestuosas mesas y sillas oscuras.
En una habitación contigua a la capilla del empresario, en la que sólo quedan bancos de madera, descansa un carruaje inglés rehabilitado que data de 1870. En éste, Patiño paseaba por Uncía al lado de su esposa. Desde la ventana se divisan enormes edificios de calamina que albergan los enormes motores que la casa alemana Diesel fabricó, ahora fuera de servicio.
Diversos objetos como retratos, pesadas llaves inglesas con las que se manejaban las máquinas (imposibles de levantar por un solo hombre) y todo un paisaje bañado por el pasado minero forman parte de la oferta turística que Uncía está poniendo en marcha para promover el turismo. “Si alguien quiere ver cómo eran los motores del Titanic, sólo puede hacerlo en este pueblo”, suelta Arancibia.
La cuna del sindicalismo
Las crónicas de Uncía están íntimamente ligadas a las del sindicalismo de la región. Arancibia Arancibia considera que “la historia oficial ha silenciado una de las batallas más relevantes en la gesta contemporánea de la minería en Bolivia”.
De acuerdo al relato del concejal, el primero de mayo de 1923, Día del Trabajo, los 5.000 mineros que trabajaban en las minas de Patiño se congregaron en la estación de ferrocarriles desde donde bajaron hasta la plaza principal Alonso de Ibáñez en conmemoración de la masacre de Chicago de 1886. Ante la iglesia, los obreros crearon el primer sindicato minero de Bolivia en base al marxismo, a pesar de la prohibición del entonces presidente Bautista Saavedra, quien gobernó el país entre 1921 y 1925.
Los sindicalistas redactaron un pliego de 10 peticiones, cuyos tres primeros puntos “hicieron temblar al Gobierno”: reducción de jornada a ocho horas, el derecho a organizar sindicatos y asociaciones y el derecho a la huelga. Una vez que el documento llegó hasta La Paz se reunieron los dos únicos partidos, el Liberal y el Republicano.
Según el relato, Bautista Saavedra declaró a Uncía ‘zona militar’ y destacó allí unos seis mil soldados. Fuertemente escoltado, el empresario chileno Emilio Díaz se abrió paso entre la multitud de la plaza a empujones. “Una señora le insultó a gritos”, relata la abuela de Arancibia. Como respuesta, el chileno disparó al cuerpo de un obrero; le siguieron los militares. Las primeras bajas fueron las personas pisoteadas por los que huían de las balas. Luego, durante varias horas los disparos se cobraron la vida de aquellos que trataban de escapar.
“La historia oficialista dice que fueron cuatro muertos \'agresivos y borrachos\'. Según mis investigaciones, hubo unos 400”. Sin embargo, José de Mesa, en su libro Historia de Bolivia, indica que el conflicto dejó nueve muertos y cinco heridos.
Con todo, la presencia militar se prolongó por 22 meses, tiempo en el cual “el Gobierno trató por todos los medios de acabar con las pruebas de la masacre”, explica Arancibia. “Las chimeneas del ingenio La Salvadora se convirtieron en hornos crematorios y muchos cuerpos fueron enterrados de 10 en 10 en varias fosas comunes”.
Por aquel entonces Uncía se había convertido en una localidad próspera, en la que podían oírse voces hasta en 15 idiomas. Bolivianos, yugoslavos, españoles, italianos y belgas regentaban las grandes tiendas comerciales de zapatos, destilerías de vinos, pianos y automóviles, entre otros.
Sin embargo, ese auge se desvaneció el 1 de mayo de 1923 por un éxodo masivo de los trabajadores a otras minas. La estocada final vino un año después con una orden del gobierno para que Patiño trasladara su imperio hasta Catavi.
El empresario se hallaba por entonces en Francia y tardó un mes en retornar al que fue su hogar.
Luego de más de 80 años, en la actualidad hay quienes aseguran divisar por las noches las luces prendidas en el palacio de Uncía. Suponen que Patiño está celebrando una fiesta. A muchos la curiosidad les mueve a acercarse hacia la casa donde el sonido de un brindis y la melodía de un piano parecen intensificarse. Pero basta llegar al inmueble para que los curiosos encuentren sus pensamientos hundidos en la oscuridad del interior.

viernes, 1 de junio de 2007

DERECHO COMERCIAL

El presente trabajo se refiere al Derecho Comercial, más bien estudia a la introducción a esta rama jurídica, estableciendo sus nociones básicas, Fuentes, Normativas y su concepto en sí. Además de comprender otras cosas anexas que están directamente relacionadas con el Derecho Comercial.
Se hace mención de manera especial a la clasificación de actos de comercio y cual es la importancia de determinar si un acto jurídico se le puede considerar de comercio o no.
Este informe ha pretendido abarcar todo lo posible con respecto al Derecho Comercial, dando a conocer la estructura de este y su función específica. Ha sido redactado de tal forma que cualquier persona que nunca haya estudiado el tema lo pueda entender y aprender a la perfección.
IDEA DEL DERECHO COMERCIAL.
Se entiende por Derecho Comercial a los reglamentos y estatutos que rigen a toda persona, natural o jurídica que desarrolle alguna actividad que reporte algún bien económico, esto último se entiende que es al acercamiento de los bienes del productor hacia el consumidor, a cambio de algo que tenga valor económico, este acercamiento es conocido como COMERCIO.
A través de la historia el Derecho Comercial a sufrido diversas modificaciones, dado que al principio de los tiempos el Derecho Comercial no era considerado una rama jurídica propiamente tal, si no que formaba parte del Derecho Civil y también era confundido con el Derecho común. Posteriormente el Derecho Comercial fue adquiriendo mayor independencia del Derecho Civil hasta convertirse en lo que es hoy, en el conjunto de normas que rige en la empresa y en los empresarios principalmente.
Es importante determinar en que casos se aplica las Normas del Derecho Comercial, pues ella tiene disposiciones distintas del Derecho Civil. Ejemplo:
· Los comerciantes tienen normas de capacidad distinta a la de los no comerciantes o civiles, así un civil puede celebrar un acto jurídico a los 18 años, en cambio, un comerciante puede celebrar un acto a los 16 años.
· Las personas pueden o tienen patrimonio personal a los 18 años, o puede disponer de su patrimonio personal a esa edad, en cambio, un comerciante puede disponer de su patrimonio a los 16 años respecto del patrimonio proveniente de su industria.
· Los comerciantes tienen ciertas obligaciones que los no comerciantes no tienen, estas son:
 Deben llevar contabilidad, esto implica a lo menos cuatro libros; Libro de Balances e Inventarios, Libro Copiador de Cartas, Libro Diario y Libro Mayor.
 Los Comerciantes deben inscribir ciertos documentos en determinados registros. Ejemplo. Los mandatos y poderes en el Registro de Comercio.
 Los Comerciantes deben registrarse en determinados Registros: RUT si quieren realizar una actividad lucrativa.
 Los Comerciantes deben pagar Patente Municipal.
En materia Procesal hay un trato distinto porque el Derecho Comercial establece medios de prueba especiales, con una importancia mayor en el caso de un Comerciante.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO COMERCIAL.
El derecho comercial consta de cuatro características que hacen de este una rama jurídica autónoma, diferenciándolo en gran medida del derecho civil. Estas son:
 Real y Objetividad.
 Progresividad.
 Expansibilidad.
 Tendencia a la Uniformidad.
 Real y Objetividad.
Esta característica rige en general los actos de comercio, independientemente de la profesión de quienes lo ejecutan (comerciante o no comerciante), sin embargo resta característica rige principalmente los actos del comerciante, porque la actividad mercantil tiende a crecer con el tiempo a medida que se va ejerciendo un acto comercial determinado, entonces para evitar que dicho crecimiento se salga de control el acto de comercio tiene que ser serio y ecuánime.
 Progresividad.
Esta característica se refiere a la evolución o crecimiento rápido y constante que sufren los actos comerciales con el pasar del tiempo.
 Expansibilidad.
Esta característica trata de la extensión que tiene el derecho comercial con otras ramas del derecho Privado e incluso con el derecho público, o sea, el grado de relación que se puede dar entre dichas ramas jurídicas.
 Tendencia a la uniformidad.
Esto se refiere a la “internacionalización” de los procedimientos que se ejecutan en el derecho comercial entre los diferentes pueblos que existen en el planeta, pero sin pasar a llevar las diferentes reglas y costumbres que se tengan en cada país.
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL.
Se entiende por Fuentes del Derecho Comercial a todas las leyes que regulan actividad comercial tanto a nivel local de una Nación como también a nivel Internacional.
También es parte de las Fuentes la Costumbre mercantil que se tenga en un área determinada para realizar la Actividad Comercial, ya que de la costumbre se derivan muchas leyes que vienen a regularizar a la Actividad Comercial, también son fuentes del Derecho Comercial los Tratados Internacionales y la Constitución Política del Estado.
NORMATIVAS APLICADAS A LOS ACTOS DE COMERCIO.
Junto con el código de Comercio existen también leyes que rigen, dentro del Derecho Comercial, los Actos de Comercio propiamente tales; tanto los actos comunes como los especiales. Dentro de las más importantes podemos mencionar los siguientes:
 Ley n ° 3918 del 14 de marzo de 1923, sobre sociedades de responsabilidad limitada.
 Ley n ° 4287 del 23 y 29 de febrero de 1928, sobre prenda de valores inmobiliarios e favor de los Bancos.
 Decreto con fuerza de Ley n ° 251, del 22 de marzo de 1931, sobre Compañía de Seguro, posteriormente este D. F .L fue derogado respecto de las leyes n °18045 y 18046, ambas publicadas el 22 de octubre de 1981.
 Decreto con Fuerza de ley n ° 252, del 4 de abril de 1960, sobre ley General de bancos.
 Ley n ° 4702, del 6 de Diciembre de 1929, sobre compraventa de cosas muebles a plazo.
 Decreto con fuerza de Ley n ° 707, del 7 de octubre de 1982, que fija el texto refundido, coordenado y sistematizado de la ley de cuentas Bancarias y cheques.
Vale la pena destacar que en los últimos tiempos, ante la dificultad de promulgar un Código de Comercio y frente a al necesidad de adecuar algunas materias contenidas en él a los requerimientos que plantea la actividad Mercantil de nuestros días, se han dictado leyes Comerciales especiales que ya no forman parte del Código de Comercio. Así ocurre con la Ley n ° 18092, del 14 de enero de 1982, sobre Nuevas Normas de Letra de Cambio y Pagaré. Lo mismo acontece con la Ley n ° 18046, del 22 de octubre de 1981, sobre Sociedades Anónimas, que deroga las normas contenidas en el Código de Comercio, en el Decreto con Fuerza de Ley n ° 251, del año 1931 y en el Código Civil, relativas a sociedades de este tipo; el reglamento actual que rige a la S. A es el Decreto Supremo de Hacienda n ° 587, del 13 de noviembre de 1982. Otro tanto sucede con la Ley n ° 18045, del 22 de octubre de 1981, sobre Mercado de Valores.
COSTUMBRE MERCANTIL.
Antes entender la Costumbre Mercantil hay que tener claro cuál es el significado de la palabra costumbre desde el punto de vista jurídico, esta palabra se explica como el “conjunto de Normas Jurídicas NO ESCRITAS, pero que están consagradas por el uso”. Ahora si nos vamos al punto netamente mercantil este significado sería “como el conjunto de Normas no escritas, con el fin de ejercer alguna actividad para obtener alguna ganancia, que generalmente es económica”.
La Costumbre Mercantil tiene diversas clasificaciones, dependiendo mucho del punto de vista en que se les mire, esta puede clasificarse en:
A) SEGÚN SU RELACIÓN CON LA LEY.
Esto se entiende que es vínculo que la costumbre puede llegar a tener con la Ley, este vínculo se puede dar según la Ley, fuera de la Ley o en contra de la Ley.
B) ATENDIENDO A SU ÁMBITO DE RELACIÓN.
Esta clasificación se refiere a que clase de Comercio se aplica una Costumbre determinada, o también a que lugares se aplican las diversas Costumbres Mercantiles que se dan en los diferentes Actos de Comercio.
El ámbito de aplicación de una Costumbre puede ser General, es decir, se sigue en todo el territorio de una nación o a toda clase de comercio, sin hacer distinciones.
También pude darse la “Costumbre Particular”, esta se subdivide en Costumbres especiales, estas son Costumbres que se refieren a determinadas clases de Comercio, ejemplo: Bolsa de Valores, Bancos, Seguros, etc. Y las Costumbres Locales, que se refiere a Costumbres que rigen a ciertas zonas o plazas de un país, ejemplo: Costumbres que rigen en la Zona Franca de Iquique.

Esto se refiere a las costumbres que se practican en el territorio nacional o en el territorio nacional o en el territorio extranjero. Esta particularidad se aplica generalmente en el comercio marítimo.
D) COSTUMBRES LEGISLATIVAS O JURÍDICAS INTERPRETATIVAS Y TÉCNICAS.
Esta es la clasificación más importante de todas, ya que es la más directamente relacionada con el Derecho Comercial. Las Costumbres Mercantiles Jurídicas suplen el silencio de la Ley, cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo.
La Costumbre Interpretativa, como el nombre lo dice, es la forma en que se mira las formas que se realizan los Actos de Comercio y la Costumbre Técnica se explica como los procedimientos que se efectúan en un acto de comercio.
Para que una Costumbre Mercantil sea considerada como tal, debe tener 4 requisitos indispensables, el 1° de estos es la REPETICIÓN constante de hechos o actos análogos para realizar algún tipo de acto comercial, el 2° requisito es la GENERALIDAD en su ejecución, el 3° requisito es que la Costumbre sea LEGÍTIMA, es decir, que no sea contraria a la Ley, a las buenas costumbre o al orden público y por último, el 4° requisito es que sea Pública, es decir, que sea ampliamente conocida por la comunidad toda.
ACTO DE COMERCIO.
CONCEPTO GENERAL.

Se entiende por acto de Comercio, a la intermediación que se hace entre productores y consumidores, con el fin de obtener algún lucro mercantil para llegar finalmente a la riqueza.
IMPORTANCIA PRÁCTICA Y LEGAL PARA DETERMINAR SI UN ACTO ES O NO DE COMERCIO.
Es fundamental tener bien claro si un acto se le puede considerar de comercio o no, ya que si es considerado como tal atraviesa por 7 efectos que le dan la distinción de acto de comercio, estos son:
 LEGISLACIÓN DE FONDO.
Esto explica que: Cuando un contrato bilateral se redacta a base a las normas que rigen en el Código Civil, este Acto Jurídico es considerado como un Acto Civil, independiente si hay dinero comprometido de por medio. Ahora, si dicho contrato se redacta a base a las Normas que rigen en Código de Comercio entonces el Acto Jurídico es considerado como comercial.
 PRUEBA.
Este efecto es el más importante de todos, ya que, si se comete alguna falta dentro de un acto comercial, y esta es denunciada, se debe entregar material concreto que prueben la veracidad de dicha falta.
 PROFESIÓN DE LAS PERSONAS.
Si algún sujeto hace del comercio su profesión la Ley la confiere Derechos y Obligaciones adecuadas especialmente para el.
 CAPACIDAD.
El Código de Comercio Amplía y modifica diversas reglas de capacidad con respecto al Código Civil, para la ejecución de los Actos de Comercio y para la comparecencia en Juicio.
 QUIEBRA.
La quiebra, aunque se aplica al deudor civil y al comerciante, es más severa con este último. Por el hecho de incumplir una obligación mercantil, cuyo título sea ejecutivo, el deudor comerciante puede ser declarado en quiebra; y sólo su quiebra trae el procedimiento criminal de calificación, para determinar si ha sido fortuita, culpable o fraudulenta y aplicar las sanciones penales correspondientes.
 APLICACIÓN DE LA COSTUMBRE.
La Costumbre Civil se aplica cuando la Ley se remite a ella, en cambio la Costumbre Comercial SUPLE al silencio de la Ley frente a un Acto Comercial determinado; el Código de Comercio, a diferencia del Código civil, señala los requisitos y los medios de prueba de la Costumbre Mercantil.
ACTOS MIXTOS O DE DOBLE CARÁCTER.
Son los que comprenden Acto comercial para una persona, pero para otra persona corresponde un Acto Civil, ejemplo: Si una Dueña de casa compra un artículo en un supermercado, el acto es sólo mercantil para este último, lo propio ocurre cuando uno compra una entrada para el cine, recital, partido de fútbol, etc.
TEORÍA DE LO ACCESORIO.
En sentido amplio, según esta teoría, se consideran actos que, aisladamente considerados, son civiles, pero que complementan, auxilian o son accesorios de una operación, industria, negocio, acto jurídico, empresa o actividad principal comercial, ya porque los facilitan, contribuyen a realizarlos o simplemente los garantizan.
Ejemplo de este principio es el del comerciante que compra, para su negocio, muebles, útiles y vehículos de reparto. Estas compras no son, en sí mercantiles, pues no se hicieron con el propósito de revender. Pero como él las va a usar en la explotación de su negocio, son accesorios a él, complementan, ayudan, auxilian, están al servicio, facilitan una industria comercial. Esta es una explicación del principio general de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
También, y por la inversa, actos que aisladamente considerados son comerciales, por ser accesorios a industrias civiles, toman el carácter de actos civiles, ejemplo: Compra de sacos por un agricultor para envasar sus productos. Y… ¿la compra de animales? No es un acto de comercio si éstos se adquieren por el agricultor para el trabajo de su fundo; pero tiene carácter mercantil si el comprador no tiene fundo y adquiere los animales para revenderlos.
Sin embargo, con esta teoría no se pueden mercantilizar actos que están excluidos como operaciones mercantiles, ejemplo: Las operaciones sobre inmuebles, que son de suyo civiles, como puede ser la compra del local para ocuparlo por una empresa comercial y los actos a título gratuito; ni considerar civiles los actos formales de comercio como son las letras, pagarés, la emisión de letras de favor, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO.
En el mundo del Comercio existen una gran variedad de actos comerciales que se van clasificando de acuerdo al área que se pretenda trabajar en ese acto comercial determinado. Esto se clasifica así:
 SEGÚN EL ÁMBITO ESPACIAL DONDE SE REALIZA.
Esto se entiende por donde específicamente se realiza el acto comercial, si se realiza en tierra (Comercio Terrestre), si se realiza por mar (Comercio Marítimo), o si se realiza por aire (Comercio aéreo).
 ATENDIENDO A SU ELEMENTO PRINCIPAL.
Esto es:
 Actos de Comercio que son tales, atendida LA INTENCIÓN con que se ejecutan.
 Actos de Comercio que lo son, porque ejecutados son por una Empresa, y…
 Actos que son MERCANTILES SIEMPRE, o Actos de Comercio Formales (cheques, letras de cambio, pagarés, todo documento a la orden, y todos los actos de comercio marítimo).
 ACTOS DE COMERCIO ATENDIENDO A LA INTENCIÓN DE LAS PARTES.
De acuerdo al Art. n° 3 del Código de Comercio, son Actos de Comercio todas las actividades de ambas partes contratantes que signifique, comprar o permutar, cosas muebles, hechas con el ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
1.- La Compra Mercantil.
En síntesis, para que la compra sea comercial debe recaer sobre cosa mueble, ser hecha con el ánimo de revender, permutar o arrendar esas mismas cosas, y con espíritu de obtener una ganancia o lucro comercial.
En el Derecho Comercial, al igual que el Derecho Civil, se entiende por muebles las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas (como los animales), o sea que sólo se muevan por fuerza externa (cosas inanimadas). Las cosas muebles pueden ser corporales o incorporales. Es mercantil, también, la compra de efectos de comercio hecha con el ánimo de revenderlos (letras, cheques, pagarés, etc.), sin importar que el crédito mismo sea civil o mercantil.
Lucrar significa adquirir una cosa para obtener ganancias en lo comercial. Muchas veces se sabe que no se van a obtener ganancias, pero se adquiere para perseguir un fin de especulación (colocar mercaderías al costo para obtener clientela o “hacer” caja).
2.- La Permuta Mercantil.
A la Permuta se le aplican las mismas reglas que a la compra y venta comerciales, pero con la diferencia que la paga no es dinero propiamente tal.
3.- La Venta Mercantil.
Es mercantil la venta de una cosa que se ha comprado con el propósito de revenderla y de obtener una ganancia.
Requisitos copulativos para que la venta sea comercial:
1°.- Que verse sobre una cosa MUEBLE.
2°.- Que se realice con espíritu de LUCRO.
3°.- Que sea PRECEDIDA de una COMPRA o permuta comercial.
4.- El Arrendamiento Mercantil.
Este arrendamiento se rige por la legislación civil, pero tiene importancia para los otros efectos que se han señalado para distinguir si un acto es de comercio o no.
El arrendamiento de cosas muebles es mercantil cuando es precedido de una compra comercial y también cuando se hace con la intención de subarrendarlas. Se ha concluido por la doctrina y la jurisprudencia que también el subarriendo es comercial.
Para la empresa de leasing el arrendamiento de una cosa mueble es mercantil. Y para el uso el usuario, será comercial si auxilia, complementa o garantiza una actividad mercantil, por aplicación de la teoría de lo accesorio; en caso contrario, será civil.
5.- Compra de un Establecimiento de Comercio.
La compra de un establecimiento de Comercio es siempre comercial para el comprador, porque él lo adquiere para explotarlo, o cerrarlo para evitar la competencia.
La venta de un establecimiento mercantil no está enumerada entre los actos comercio; según la jurisprudencia, será tal si quien lo compra lo hace con el ánimo de explotarlo. Respecto de su vendedor se cree, por aplicación de la teoría de lo accesorio, que es su último acto de comercio. Adherimos a la opinión de que, cuando dicha venta comprende un inmueble, la operación toda es un acto de comercio.
6.- La Comisión.
El Código se refiere a la comisión o mandato comercial, sin embargo, aquél es la especie; y éste, el género. El Código establece que “hay tres especies de mandato comercial: La comisión el mandato de los factores y mancebos o dependientes de comercio y la correduría”. Aquí la Ley se ha referido solamente a la comisión. El mandato comercial toma el nombre de comisión cuando versa sobre una o más operaciones individuales consideradas. La comisión es un mandato especial, al paso que en general se refiere a la administración, total o parcial, de un establecimiento de comercio.
 ACTOS QUE SON MERCANTILES AL EJECUTARSE EN EMPRESA.
CONCEPTO DE EMPRESA.

La empresa es una organización dirigida por un empresario responsable, que hace un puente entre productores y consumidores, que cuenta con capital y trabajadores, en que los riesgos corren por su cuenta y que está destinada a ejecutar, permanentemente, Actos de Comercio.
Estos actos realizados por empresas son los que se pasan a enumerar a continuación:
1°.- Las empresas de Fábricas o Manufactureras.
El giro de las fábricas o manufactureras consiste en la transformación de materias primas, ya sean adquiridas por la misma fábrica (molino, empresa de gas), o sean entregadas por sus clientes (tintorería, sastrería). Si el establecimiento de manufactura está anexo a una industria extractiva, será comercial si la actividad principal es la fábrica.
La ley se coloca siempre en el punto de vista del empresario y declara mercantil la empresa misma, sin que ello signifique que el carácter mercantil de sus actos se comunique también a la otra parte. El que contrae con una empresa hará un acto civil o de comercio, según las circunstancias.
2°.- Almacenes, Tiendas y Bazares.
Estos establecimientos compran cosas clasificadas en grandes cantidades para venderlas al público en menor cantidad.
Quien compre en una tienda, normalmente no ejecutará un acto de comercio, salvo que sea de una partida importante de mercaderías con la intención de venderlas.
3°.- Fondas, Cafés y otros Establecimientos Semejantes
(Hoteles, Moteles, etc.)
Las fondas son los establecimientos hoteleros y las posadas. El café comprende las fuentes de soda, los salones de té y las pastelerías.
Aquí hay compra de cosas muebles para revenderlas a la clientela (bebidas y artículos alimenticios); también hay compra de cosas muebles para subarrendarlas a los parroquianos (mesas, sillas demás mobiliario); por último, hay compra de trabajo ajeno para proporcionárselo al la clientela (mozo y demás dependientes”. Estos actos son comerciales, mas no los que ejecutan los clientes.
4°.- Empresas de Transporte por Tierra, Ríos o Canales Navegables.
Las empresas de transporte, incluyendo todas las empresas particulares de ferrocarriles y de autobuses, son mercantiles. El transporte ocasional y aislado es acto civil, pero está sujeto, en cuanto a las reglas de fondo del contrato, a las mismas disposiciones del transporte comercial.
El transporte puede ser terrestre (que se realiza por tierra, ríos, lagos o canales navegables), marítimo o fletamento y aéreo.
Respecto al cargador (que es quien encarga la conducción) hay que aplicar la teoría de lo accesorio. Así, para un comerciante en frutos del país, el transporte de ellos será comercial, al paso que si un agricultor envía a santiago los Productos de su fundo, ejecuta un acto civil. Lo propio ocurre con el consignatario, que es la persona a quien se remite la mercadería.
En síntesis, toda empresa de transporte es mercantil, cualquiera que sea el medio en que se realice el transporte y el lugar donde se desarrolle.
5°.- Las Empresas de Depósitos de Mercaderías.
El contrato de depósito es civil. Pero todos los depósitos que se celebran serán mercantiles para el empresario, cualquiera que sea su fin (sea que las mercaderías estén destinadas a un negocio, sea que se trate de los productos de un fundo o de los muebles de una casa). Ejemplo: almacenes generales de depósito.
6°.- Las Empresas de Provisiones o Suministros.
Son empresas de provisión o aprovisionamiento las que proveen de muebles, materiales y productos.
Lo son de suministros: La energía eléctrica, agua potable, gas y teléfonos, aun cuando sean de utilidad pública y en algunas tenga participación el Estado, según lo ha resuelto la Jurisprudencia.
El acto de suministro es un acto de comercio para la empresa; y para el cliente, puede o no serlo según la teoría de lo accesorio, siendo normalmente civil, porque los objetos suministrados los destinará al consumo y no a la especulación.
7°.- Las Agencias de Negocios.
Las agencias de negocios tienen por función acercar a las partes contratantes, para facilitarles la ejecución de sus negocios. Ejemplo: Agencias de Publicidad, de Empleos, de Avisos, de Turismo, etc.
Los agentes de negocios son individuos que prestan sus servicios a varias personas a la vez y en mil formas distintas: como comisionistas, como mandatarios, como corredores, como administradores de bienes; dan informaciones, tramitan préstamos, colocan créditos, etc.
Estas agencias suponen una organización estable y dichos actos son mercantiles para ella; para sus clientes habrá que atender a la teoría de lo accesorio.
8°.- Los Martilleros.
Su función es interponerse entre los que quieren vender y los que quieren comprar, ofreciendo las mercaderías, por cuenta de sus comitentes, en subasta pública.
Esos actos son mercantiles para el martillero; pero para quien encarga la venta en subasta pública habrá que aplicar que aplicar la teoría de lo accesorio.
9°.- Las Empresas de Espectáculos Públicos.
Estas empresas tienen por objeto divertir o entretener al público, sirviendo de intermediarios entre éste y los artistas. Ejemplo: Empresas de cines teatrales, conciertos, conferencias, parques de entretenimiento.
El artista realiza un acto civil, al igual que el público.
10°.- Las Empresas de Seguros Terrestres a Prima.
Son actos de comercio los realizados por las compañías de seguros (que son sociedades anónimas nacionales) dedicadas al comercio de los seguros terrestres. Para el asegurado será mercantil el contrato de seguro si accede a una industria principal comercial, ejemplo: el dueño de una industria, que asegura su maquinaria.
En este tipo de seguro, la compañía aseguradora se compromete a cubrir los riesgos de pérdida o deterioro de las cosas pertenecientes a una persona, que se obliga a pagar un precio, llamado prima, por el riesgo cubierto.
También entran en esta clasificación los seguros que protegen mercaderías transportadas por canales o ríos.
 ACTOS DE COMERCIO QUE SON SIEMPRE MERCANTILES.
1.- OPERACIONES SOBRE LETRAS DE CAMBIO,
PAGARÉS, CHEQUES, DOCUMENTOS A LA ORDEN Y EL CONTRATO DE CAMBIO.
El Código mercantiliza así estos actos: “Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques, y sobre documentos a la orden, cualquiera que sean su causa u objeto y las personas que en ellas intervengan y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio.
Entre las operaciones sobre letras de cambio tenemos su giro, la aceptación, el endoso y el aval; sobre cheques: el giro, el endoso y el aval.
2.- OPERACIONES DE BANCO.
Las operaciones que ejecute el banco son actos de comercio para él; para el público lo serán o no, según la teoría de lo accesorio.
3.- LAS OPERACIONES DE CAMBIO.
Estas son las derivadas del cambio o trueque de monedas, especialmente de monedad nacional por extranjera o viceversa.
Para la casa de cambio de monedas o para el particular que lo celebra, este acto será de comercio; para el cliente, lo será o no, según la teoría de lo accesorio.
4.- EL CORRETAJE.
El corredor desempeña una función material: Acercar a las partes para facilitarles la ejecución de sus negocios; él no celebra el contrato sino que dispensa su mediación pagada a las partes para que éstas lo celebren. El corredor ayudad a la celebración del contrato, tramita las proposiciones y las contraproposiciones hasta que las partes se ponen de acuerdo y en ese momento desaparece, porque son aquellas las que deben concurrir a la celebración del acto.
5.- LAS OPERACIONES DE BOLSA.
Las bolsas de valores son instituciones destinadas a que en ellas se transen valores mobiliarios, especialmente acciones y bonos, es decir, en ellos se desarrollan actos jurídicos y actividades del mercado de valores.
Estas operaciones serán mercantiles para la bolsa y para los intermediarios: corredores de bolsa y agentes de valores. Para el público y para los emisores de valores personas naturales o sociedades no anónimas, pueden o no ser actos de comercio, según la teoría antes mencionada. Para los “emisores de valores” constituidos como S.A. la operación es mercantil.
6.- LOS ACTOS DEL COMERCIO MARÍTIMO.
Son actos de comercio los actos y contratos del comercio marítimo: las empresas de construcción (astilleros), carena (reparación de barcos), compra y venta de naves, sus aparejos (jarcias y otros accesorios de las naves) y vituallas (provisiones de boca), las asociaciones de armadores (personas que explotan una nave), las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas, los fletamentos (o transportes marítimos), y demás contratos concernientes al comercio marítimo (el seguro, por ejemplo), los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamentos, los contratos de los corredores marítimos, y los contratos de embarco (contratos de trabajo de los oficiales y tripulantes de las naves).