miércoles, 27 de febrero de 2013

Japonesa de 114 años es reconocida como la mujer más anciana del mundo

Misao Okawa, una japonesa de 114 años, recibió hoy el reconocimiento oficial del Récord Guinness por ser la mujer más anciana del mundo, informó el diario Yomiuri.

La mujer residente en Osaka (oeste), que nació el 5 de marzo de 1898, por lo que cumplirá 115 años la semana próxima, se casó en 1919 y tuvo tres hijos, dos de los cuales, un hombre y una mujer, viven todavía y rondan los 90 años.

Okawa, que nunca ha sufrido ninguna enfermedad grave y que asegura que el secreto para su longevidad es comer de manera saludable, bromeó al recibir el reconocimiento por parte de una representante del Récord Guinness y apuntó: ¿He vivido tanto?, ¡Qué extraño!.

Como cualquier otro día, la anciana se levantó a las 7 de la mañana y tras desayunar pan, un plato de verduras y un dulce, dio un paseo en su silla de ruedas, detalló Yomiuri.

Okawa asume el récord a la longevidad femenina tras la muerte el pasado enero a los 115 años de otra japonesa, Koto Okubo.

La persona más anciana en este momento de Japón, un país que cuanta con una de las esperanzas de vida mayores del mundo, es Jiroemon Kimura, un residente de Kyoto (oeste) que tiene 115 años.

EFE

martes, 26 de febrero de 2013

Miami,destino mundial de turismo médico

La ciudad cuenta con lo que los expertos denominan una “combinación perfecta” para ese tipo de turismo: instituciones médicas de “la más alta categoría”, un clima tropical, excelente ubicación geográfica y una población políglota y multicultural.

“Desde hace dos años y medio nos estamos reuniendo con hospitales y médicos privados para ver cómo podemos trabajar para competir con otros destinos que se están desarrollando como centros predilectos del turismo médico”, dijo a EFE el vicepresidente ejecutivo de la Oficina de Turismo y Convenciones del Gran Miami, Rolando Aedo.

De allí surgió el programa Miami Health Care en el que participan algunos de los principales hospitales y universidades: el Baptist Health International, la escuela de medicina de la Universidad Internacional de Florida (FIU), el Jackson International, el Mercy Hospital, el Miami Children’s Hospital, el Mount Sinai Medical Center y el Sistema de Salud de la Universidad de Miami.

Esos centros brindan desde cuidado rutinario hasta servicios vitales, con tratamientos e instalaciones con tecnología avanzada y algunos de ellos son líderes mundiales en varias especialidades médicas y quirúrgicas como trasplante de órganos, trastornos oftalmológicos, traumas y cáncer.

La atención a los pacientes comienza desde sus países de origen cuando se comunican por teléfono con los hospitales que tienen personal las 24 horas para ayudarles con las citas médicas, organizarles el viaje, gestionar su alojamiento y el de sus familias, tramitar las visas y trasladarlos desde el aeropuerto en limusinas si el paciente lo solicita.

Existen servicios adicionales que incluyen tarifas especiales de alojamiento a largo plazo en apartamentos de los hospitales, cuidado de niños y alimentación especial.

El impacto del programa ha sido positivo no sólo para la industria de la medicina, también para el turismo en general porque los pacientes y sus familias se quedan en la ciudad más tiempo que el turista convencional, se hospedan en hoteles, visitan las zonas turísticas y realizan compras en los centros comerciales, lo que genera ingresos.

UNA MECA MÉDICA

La mayoría de los pacientes proviene del Caribe y Sudamérica, atraída por la ubicación geográfica de la ciudad y la ventaja del idioma en el caso de aquellos que hablan español.

“Es un esfuerzo que está en expansión (...) La Asociación de Turismo Médico y nosotros lanzamos hace unos meses la primera guía oficial dedicada totalmente al turismo médico de Miami. Contiene información de los hospitales, los hoteles cerca de ellos, transporte, spas. Es una combinación de información turística y técnica sobre los procedimientos médicos y los hospitales”, explicó.

Aedo, quien es también jefe de comercialización, está convencido de que el potencial de esa industria es “grande”, basado, en parte, por la información que han suministrado los hoteles: los pacientes viajan con grupos familiares, se hospedan en varias habitaciones y por un tiempo prolongado.

Miami aspira a incrementar ese sector con el apoyo “de sus tantas virtudes porque tenemos todo tipo de turismo. Y sabemos que con lo que están haciendo el Jackson y UM, que se consideran en algunas disciplinas los mejores hospitales del país, podemos hacerlo”.

Para Mario Méndez, vicepresidente corporativo y principal oficial médico del Baptist Health International, la ciudad se ha convertido en una “meca médica y desea proyectar esa imagen de excelencia en medicina a nivel mundial”.

En el campo de la medicina, la ciudad ha registrado muchos avances en los últimos 20 años y posee tres escuelas de medicina que atraen a muchos profesores y especialistas a nivel mundial, según el directivo.

EL IDIOMA NO ES UNA BARRERA

Ello sumado al clima y la cultura latina es un atractivo para los pacientes del exterior.

“Miami tiene un ambiente hispano muy acogedor, es una ciudad multicultural, estamos bendecidos con un clima espectacular, la vida cultural es muy vibrante: conciertos, exposiciones. Siempre hay algo que hacer. El idioma no es una barrera, la cultura latina se preserva, es una extensión de Latinoamérica”, comentó.

Su hospital recibe más de 12.000 pacientes al año del Caribe, tanto anglo como hispano, de Centroamérica y de Sudamérica de países como Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.

Casi el 60 % de los pacientes proviene de las Islas Caimán, de Bahamas y de República Dominicana y el resto de más de 100 países.

Por lo general buscan servicios especializados y que requieren de tecnología avanzada. Casi todos necesitan algún tipo de tratamiento especializado neuroquirúrgico, ortopédico, oncológico o cardiovascular.

Méndez dijo que el hospital, que tiene representantes en 11 países para promover el servicio, asiste a los pacientes con el itinerario de viaje, las reservas en hoteles y les ofrece servicio de transporte.

Para aquellos que requieren una estadía prolongada, el centro médico tiene condominios propios amueblados de una o dos habitaciones, con cocina, que se pueden alquilar con una tarifa menor a lo que costaría un hotel, aproximadamente 70 u 80 dólares diarios.

Además cuando quieren hacer un viaje “le podemos conseguir los datos con una agencia de viajes con la que trabajamos”.

Diamela Corrales, vicepresidenta de hospitalidad y servicios de conserjería del Jackson International, coincidió en decir que Miami ha conquistado ese mercado y que entre los factores que inciden en que los pacientes la seleccionen está principalmente el idioma, la ubicación, el clima y el ambiente de la ciudad.

“Definitivamente Miami se ha convertido en una meca del turismo médico. Pensamos que la ubicación geográfica de Florida es importante para este tipo de servicio y el idioma es principal, tener la facilidad de poder comunicarse con sus médicos en su idioma”, dijo.

Su centro de salud recibe un promedio de entre 1.200 y 1.500 pacientes extranjeros al año y los tratamientos que más suministran son trauma, oncología, neurología y pediatría.

Los pacientes son de Islas Caimán, Bahamas, Guatemala, Panamá, Costa Rica, México, Argentina, Colombia y Uruguay.

Este centro médico tiene tarifas especiales con hoteles cerca del hospital o de la playa para aquellos pacientes que además de recibir tratamiento quieren conocer la ciudad y para los que desean viajar por todo EEUU un coordinador gestiona todo lo que necesitan.

“Todo se coordina de acuerdo con las necesidades del paciente. La familia del paciente suministra una tarjeta de crédito y paga todo por adelantado desde su país de origen. Si requiere una ambulancia aérea, se le suministra. Tenemos una compañía de limusinas que los pueden buscar en el aeropuerto y llevarlos de compras”, detalló. El hospital es considerado como el centro de primer nivel de cuidados pediátricos y de tratamiento de traumas más al sur de Estados Unidos. “Somos un centro neonatal muy importante, de tratamiento de embarazos de alto riesgo”.

El Jackson, que tiene representantes en Guatemala, Costa Rica y Bahamas, es experto en tener un programa internacional al iniciarlo hace ocho años con una donación de un millón de dólares de una aseguradora.

“Nosotros fuimos el primer hospital que creó el departamento de conserjería para los pacientes internacionales. Venir a EEUU a un tratamiento médico ya de por sí intimida y que te llame un coordinador para decirte que tiene todo arreglado, entabla una relación muy personal”, afirmó Corrales (EFE Reportajes).

lunes, 25 de febrero de 2013

El cooperativismo en América Latina

Datos históricos. El movimiento cooperativo fue traído a la América latina por inmigrantes europeos hacia finales del siglo XIX y comenzó a lograr cierto desarrollo para principios del siglo XX.

MOVIMIENTO COOPERATIVO LATINOAMERICANO

La historia del movimiento cooperativo latinoamericano se divide en cuatro grandes momentos:

• Finales del siglo XIX a 1930

En esta etapa se inicia y se desarrolla el cooperativismo en los países australes: Argentina, Brasil, Uruguay y Chile promovido por inmigrantes europeos. Especialmente franceses, alemanes y suizos.

• A partir de la gran depresión de 1930 a 1960

Como resultado de la gran depresión económica iniciada en la bolsa de Nueva York a finales de 1929, sus repercusiones se materializaron en América Latina desde los comienzos de 1930. Fue entonces, bajo la orientación del gobierno norteamericano y las uniones de crédito cooperativas estadounidenses, cuando los gobiernos latinoamericanos se propusieron fomentar el cooperativismo.

Es a raíz del fenómeno de la gran depresión de 1930 cuando se inicia el cooperativismo en la mayoría de los países andinos, el Caribe y Centro América. Bajo ese primer aliento nacerían cooperativas de consumo, ahorro y crédito promovidas por el Estado, patronos y organizaciones religiosas.

En 30 años, los resultados fueron inconsistentes y precarios con pequeñas cooperativas carentes de principios doctrinarios y de ideología cooperativa, con poco radio de acción y menor dominio sobre comunidades. Finalmente, escasa contribución de otras actividades cooperativas.

• Fomento de Cooperativas Agrarias (1960-1970)

En este lapso se promueven iniciativas para impulsar programas de reforma agraria con base en cooperativas de producción, suministro de insumos y comercialización.

Durante esta época, se plantearon programas de reforma agraria que circunscribían la viva participación de cooperativas en la mayoría de los países latinoamericanos. Dichos programas fueron de tipo secundario. Es decir, no apuntaban a quebrar la estructura latifundio-minifundio imperante pues recaían sobre: tierras excedentes de los grandes latifundios con presencia de conflictos sociales, regiones marginales o de colonización o sobre territorios atrasados con presencia predominante indígena.

• El periodo Neoliberal

Esta etapa comenzó entre las décadas de 1970 y 1980, con la admisión del neoliberalismo como propuesta para la Modernización de Estados y Sociedades. Ésto, gracias a la globalización económica y al poder regulatorio de las leyes del mercado con la consecuente apertura de las economías nacionales hacia el mercado mundial y la libre circulación de capitales y mercancías.

Durante la implantación del modelo neoliberal, el cooperativismo fue uno de los medios sociales más afligido. Ello se debe, en primer lugar, a su debilidad doctrinaria e ideológica. En segundo lugar, a la agresiva competencia entre cooperativas por ganar clientela, y por último, la falta de cambios estructurales para institucionalizar al cooperativismo.

Cooperativas que crean y mantienen empleos

Los valores y los principios cooperativistas nos permiter pensar y actuar con el fin de lograr el bienestar conjunto.

Es por ello que las cooperativas tienen por principio la creación de fuentes laborales, las cuales hacen girar la economía en el mundo.

Es así como las cooperativas dan empleo a más de 100 millones de personas en todo el mundo, lo que representa un 20 por ciento de lo que aportan las empresas multinacionales en esta materia.

- Sólo en Europa, los bancos cooperativos emplean a más de 700 mil personas

- En Canadá, las cooperativas dan empleo a más de 160 mil personas

- En Colombia, una cooperativa de salud es la segunda empresa en el ranking nacional de generación de empleo

- En Eslovaquia, las cooperativas emplean a más de 75 mil pesonas

- En Francia, 21 mil cooperativas dan empleo a más de de 700 mil personas

- En Kenya, las cooperativas émplean a más de 250 mil personas

- En Uruguay, las cooperativas dan empleo directo o indirecto a más de 40 mil personas, cifra equivalente a casi un 3 por ciento de la población económicamente activa en el país.

viernes, 22 de febrero de 2013

Los objetivos del cooperativismo

La clave es el ser humano El cooperativismo busca desarrollar al hombre, con el valor de la cooperación, de la igualdad y de la justicia.



El Cooperativismo constituye una vía para lograr que los medios de producción sean de propiedad colectiva y la Economía Social constituya un modelo de desarrollo en la cual se exprese la democracia participativa. Así mismo, promueve la unión voluntaria de personas con intereses y necesidades colectivas sin privilegios, ni jerarquías, donde se practiquen los valores de solidaridad y ayuda mutua.

Objetivos: el cooperativismo busca desarrollar al hombre, con el valor de la cooperación, de la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto. Es proporcionar, repartir y consolidar el empleo entre los asociados. Por ello constituye una de las formulas del autoempleo.

En lo económico:

• Lograr la propiedad colectiva de los medios de producción, sin fuerza de trabajo asalariada y con decisiones colectivas, mejorando la calidad de vida de los asociados.

• Impulsar un nuevo modelo de desarrollo garantizando la seguridad alimentaria y soberanía del país.

• Direccionar los procesos de las redes productivas de los bienes y servicios.

• Distribución equitativa de los excedentes, con el fin de garantizar la igualdad entre todos los integrantes.

• Impulsar un nuevo modo de producción, distribución y consumo distinto al capitalismo, para satisfacer necesidades colectivas, con tecnología autóctona, protegiendo al ambiente.
En lo político:

• La consolidación del Poder Popular. El ejercicio de la democracia participativa a través de estrategias de organización colectiva, como las cooperativas que son los ejes de los Núcleos de Desarrollo Endógeno.

• Promover e impulsar una nueva forma de asociación productiva a partir de la detención de necesidades colectivas que permitan responder eficientemente a las necesidades comunales.
En lo social:

• Cambiar el beneficio individualista y con fines de lucro (capitalismo) por la apropiación colectiva de lo producido; con fines sociales, valorando al trabajador, combatiendo la división del trabajo y la acumulación del capital.
En lo educativo:

• El sistema cooperativista debe convertirse en centros de formación con intercambios de saberes y experiencias, fortaleciendo los valores humanos y sociales, así como la moral, la ética y la justicia social.
En lo cultural

• Reivindicar las prácticas y los acervos colectivos que son producto de nuestras raíces culturales e históricas.

Unidad

Himno cooperativista internacional
Autor: Carlos Castro Saavedra

Compositor: Carlos Vieco



Coro:

Marchamos todos unidos,

hacia la vida y la patria,

escoltados por el sol, el trabajo y la esperanza.

Marchamos todos unidos,

hacia la vida y la patria,

escoltados por el sol, el trabajo y la esperanza.

..........
Nuestra luz cooperativa ilumina nuestra marcha,

los senderos de la tierra y los caminos del alma

nos alienta el pasado y el presente nos levanta

y el porvenir nos espera en el tiempo y la distancia.
Coro: Marchamos todos unidos

......
Congregados por el pan y

agrupados por el alba

luchamos por la blancura de la paloma más blanca,

somos pueblo que conquista

la libertad con el arma

del trabajo que redime y

madura nuestra causa.
Coro: Marchamos todos unidos ......

El alcohol, más nocivo en la vejez

El alcohol es ingerido, por la mayoría de las personas, como una forma de escape a una realidad difícil de asumir. En la tercera edad puede ser la soledad, la tristeza, la falta de atención, etc. "Actualmente es más evidente que los abuelitos ingieran bebidas alcohólicas", dice el psicólogo Willan Villagómez, especialista en geriatría. "El consumo de esta bebida incide de manera negativa desde pequeñas cosas, como la pérdida de memoria hasta aislarlos de la realidad", indica el experto.

El alcohol, enemigo para cuadros de enfermedad. Sus efectos son más desfavorables en la tercera edad, dice el profesional, quien señala que para evitar esta situación se debe buscar actividades para el anciano, ya que la principal causa para que ellos recurran a las bebidas es el descuido de la familia. "Muchas veces se deja al anciano viendo tele, pensando que se distraerá con este aparato, pero no es así, porque lo que emiten por ella está direccionado para personas jóvenes", dice el profesional.

Continuo, pero no cansador. La nutricionista Tania García Callaú asegura que el alcohol afecta todo el organismo del bebedor, el sistema nervioso central, el digestivo, el circulatorio, el respiratorio y el sistema reproductor.

La experta señala que las enfermedades frecuentes que se presentan en la tercera edad, como la hipertensión arterial, diabetes mellitus y hasta las úlceras secundarias a una vida sedentaria, empeoran si el paciente ingiere alcohol. "Algunas medicinas pueden provocar graves efectos si se ingieren a la vez que el alcohol", resalta el profesional, al agregar que "es bastante frecuente en las personas mayores de 60 años tomar al menos dos fármacos diarios".

García señala que pueden causar grandes problemas, especialmente en el estómago, el hígado, el corazón y el sistema nervioso central.

Consecuencias

1 Gastroenteritis. Es la información simultánea de la mucosa gástrica y del intestino delgado. Se produce generalmente por ingestión de tóxicos como el alcohol, causando, vómitos, ardor, retorcijones y diarrea.

2 Úlceras. Son llagas que se forman tanto en el estómago como en el intestino delgado por la irritación de estos. Se da en gran parte por la irritación de los tejidos que al tocar un vaso sanguíneo causan una hemorragia y hacen vomitar sangre. Pueden producir la muerte.

3 Cirrosis. Son las cicatrices en el hígado. Cada vez que se toma alcohol se matan células del hígado, estas se renuevan algunas veces, otras veces no, formándose la enfermedad. La evolución de la cirrosis es lenta pero fatal. El apetito disminuye, el sujeto queda satisfecho con solo beber.

4 Problemas de respiración. El consumo desemboca en el mal funcionamiento del sistema de inmunización. Por ello son muy común la neumonía, la tuberculosis, la bronquitis crónica, las enfisemas y los carcinomas en el pulmón.

5 El corazón. El corazón se dilata. Puede ocasionar ataques al corazón debido a la alta presión arterial.

6 Sistema nervioso. Puede ocasionar ataques, especie de locura, se puede ver imágenes espantosas y alucinantes, además de ocasionar la muerte. También ilusiones y alucinaciones auditivas frecuentemente acusadoras y amenazadoras.

lunes, 18 de febrero de 2013

Hombre toma remedio contra la calvicie y se convierte en mujer

Mandi McKee antes se llamaba William McKee. Antes era también ingeniero en informática y tenía pelo. Cuando empezó a perder el cabello entró en pánico y comenzó a consumir cualquier medicamento que revirtiera la inevitable pérdida de éste.
En octubre de 2008, McKee, residente de Tampa, Florida, comenzó a combatir la alopecía con una versión genérica del medicamento Propecia, llamada finesteride, según informa el New York Post. En esa época, era un hombre casado, “energético, esbelto y atlético”, según él mismo cuenta en su blog.
Consumió durante 9 meses el medicamento, durante los cuales desarrolló una serie de efectos colaterales, entre los que se incluye una baja en su capacidad de alerta mental.
Pero los efectos más fuertes se notaron en su cuerpo, cuando su pecho, que era “duro como una roca” comenzó a desarrollar mamas, sus hombros se “cayeron” hacia una posición más femenina y sus caderas crecieron.
De esta forma, desarrolló un involuntario cambio de género, que le produjo una depresión y la pérdida de un montón de clientes de sus servicios de software. Con todo, según el relato que el mismo –la misma- McKee hace, comenzó a sentirse atraída por el sexo masculino, por lo que abandonó a su esposa luego de 10 años de matrimonio.
Para superar el cambio, el año pasado comenzó a ver a un terapeuta especializado en el tema, que le ha ayudado a conllevar su transición hacia una nueva vida de mujer.
“El antiguo yo fue aniquilado por la compañía farmacéutica Merck”, escribe la afectada en su blog. Según informa la revista Journal of Sexual Medicine, ella no está sola, ya que se han comprobado efectos secundarios similares en varios usuarios de Propecia.
Según indica el Huffington Post, Mandi MacKee planea demandar a Merck por mil millones de dólares.

Consejos Principios para tener una buena oratoria


Cuando el silencio sea total, comience a hablar, de lo contrario espere, esto creará expectativas en su profesor, examinador o auditorio, y el mismo se encargará de crear silencio.

La presencia es lo primero que se comunica, y muchas veces determina la eficacia del mensaje. Debe transmitir confianza, porque la confianza es muy atractiva. Su cuerpo debe estar perfectamente compuesto, relajado. La buena posición es un principio que condiciona el éxito de la exposición; entre las que se destaca: estar parado/a, colocando los pies a treinta centímetros de distancia con los dedos apuntando hacia el frente, y un pie ligeramente adelante del otro. Los dos pies deben estar apoyados firmemente en el suelo, para evitar movimientos que sugieran nerviosismo. No debe apretar las rodillas, esto dificulta la circulación. Relaje los brazos a los costados, las manos deben estar sueltas. Respire profundamente por la nariz. Esto levantará el pecho y alineará el cuerpo desde la cabeza a los pies.

La disertación debe tener un objetivo, y tiene que avanzar hacia él en forma progresiva. Pero, si existe el peligro de que al enriquecer la exposición con ejemplos y referencias, no se aparte del tema central.

Una brasileña de 116 años confiesa que jamás tuvo novio

Margarida Alexandrina de Oliveira, una brasileña de 116 años que es considerada una de las más ancianas del país, confesó al portal G1 que nunca tuvo un novio en su vida, pues "tenía miedo" de que "no le gustara" a su padre.

"Soy muy feliz y no tengo nada que reclamar, porque mi felicidad no está en los hombres", dijo la anciana, quien cumplirá 117 años el próximo 6 de julio.

Margarida tuvo tres hermanos, que ya fallecieron, al igual que sus padres, y vive con una cuñada en la ciudad de Cruzeiro do Sul, en el interior del estado amazónico de Acre.

Dijo que además del temor a lo que pudiera pensar su padre si hubiera tenido algún novio, también decidió seguir un consejo que le dio alguna su vez su madrina de bautismo: "Nunca te cases".

Los "compañeros" más fieles que ha tenido en la vida, según dijo, han sido unas imágenes de San Francisco, del cual es devota, y una antigua radio a pilas en la que escucha la transmisión de las misas que se celebran en Cruzeiro do Sul, a las que últimamente no asiste por problemas en una pierna.

domingo, 17 de febrero de 2013

El alcohol caro reduce muertes

En Canadá, científicos dicen que subir el precio del alcohol ha tenido un efecto dramático para salvar vidas.

Afirman que cifras de la provincia de Columbia Británica entre 2002 y 2009 muestran que un aumento del 10% en el precio mínimo de las bebidas causó un descenso en las muertes relacionadas con el alcohol en casi un tercio.

Según los expertos de la Universidad Victoria, el impacto de esta medida, la reducción de las muertes en un 32%, fue mucho mayor del esperado.

“Este estudio se suma a la evidencia científica de que, a pesar de que la gente piense lo contrario, incluso los mayores consumidores de alcohol reducen la ingesta de bebidas cuando se sube el precio mínimo de los tragos. De otra manera, es difícil explicar los numerosos cambios en la tasa de muertes por alcohol en la Columbia Británica”, dijo Tim Stockwell, director de la investigación.

Los científicos, que escribieron en la revista Addiction, señalan que los bebedores empedernidos no son los únicos afectados; el consumo total de alcohol en toda la población también cayó en más de 3%.

El estudio se centró en muertes que pueden ser “por completo atribuibles al alcohol”, que incluye causas como el envenenamiento, psicosis, problemas de corazón, pancreatitis y gastritis.

“Más licorerías, más muertes”

A la vez, la apertura de tiendas en la región con licencia para la venta de alcohol tuvo un efecto contrario al esperado, de acuerdo con los autores.

Un incremento del 10% en el número de tiendas abiertas se asoció con un aumento del 2% en las muertes relacionadas con el alcohol.

Antes de los cambios en la legislación de esta región canadiense, el alcohol sólo se podía vender de manera directa al público en un pequeño número de tiendas de propiedad del Gobierno.

Debate en otros países

El periodista de la BBC Tom Esslemont explicó que esta investigación será importante también para otros países.

Por ejemplo, en Inglaterra, Gales y Escocia se debate instaurar un precio mínimo para el alcohol, pero los productores de vino y licores aseguran que no hay una relación directa probada con la tasa de mortalidad.

“En general, este estudio muestra algunos impactos positivos del precio mínimo, así que debería suponer una importante contribución al debate actual sobre la medida en el Reino Unido”, dijo James Nicholls, de la organización no gubernamental Alcohol Research UK.

Sin embargo, Nicholls advirtió que todavía no está claro el efecto que el precio de las bebidas tiene en una serie de enfermedades crónicas agudas relacionadas con el exceso de consumo de alcohol.

Una prueba

Los científicos británicos crearon un análisis de sangre que muestra si el hígado ha sufrido daños debido al consumo de alcohol.

La prueba, que utiliza el código de semáforo para revelar el nivel del daño, podrá ofrecerse a las personas que beben regularmente más alcohol del nivel que se recomienda como seguro, afirman los científicos.

Según los expertos, será una herramienta valiosa porque muchas personas no suelen reconocer que beben en exceso y los daños causados en el hígado sólo son aparentes cuando están en niveles avanzados y el órgano comienza a fallar.

Incluso cuando un paciente con daño hepático deja de beber totalmente, suele ser demasiado tarde y las complicaciones son mortales, aseguran los expertos.

viernes, 15 de febrero de 2013

HUEVOS o soplidos para que no llueva



Huevos crudos en las esquinas del patio, y si no lo hay, se puede usar el ambiente más grande de la casa. Esta acción servirá para evitar la lluvia, dicta la tradición. Si no perteneces a un signo de agua (piscis, cáncer y escorpio), servirá que soples a las nubes para evitar una lluvia, según la experiencia de nuestras abuelas.

Cristina, de 72 años de edad, nos cuenta que los huevos en las esquinas muchas veces le ha dado resultado. Se trata de una creencia que le enseñó su madre. “No sé si es casualidad, pero ha servido las veces que no estábamos preparados para recibir una lluvia. Por ejemplo, en el cumpleaños de mi hija teníamos todo preparado al aire libre, cuando el cielo se ensombreció puse cuatro huevos en las esquinas del jardín y el cielo se fue despejando de a poco”.

“Cuando empezaba a llover y teníamos planes de ir de paseo, mi hermana soplaba hacia el cielo para que el mal tiempo pase. Me decía que yo no podía hacerlo porque soy de piscis y atraigo más agua, en cambio ella que es de aries (fuego), podía contrarrestar el chubasco”, cuenta Lidia, otra awicha.

Ideas

Prueba poniendo dos cabezas de cebolla en la ventana más alta de tu casa. También puedes intentar poner tus zapatos con la planta arriba en la puerta principal de la casa.

Cruz de sal o cuchillo

Haz una cruz de sal al lado derecho de la puerta cuando llueva mucho. Si tienes un patio en tu casa, puedes clavar un cuchillo en el centro o, si no tienes este espacio, puedes hacerlo con cuidado en la calle si es que hay algún área de tierra.

Poner paraguas

Otra creencia tiene que ver con abrir todas las paraguas y colocarlas con el agarrador hacia arriba y bien cerca de las ventanas de tu casa o de las puertas de entrada. Se supone que esto confunde a la lluvia.

Turismo en el Caribe creció en 2012

Al menos 25 millones de turistas arribaron al Caribe en 2012, lo cual representa un incremento de 5,4 por ciento respecto al año anterior, según refirió prensa-latina.cu.
Se indica que la región, además alojó el mayor número de visitantes en cinco años, según cifras difundidas por la presidenta de la Organización de Turismo del Caribe (CTO), Beverly Nicholson-Doty. “Recuperamos el terreno perdido en la depresión económica mundial de 2008 y 2009 y actualmente superamos al resto del mundo, donde el incremento de llegadas fue de cuatro por ciento”, destacó.
También resaltó mayores ingresos hoteleros y en los gastos de los turistas: 3,6 por ciento más que en 2011 y con una tendencia al alza durante tres años consecutivos. El gasto de los visitantes asciende a más de 27.000 millones de dólares, un nivel de rentabilidad como antes de la recesión, indicó Nicholson-Doty.
Pese a la mejoría, algunos países enfrentaron serios problemas, sobre todo quienes basan su mercado en el Reino Unido, pues la cifra de turistas desde esa nación disminuyó debido a la crisis económica y los altos impuestos sobre vuelos de origen británico.
“La CTO registró un alza de 4,1 por ciento en el mercado estadounidense y 5,9 por ciento en el canadiense, y se estima que continuará este buen desempeño en 2013, apuntó su presidenta”.
Se prevé que este año los indicadores sigan en avance, por lo que se estima un crecimiento de cuatro a cinco por ciento, auguró.


jueves, 14 de febrero de 2013

Abrirán refugios para hombres abusados por sus esposas

El Gobierno del premier islámico turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció que abrirá en breve el primer refugio público para maridos víctimas de violencia doméstica.
La iniciativa, anunciada por la ministra de Familia turca, Fatma Sahin -única mujer en el Gobierno-, sorprendió en un país donde son frecuentes los casos de violencia contra las mujeres.
Más de una es asesinada cada día por su marido o ex cónyuge. Sin embargo, la ministra explicó que el problema, aunque en mucha menor medida, también afecta a los turcos, cuyas mujeres les hacen sufrir sobre todo “violencias psicológicas”.
El primer refugio -que podrá albergar hasta a 30 maridos “molestados”- será abierto en Estambul, ya que es allí, según precisó Sahin, donde se registra la mayor cantidad de denuncias de violencia doméstica por parte de los varones.
“Las mujeres sufren violencias físicas; los hombres, violencias psicológicas. Algún hombre sufre también violencia física, pero en proporción muy reducida con respecto a las mujeres”, precisó la ministra.
Para evitar que las víctimas de mujeres violentas puedan ser perseguidas por ellas también en el refugio, Sahin anunció que el lugar abrirá en un lugar que permanecerá secreto, con rejas en las ventanas, y será vigilado por la Policía.
La prensa no podrá publicar fotografías del edificio ni permitir su identificación de ninguna manera. Un lugar protegido “privado”, gestionado por la ONG humanitaria islámica Sefkat-Der (Asociación Compasión) para maridos violentados, existe ya en Konya (Anatolia central), cuna histórica del sufismo, rama mística y tolerante del Islam.
Mientras tanto, en Turquía sigue siendo un plaga endémica sin solución la violencia contra las mujeres. Según un reciente informe de la ONU, el 39 por ciento de las mujeres turcas sufrió algún tipo de violencia física.
Los delitos de naturaleza sexual aumentaron un 400 por ciento en los últimos años. Recientemente, un juez de Gaziantep absolvió a una mujer que había matado a su agresor, al afirmar que “no tenía otra alternativa”, tras haber sido violada repetidamente y amenazada por el atacante.
La mujer recurrió primero a la Policía y la justicia, sin obtener protección alguna. Incluso se trasladó a otra ciudad, pero el hombre continuó persiguiéndola; finalmente ella lo mató, en una acción que el tribunal definió como “autodefensa”.

La bandera y el emblema del cooperativismo

El Cooperativismo es reconocido a nivel mundial como una fuerza integradora, tiene dos símbolos fundamentales promovidos por la Alianza Cooperativa Internacional que son: la Bandera y el Emblema.

La utilización de los siete colores del arco iris para la bandera del cooperativismo fue propuesta por Charles Gide,reconocido cooperativista francés, pero recién en el año 1923, en el transcurso de una reunión de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), realizada en Bélgica, fue aprobada como bandera y símbolo del cooperativismo.

Gide siempre manifestó que la idea original del arco iris, emanaba de Charles Fourier, otro cooperativista francés reconocido en el ámbito mundial. La nueva bandera que identifica al cooperativismofue adoptada en abril de 2001, por decisión de la Asamblea de la (ACI) debido a que la anterior bandera que identificaba al sector cooperativo, es utilizada desde hace varios años para identificar a "grupos de diferente naturaleza", provocando confusión en diversos países del mundo.

Son los siete colores del prisma como elementos de la gran luz que ilumina al mundo. Debe ser el símbolo de alianza de todos los cooperativistas, que sueñan y trabajan por una transformación social con una idea de convivencia más justa.

SIGNIFICADO COLORES

Rojo: representa la universalidad.

Anarajado: representa la demo- cracia.

Amarillo: representa la justicia.

Verde: representa la economía.

Azul turquesa: representa la difusión.

Azul: representa la unidad.

Violeta: representa la libertad.

El fondo blanco: representa el sentido de pertenencia e identificación del movimiento cooperativo.

La conjunción de los siete colores representa:

• La paz después de las tormentas y el augurio de buenos tiempos.

• La unidad en la diversidad.

• La paz universal, la unidad que supera las diferencias; la esperanza de humanidad, la dignidad personal, la justicia social y la solidaridad.

En la bandera de la cooperación se recogen los colores de todas las banderas del mundo como mensaje de amor universal. Este simbolo recuerda un pacto divino de paz para la humanidad entera.

La correcta posición de la Bandera de la Cooperación en un mástil, es con el color rojo ubicado en el extremo superior. Existe una creencia equivocada, sobre la similitud del símbolo cooperativistacon la bandera del movimiento homosexual esta última se coloca en la misma posición, la diferencia radica en que contiene seis colores, excluye el celeste.

Educación
Significado de los pinos y el círculo

El emblema del cooperativismo son dos pinos de color verde oscuro, sobre un fondo amarillo, encerrados en un círculo también verde.

Los pinos significan inmortalidad, constancia y fecundidad, también la necesidad del esfuerzo común.

El círculo significa la unión y la universalidad del cooperativismo.

El fondo amarillo representa alsol, que es la fuente de vida para el hombre.

SIGNIFICADO DE CADA UNA DE SUS PARTES

El emblema: un círculo que abraza dos árboles del pino, indica la unión del movimiento, la inmortalidad de sus principios, es la fecundidad de sus seguidores. El emblema marca

la trayectoria ascendente de

los árboles del pino para los

que se proyectan en lo alto, intentando crecer cada vez más.

El pino: el árbol del pino, se consideraba en la antigüedad como símbolo de inmortalidad y de fecundidad, era respetado por su capacidad de supervivencia en las tierras menos fecundas y la sorprendente capacidad de multiplicación.

El círculo: Representa la vida eterna, porque marqué un horizonte final, además representa la idea del mundo, reflejando así la idea de universalidad.

El verde: el color verde oscuro se asemeja al color de la clorofila. Donde nace el principio vital de la naturaleza.

El amarillo: el amarillo-oro representa el sol, fuente permanente de energía, calor y vida.

El nombre está asociado al éxito personal y profesional

Los humanos asociamos los nombres de pila a distintos niveles de éxito, suerte y atractivo. A esa conclusión llegó el psicólogo Richard Wiseman, que asegura que esas percepciones pueden tener consecuencias importantes en la vida real. En un estudio con más de 6.000 sujetos, Wiseman comprobó que para los británicos llamarse Elizabeth o James está asociado al éxito. Lucy y Jack son los nombres de los más afortunados, mientras que se asocia que las personas con peor suerte se llaman Helen o John. Ann y George se perciben como nombres de personas poco atractivas.

Aprenda idiomas con hipnosis

Últimamente han hecho aparición algunas técnicas calificadas como “novedosas” por las entidades que las ofertan, mientras que la competencia prefiere denominarlas, con cierta ironía, como “milagrosas”.

La mayoría se basa en el aprendizaje con hipnosis.

Según las academias que ofertan estas técnicas, el idioma llega a asimilarse hasta cinco veces más rápido que con métodos de enseñanza más tradicionales. En algunos el alumno tiene que ingresar en cabinas para recibir ondas luminosas y sonoras a través de auriculares, y en otras se utilizan métodos para ser aplicados mientras duermes y relajas tu cuerpo de las tensiones.

En EEUU es muy conocido el método de Michael Thomas, que asegura el aprendizaje de un idioma a través de la relajación e interiorizando la estructura del idioma sin tensiones. El método no implica tomar apuntes, hacer deberes o memorizar. Con unas 12 horas se garantiza que cualquiera puede aprender lo básico de un idioma de cualquier parte del mundo.

El encanto del nombre de moda se esfuma con rapidez

Cuanto más rápido se pone de moda un nombre, más rápido se esfuma su encanto. Al menos ésa es la conclusión a la que ha llegado el experto en marketing estadounidense Jonah Berger, de la Universidad de Pennsylvania, tras estudiar la evolución de 2.570 nombres propios en EEUU y Francia en el último siglo. En EEUU, por ejemplo, la popularidad del nombre Charlene creció entre 1910 y 1950, pero disminuyó en los 50 años siguientes. Tricia, en cambio, tuvo vertiginoso ascenso entre 1950 y 1970, para caer después drásticamente hasta 1990. Y algo similar sucedió con Kristi.

El curioso orígen de los nombres de Texas y Yucatán

Se bautizaban las tierras recién descubiertas por razones peregrinas, subjetivas y, a menudo, ridículas. Por ejemplo, cuando los españoles llegaron al Golfo de México, los habitantes indígenas gritaron “texas, texas”, que en realidad quería decir “bienvenidos”. Y con Texas se quedó. También desembarcaron los conquistadores en la península sur de México, donde preguntaron a los lugareños cómo se llamaba aquel sitio, a lo que los indígenas respondieron: “yucatán”, que en maya quería decir “no entiendo”. Y aquella tierra bella, donde los españoles creían que estaba Eldorado, Yucatán se llamó.

martes, 12 de febrero de 2013

¿Qué son las Runas?

Nada es casual. Todo es producto de una larga destilación que tiene un punto culminante. Es la historia de la Sociedad “secreta” conocida como “Sociedad Thule”.

Gracias a un texto que sólo se difunde entre círculos iniciáticos, obra de un extraordinario sabio argentino, “La Historia Secreta de la Thulehesellschaft”, ahora sabemos que la génesis de esta sociedad secreta se remonta al siglo XVI y el Rey del Sacro Imperio Romano Germánico Rodolfo II, que fue conocido como el Rey Alquimista por su gran afición hacia las ciencias ocultas.

España e Inglaterra se hallaban en guerra; la reina Elizabeth a fin de tener un agente que le informara de los movimientos de Felipe II el católico, hizo los arreglos para que John Dee asesor de la corte isabelina fuera a Praga, capital de Bohemia y Moravía, y se infiltrara en la Corte de Rodolfo II, pariente del Rey de España.

El Doctor Dee, célebre por sus conocimientos en matemáticas, astronomía, astrología, sabiduría hermética y alquimia, fue bien recibido en Praga y rápidamente se ganó la confianza del Rey Alquimista.

John Dee gracias al estudio de la obra de Tritheim y Cornelio Agripa, logró descifrar la que sería conocida en ocultismo como “Lengua Enoquiana”, el simple conocimiento sémico de esos signos y símbolos le bastarían para adquirir un saber inhumano, con el que pudo verificar y concretar un contacto de tercer tipo con entidades que habitan en esferas superiores del universo material.

Estos “superiores” a los cuales Dee se refería como “ángeles”, ordenarían la constitución de una sociedad secreta; Rodolfo II que experimentó en una sesión ritual su terrible presencia, jugó un papel preponderante para la fundación de la Sapiens Dominobatur Astris.

Ya en Polonia y Germania, Dee y Wilhelm Von Rosenberg, así como miembros selectos de ocho familias de la más alta y pura aristocracia de aquellos feudos fundarían la Orden Einherjar. Esta orden perduraría casi dos siglos; uno de sus más destacados iniciados sería Federico Guillermo IV de Prusia; el legado pasaría más tarde a un nuevo grupo de iniciados que fundarían la Germanen-orden a finales del siglo XIX.

Pues bien, una de los círculos de la Germanenorden, fundaría en 1918 la Thule-gesellschaft, o sociedad de Thule, madre de la Orden Negra SS. Los iniciados de la Thulegesellschaft formaron los cuadros superiores tanto del Partido Nacional Socialista como de la guardia pretoriana del nazismo o Shutzstaffel.

LAS RUNAS

Dijimos que el Dr. Dee con la ayuda de libros alquimistas de esteganografía, pudo redescubrir la lengua “enoquiana”, y que con ella fue capaz de contactar con entidades de una esfera superior de existencia.

La esteganografía es una especie de semiótica aplicada a la criptografía, que en el caso de Thitheim, estaba referida a un tipo de símbolos que por ese entonces estaban proscritos por la inquisición que sentía repulsión por todo lo pagano que era condenado por la Iglesia como herético.

Con seguridad podemos afirmar ahora que esos símbolos eran rúnicos.

Las runas han llegado hasta nuestros días a través de un alfabeto nórdico llamado “Futhartk” que tiene 18 signos. Algunos incluyen otras derivaciones llegando hasta 24. Este alfabeto opera, exotéricamente, asimila-do a las letras del alfabeto latino, y sólo se utiliza en ese sentido. Algunos “chamanes” rúnicos, además, le confieren una signifi-cación singular a cada runa, y aunque el sentido es más esotérico, puesto que los significados se adosan de acuerdo a una interpretación peculiar de la cosmogonía nórdica, se asemeja más a una especie de mancia o arte adivinatorio, que asigna significados aleatorios a los símbolos rúnicos al estilo del Tarot o el I-Chin. Aunque cada runa tiene un nombre latinizado y se pronuncia semánticamente igual que cualquier nombre que utiliza fonemas latinos, salta a la vista que desconocemos la fonética original de cada runa, su sonido, y por ende la sintaxis idiomática; y sin estos elementos es imposible comprenderla como lengua fraseada, es decir, fonética. La lengua “enoquiana” o len-gua de los “ángeles” se ha tornado incomprensible.

Es en los mitos y tradiciones nórdicas y germanas por ejemplo, que los grandes héroes, como Sigfrido, antes de realizar sus hazañas deben comprender la “lengua de los pájaros”. Y esta es una clave importante que nos permitirá explicar más a fondo el tema de las runas.

En el caso que nos ocupa, el Dr. Dee no sólo accedió al significado convencional aproximado de las runas, como el “chamán” rúnico de nuestros días, sino a su significado profundo, a tal grado, que pudo verbalizarlas con su acústica fonética original, y producir extraños fenómenos parapsicológicos.

Y a eso apunta justamente una cadena INICIÁTICA, al transmitir las claves que permiti-rán al iniciado acceder a los sentidos y realidades trascendentes que se hallan detrás del símbolo visible; en el caso de la “lengua de los pájaros” o la lengua enoquiana, de conseguirlo, el salto no sólo es gnóstico, sino interdimensional, MUTANDO la naturaleza psicológica del iniciado, abriéndole las puer-tas hacía la posibilidad pura: EL VRILL.

LA CABELLERA DE LA GORGONA O MEDUSA

Tartessos o Tarsis fue una poderosa nación ubicada en la península Ibérica, la actual España. Es muy interesante que tenga referentes bíblicos; en Génesis 10:4 Tarsis es un linaje que desciende de Javán, uno de los hijos de Noé; (Tomen en cuenta que Noé, NO ES JUDÍO, Judá no existe aún, tampoco Israel, y que muy posiblemente el mito diluviano haya sido tomado de la tradición de Summer, mucho más antigua, donde “Noé” figura con el nombre de Uptanishpin). Para evitar susceptibilidades al respecto, diremos que el linaje de Javán es CAINITA. Veamos: Noé padre de Javán es hijo de Lamec, que a su vez es hijo de Matusalem, este hijo de ENOC1 (el que hablaba cara a cara con los ángeles), y que tuvo por ancestro a CAINAN, o sea, Caín.

Por el mismo referente bíblico sabemos que Tarsis perduró milenios ya que poseía una poderosa flota mercante en tiempos del Rey Salomón, muy posterior al diluvio.

La cultura asocia las runas a la raza indo-aria, y hace bien en hacerlo, pero ese no es su origen. El origen de la tradición Indoaria no es la India, sino la Atlántida, puesto que el tronco indoario proviene de aquella civilización remotísima de la que nos hablan los Vedas y el Mahavarata, que son las fuentes del Baghavad Gita, ese sí, libro sagrado de la India.

En realidad Tartessos sería una colonia atlante, así como Noé y todos sus descendientes que sobrevivieron al diluvio que ahogó a sus ancestros. Y es importante el dato, pues ya que estamos hablando de las runas, estás tienen su origen en Tartessos, que fue desde donde se diseminaron al resto de Europa primero, y luego hasta los Urales, Mongolia y el Indokush.

Según el mito tartesio, coincidente con los mitos nórdicos, germánicos y pelasgos, las runas fueron conquistadas por Navután (nom-bre tartesio del Dios), Wotan (nombre germánico), Prometeo (nombre pelasgo) que se autocrucificó voluntariamente en el árbol del espanto Yggdrasil durante nueve noches y sus días, a fin de penetrar el secreto de la muerte y ganar la inmortalidad, legando luego este conocimiento a los pueblos de raza aria. Sin embargo, y siempre según el mito, Navután falla en su cometido y muere antes de conseguirlo. Es su hermana esposa Freya quién le revela las runas que hacen posible su resurrección.

A todas luces el mito contiene la implicancia de un significado trascendente de las runas. Acercarnos al misterio no es fácil, pero afortu-nadamente tenemos los mitos bíblicos a mano para realizar algunas inducciones. El mito de la Torre de Babel sugiere que los dioses debían confundir la lengua de los hombres para evitar que “consigan todo lo que se propongan”. Para los que creen que la Biblia afirma a un solo dios, la sentencia divina es muy contradictoria al respecto: “Descendamos pues y confunda-mos su lenguaje”; Nimrod, al que se atribuye la construcción de la torre también es cainita, primo cercano de Tarsis, pues su padre es Cus, sobrino nieto de Javán.

Para confundir una lengua, hay que degradar sus símbolos. Podemos advertir la tremenda degradación de nuestro lenguaje hoy en día, no hace falta decirlo, y los ejemplos abundan, pero para fines explicativos solamente tomaremos uno que atañe a nuestra cultura democrática plagada de corrupción y mentira. Todos los políticos de hoy afirman que la ética es algo bueno, cuando en realidad la ética no es ni buena ni mala a priori, ya que ética del griego Ethos, significa conducta, y la conducta puede ser tanto buena como mala, dependiendo de donde se la mire. Basta este ejemplo para caer en cuenta del mal uso del lenguaje, y la ignorancia del verdadero significado de las palabras. Y ojo que no es sólo cuestión de andar con un diccionario bajo el brazo.

Para evitar esta degradación cultural, que es la estrategia que el enemigo usa para destruir naciones, degradando sus símbolos, los tarte-sios conformaron una élite que debía custodiar el legado de Navután. En este sentido los iniciados se sirvieron de un símbolo muy caro a los pueblos paganos del pacto de sangre: la esposa hermana de Navután, Belicena para los tartesios, Freya para los Nórdicos y Germanos, y Venus, entre otras muchas denominaciones, para los Pelasgos.

La Diosa fue tallada con forma de Gorgona para conservar el simbolismo en su cabellera de serpientes. El alfabeto tartesio consta de 13+3 Vrunas o runas y por eso la cabellera de la Gorgona tartesia está formada por 16 serpientes que representan a aquellos principios significativos. Los reyes Iberos de Tarsis, abrían construido la lengua castellana con este conocimiento que fue perdiéndose paulatinamente por el contacto con pueblos foráneos, ajenos a la mística tartesia. Pero durante generaciones los iniciados e iniciadas tartesios custodiaron el legado, hasta la destrucción de Tartessos por la invasión cartaginesa coman-dada por Amilcar Barca.

Luego, la llegada de los romanos trajo a los godos; Los señores de tarsis se emparentaron con la realeza goda, y de esa manera surgió el linaje Tarstein, que perduró en Austria y fundó junto a los iniciados de la Sapiens Dominobatur Astris la Einherjar.

La belleza de lo tradicional: El paraguas chino

ara protegerse del sol o de la lluvia, el paraguas es un accesorio indispensable en Taiwán. Durante varios siglos, la gente prefirió el modelo plegable, fácil de llevar, pero ahora muchos están redescubriendo la belleza de lo tradicional.

Por LEROY TORNAZAKI

TAIPEI.- En Taiwán, los paraguas son un objeto de primerísima necesidad para quien desea andar bien protegido, ya que el clima subtropical predominante en la isla a veces aporta inesperados chaparrones. En otros momentos, la luz del sol es tan intensa que cientos de mujeres los usan para evitar un bronceado indeseado.

Actualmente, en las grandes tiendas de Taipei, se venden paraguas a granel, de todo tamaño, color y contextura. Entre todos, el que gana por su belleza es el tradicional paraguas chino de papel cubierto con aceite de “Tung”. Con armazón de bambú y hermosos dibujos o caligrafía como adorno, son objetos nostálgicos que evocan de inmediato al clásico kimono.

LOS PRIMEROS “GAI”

El primer ideograma chino para referirse a un paraguas fue un carácter que significaba “cubierta” (gai). Según las leyendas, este objeto fue inventado durante el Período de la Primavera y el Otoño (722 – 484 a. C. La primera prueba escrita de la existencia de los paraguas informa: “Confucio vivió entre 551 y el 479 a. C.

Los artesanos modernos suponen que los primeros “gai” tenían varillas de bambú y todo su armazón estaba cubierto con seda. Sin embargo, a pesar de su belleza y elegancia, este modelo no era muy práctico en el sur de China, cuyo clima es tropical y lluvioso. El problema se solucionó con el papel impregnado en aceite de “Tung”, un óptimo impermeabilizante.

La fabricación de este tipo de paraguas es la especialidad de Meinung, una antigua ciudad sureña de Taiwán, donde las técnicas se legaron de generación a generación. De la produc-ción artesanal se pasó a la masiva y de allí a la exportación. La demanda de paraguas comunes se intensificó gracias a su facilidad para plegarse y reducir en tamaño. Sin embargo, algunos talleres sobreviven brindando un producto genuino hecho a mano, armado con gran cuidado y habilidad.

¿CÓMO SE HACE UN PARAGUAS?

Para hacer los modelos tradicionales, el primer paso es coser el bambú que sirve de armazón. Debe emplearse un bambú especial, duro y flexible a la vez, que debe ser remojado en agua durante un mes para que se pierda la savia que atrae a los insectos. Después se fabrican las varillas, la cabeza y el mango. Se emplea un taladro para hacer los agujeros más difíciles en las varillas. Luego se las ata con hilo de algodón y, por último, se pega el papel “mienm” sobre el armazón, con un adhesivo hecho con jugo de caqui. Una vez acabado, el paraguas es puesto a secar al sol. Finalmente, se le aplica una capa de aceite de “Tung” para volverlo impermeable.

Al artesano más hábil, construir un paraguas le lleva por lo menos medio día, lo cual explica el éxito de la producción masiva y mecanizada. Pero, por suerte, aún es posible decir que en Meinung hay personas dedicadas a crear estos objetos útiles y de destacada belleza. (ANSA).

viernes, 8 de febrero de 2013

Roberto Suárez Gómez, en su momento y en la cumbre de su poder, conocido como el mayor traficante de Bolivia



Bolivia, recurrentemente, ha sido una monarquía de reyes sin corona. Uno de ellos, descendía de regia estirpe, vástago de un adelantado español que se asentó en las tierras orientales. Sobrino bisnieto de Nicolás Suárez Callau, el “rey de la goma”, sobrino nieto del “rey de la quinina” e hijo de Nicomedes Suárez, el “rey del ganado”, superó grandemente a sus antepasados y también a Patiño, el “rey del estaño”, en poder y en dinero.

Nacido el 8 de enero de 1932, muy joven se casó con la judía-cruceña Ayda Levy y, en libertad condicional, un infarto lo mató en 2000, a sus 68 años, después de haber recorrido el mundo burlando fronteras, policías y hasta ridiculizando al imperio americano en su obstinada lucha contra el narcotráfico.

Se entregó voluntariamente a la Justicia boliviana y mientras purgaba su pena edulcorada de 15 años trató de escribir, infructuosamente, su autobiografía. Finalmente correspondió a su viuda completar el trabajo, basándose, seguramente, en apuntes legados por el finado en su inédita “Tesis coca-cocaína”, porque sin citar sus fuentes, todos las personajes que juegan en esa coreografía macabra son reales, lo mismo que los lugares y las fechas que menciona la autora de El Rey de la cocaína: mi vida con Roberto Suárez Gómez y el nacimiento del primer narcoestado (como si hubiese un segundo).

La editorial argentina Debate acoge el relato en 230 páginas, escritas con fluida prosodia e infinita misericordia para el amado esposo, cumplido padre de familia y empresario próspero que fue Suárez Gómez antes de caer en la tentación de emporcarse en el negocio de tráfico de drogas. La cuidadosa lectura del documento me llevó a la ociosa tarea de comprobar la coherencia de las revelaciones que se publican. Y, salvo la entrevista del Rey Suárez con Fidel Castro (en 1983) y las acusaciones de corrupción a algún juez suizo, todas las precisiones son perfectamente verosímiles.

Como las heces llegaron al ventilador, falta en la obra un índice onomástico, por cuanto se cruzan en sus páginas conocidas celebridades mundiales del hampa, presidentes, generales, ministros, coroneles americanos y hasta el banquero del Papa, en tropel, extendiendo la mano para recibir coimas o limosnas del generoso beniano.

Sorprende su genio empresarial para dirigir lo que denominó “la Corporación” con tanta eficacia que pese a la doble moral de la DEA , de la CIA y la Policía Nacional, en tiempos en que no existían celulares o internet, coordinaba puntualmente el suministro de cocaína a sus clientes más privilegiados como Pablo Escobar o Gonzalo Rodríguez Gacha, a quienes los enriqueció con el enorme margen de ganancia entre el precio del kilo FOB de la mercancía y el kilo del alcaloide vendido en las calles de Nueva York.

La revista Time lo llamó el Robin Hood de los Andes, porque el Rey se dio el lujo de distribuir su riqueza construyendo hospitales, escuelas y otros bienes públicos en la Amazonía boliviana, ayudando a los menesterosos y sobornando a los poderosos, usando sus ingentes ingresos adacadabrescos.

Operando desde las pistas privadas de sus haciendas, su flota de 30 aviones Cessna, muchas veces escoltados por naves militares, volaba las 24 horas del día acarreando miles de kilos de cocaína y retornando con dinero en efectivo cuando “las remesas de millones de dólares que llegaban desde Colombia eran diarias. Algunas veces los empleados de la corporación tenían que contar durante horas sumas astronómicas de hasta 60 millones de dólares en billetes de diferentes cortes que llegaban en bolsas de cotense…”.

Pero su fortuna también la empleó en financiar el golpe de Estado del 17 de julio de 1980 que derrocó a Lydia Gueiler e instauró en Bolivia la junta militar delincuencial presidida por Luis García Meza, asesorada por el nazi Klaus Barbie y por notorios criminales como Stefano delle Chiae. Desacuerdos con su socio García Meza devinieron en la sañuda persecución del Rey y su parentela. Ayda Levy y sus hijos se refugiaron en Suiza. Allí fue detenida por lavado de dinero y su primogénito Roby extraditado manu militari a una cárcel en Miami, de donde astutos abogados lo liberaron.

Festejando su retorno, para la fiesta organizada en la hacienda familiar de San Vicente, arribaron en sendos aviones los capos de los cárteles de Medellín y otros, junto a conocidos cantantes internacionales en jolgorio clonado por la película Scarface, inspirada en la vida y pasión del Rey Suárez. La ejecución de Roby, el heredero, acaecida en Santa Cruz, a sus 24 años, se atribuye al gobierno de Paz Zamora y retrata a Michael Corleone en el epílogo de El padrino.

La esposa del monarca cocainófilo intentó desmarcarse de las actividades ilícitas de su marido, pero recibió, con fruición, un reloj de oro Patek Phillipe, se hospedó en los mejores hoteles europeos y gozó de las prebendas que brinda una vida millonaria. Reales de poca monta para el Rey que en 1983 “obtuvo en el primer cuatrimestre una ganancia neta de cerca a de 200 millones de dólares”, suma que incrementó cuando rompió con el cártel de Medellín y comerció la droga por cuenta propia.

El Rey justifica filosóficamente sus emprendimientos preguntándose “¿por qué parecernos raro que se niegue a priori la posibilidad de incursionar en el narcotráfico en aras de nobles ideales, con la motivación del amor a la Patria y a la humanidad?”. Quizá por ello intentó pagar la deuda externa de Bolivia y respaldó su acción al decir “yo no creo en esta guerra contra el narcotráfico, porque nadie va a erradicar el mayor negocio del mundo. De lo que se trata aquí es de la transferencia de la intermediación…”. Y, visionario, añadía que “podría popularizarse toda la gama de productos derivados de la coca que no son nocivos, en absoluto, para las mayorías…”.

Enterrados el Rey Roberto Suárez Gómez, el colombiano Pablo Escobar y eliminados los tradicionales cárteles, la producción y el consumo de cocaína se ha incrementado exponencialmente con o sin presencia de la DEA, lo que mueve a la autora a fustigar la hipocresía de gobiernos y agencias represoras en su relato “para demostrar de manera fehaciente la falsedad de la guerra contra las drogas”.


jueves, 7 de febrero de 2013

Tomar demasiado alcohol afecta el desarrollo cognitivo en los adolescentes

Los adolescentes consumen alcohol con mucha frecuencia pero este hábito es muy peligroso para ellos. Una excesiva cantidad de estas bebidas así como fumar marihuana pueden causar serios problemas en el desarrollo cognitivo de los chicos, concluyó una nueva investigación.

“Creemos que tomar demasiado en la adolescencia genera retrasos en el desarrollo o un crecimiento incompleto de las regiones frontales del cerebro, un factor que a su vez afecta la atención y las funciones ejecutivas”, dijo Susan Tapert, de la Universidad de California, San Diego (Estados Unidos). Las funciones ejecutivas son aquellas que permiten planear y elegir las acciones apropiadas en respuesta a un estímulo específico.

Sus conclusiones fueron publicadas en la revista Alcoholism: Clinical and Experimental Research.

PELIGROSO ALCOHOL

Para llegar a dichas conclusiones los investigadores trabajaron con adolescentes que sufrían de adicciones, con jóvenes con familiares que tenían este problema aunque ellos no lo sufrían y con chicos sin estas complicaciones.

Tapert les realizó a todos una gran cantidad de tests psicológicos y encontró que el uso frecuente del alcohol y marihuana afectan la mente de los adolescentes. Y a mayor cantidad de estos productos menor nivel de atención y de habilidad para cumplir con las funciones ejecutivas. La marihuana además disminuyó considerablemente la memoria.

Los autores explicaron que, durante la adolescencia, el desarrollo del lóbulo frontal tiene un rol importante en las habilidades sociales, la capacidad de tomar decisiones y el juicio. “Tomar mucho puede interrumpir los procesos normales de neurodesarrollo que mejoran la atención y las funciones ejecutivas durante la adolescencia”, explicaron.

Tapert subrayó que dejar de tomar alcohol puede ayudar a los adolescentes a recuperar algunas de las funciones cerebrales perdidas. “Los efectos del alcohol y la marihuana en la cognición de los adultos han sido estudiados por décadas pero los males que generan en los adolescentes solo ahora comienzan a recibir atención”, dijo el especialista.

Tasa de alcoholemia Se eleva con las bebidas de dieta mezcladas con alcohol

La concentración de alcohol en el aliento es mayor si se ha mezclado alcohol con un refresco bajo en calorías, advirtió el martes un estudio de dos universidades estadounidenses. "Se debe prestar más atención a cómo se consume alcohol", señaló Cecile Marczinski, profesora adjunta de psicología de la Northern Kentucky University, en un avance del estudio, cuyos resultados serán publicados en la edición de abril de la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research. Marczinski y Dennis Thombs, del centro de ciencias de la salud de la University of North Texas, realizaron un estudio de campo con 16 participantes, ocho mujeres y ocho varones, a quienes se suministró de forma aleatoria la misma cantidad de alcohol combinado con una bebida azucarada, con un refresco sin calorías o un placebo. "El alcohol consumido con una bebida de dieta produjo una mayor concentración de alcohol en el aliento" y una mayor alteración en el comportamiento del individuo, dijo Marczinski. Sin embargo, los sujetos no eran conscientes de esta diferencia, lo que supone un peligro a la hora de decidir si se puede conducir un automóvil./EFE

Tokio, la ciudad más cara

A pesar de la deflación japonesa, la debilitación del yen y el alza de precios a nivel mundial, Tokio recuperó su posición como la ciudad más cara del mundo, según la última Encuesta Mundial de Costo de Vida, realizada por la consultora Unidad de Inteligencia Económica (EIU, por sus siglas en inglés).

Tokio superó a Zúrich, Suiza, que cayó al séptimo lugar. Las ciudades australianas estuvieron entre las que alcanzaron mayores avances hacia la lista de las 10 ciudades más caras. Sidney (tercera) y Melbourne (cuarta) escalaron cuatro lugares respecto al año anterior debido al empoderamiento de su divisa, mientras que Singapur subió tres puestos y alcanzó el sexto.

Las ciudades asiáticas representan ahora 11 de las 20 ciudades más caras del mundo. Caracas, la capital venezolana, subió 25 lugares y alcanzó la novena posición, convirtiéndose en la ciudad más cara en América. La Encuesta Mundial de Costo de Vida es publicada dos veces al año por el EIU y compara cientos de precios en 160 productos y servicios./CNN

Someten a terapia a un turco que quiso vender a su hija por una vaca

Un tribunal turco ha decidido someter a terapia médica a un hombre que trató de forzar a su hija a casarse tras recibir una vaca en pago, informó hoy la prensa turca.

El padre, identificado como Ali O., y que vive en la provincia de Amasya, había cordado con un pretendiente la boda de su hija a cambio del pago de una vaca, informó hoy en primera página el diario turco "Radikal".

El pretendiente aceptó el trato, pero la hija, Guller O. se opuso al matrimonio y se refugió en casa de una tía para escapar de las presiones de su progenitor.

El padre la siguió hostigando por teléfono: "Tengo la vaca y le di mi palabra, tienes que casarse", exigía, según relata el diario, por lo que la tía denunció la situación de acoso.

Un Tribunal de Ankara decidió imponer una orden de alejamiento al padre y, por primera vez, se le decidió someter a un tratamiento médico.

Aunque el diario no especifica el tipo de tratamiento, los analistas turcos coinciden en señalar que será una terapia psicológica.

Hace dos años se produjo un caso parecido, cuando una menor, de 12 años, fue obligada a casarse a cambio de cuatro vacas en la provincia de Corum.

Cuando se conocieron los hechos, los padres y el marido de la menor fueron arrestados y acusados de un delito de "abuso de menores".

En Turquía las bodas forzosas de menores siguen siendo un problema en las zonas más rurales y tradicionales del interior del país.

Domador muere atacado por un tigre en plena función en circo

Un domador de tigres de nacionalidad estadounidense murió tras ser atacado por un felino en plena función de circo en el estado mexicano de Sonora (noroeste), informó el martes la fiscalía local.

Los hechos ocurrieron la noche del sábado cuando se realizaba una función de circo en el poblado indígena de Etchojoa, Sonora. El domador, Alexander Crispín, de 35 años, fue trasladado a un hospital, pero perdió la vida por hemorragia cuando recibía atención médica.

Este martes, el cuerpo del domador fue velado e incinerado en Guadalajara, Jalisco (oeste), donde radica su familia más cercana.

La víctima se encontraba "trabajando en una de las funciones de circo cuando uno de los tigres se salió de control y se abalanzó hacia su cuerpo, logrando lesionarlo con sus garras en el cuello del lado derecho", indicó la fiscalía estatal en un comunicado.

"Son situaciones imprevisibles. Hace algunos años un tigre semejante, muy dócil y que incluso era utilizado para que los espectadores se tomaran fotos con él, atacó a una mujer joven que se acercó y le hizo una herida muy grave... se le fue a la yugular y murió varios días después", comentó a la AFP Guillermo Vázquez, un domador y entrenador presente en el funeral.

En redes sociales circula un video captado por un asistente en el momento del ataque y en el que se ve cómo el tigre se lanza contra el domador y por varios segundos lo mantiene sostenido por el cuello en medio de gritos de la multitud y otros domadores que trataban de ayudarlo.

La fiscalía de protección al ambiente, dependencia federal que también supervisa las condiciones de especies animales, realizaba este martes una investigación para ver las condiciones del circo donde ocurrieron los hechos.

Las autoridades investigan en particular el manejo y exhibición de 11 tigres de bengala, un elefante, tres camellos, once llamas y dos serpientes pitón.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Encuadernaciones macabras

En muchas bibliotecas se pueden encontrar libros muy antiguos encuadernados con cuero de chivo, lagarto y ovino. Pero el caso que les vamos a contar, sin duda, les va a impactar.

En una biblioteca de Inglaterra existen dos libros encuadernados con la piel de la famosa bandolera Mary Bateman, que fue ejecutada a principios del Siglo XIX. Se sabe también la existencia de un ejemplar de la “Vida de Corder”, el asesino, encuadernado con su propia piel. En abril de 1821, una hombre llamado Herwood fue ahorcado en Bristol por asesinar a una muchacha. Siete años después, se encontró el catálogo de una libreria en el que se leía el siguiente anuncio:

“Bristol, junio 1828. Colección documentada concerniente a la vida de John Herwood, encuadernado en su propia piel. Precio, 40 chelines”. Además, en la tapa y contratapa del libro se hallaba impreso la siguiente leyenda: “Está encuadernado con la verdadera piel de John Herwood”. Como es sabido, las leyes inglesas en esos tiempos eran bastante crueles que permitía estas prácticas.

Algo sobre la Heráldica


El escudo tiene origen en el arma defensiva (escudo de madera cubierta de piel) que los primitivos llevaban en el brazo izquierdo, mientras que con el brazo derecho blan-dían un mazo o una lanza. Después se hicieron de metal. El escudo griego era ovalado; el de los romanos cuadrado y acanalado; durante la Edad Media los escudos tomaron diferentes formas, pero casi todos terminaban en punta por debajo y por arriba cortado horizontalmente. Estos escudos fueron adornados con figuras terribles (dragones, grifos y otros monstruos mitológicos) para inspirar miedo en el enemigo. Aunque también se a dornó con figuras naturales: animales, plantas, frutas, cas-tillos, armas de guerra, etc.

Se cree que las figuras blasonadas fueron creadas por Noé, otros atribuyen a las doce tribus israelitas que ya tenían distintivos especiales que las diferenciaban unas de otras. Aunque hay historiadores que encuentran los pri-meros elementos de la heráldica entre los guerreros asirios.

En la Edad Media es donde se dio verdadero valor a estos símbolos. Las justa o torneos entre bandos rivales hicieron necesarios su reglamentación y entonces nació la heráldica, o arte del blasón. Los caballeros comenzaron a pintar en sus escudos, sus apodos, nombres de sus ciudades o pueblos, gritos de guerra y otros distintivos. Y fueron los heraldos del rey quienes se encargaban de anunciar la llegada de un caballero al torneo y describir las figuras que se encontraban en los escudos de los campeones. A esto se llamaba blasonar, anunciar con la trompeta y a viva voz.

Al principio el diseño de las alegorías era bastante sencillo y generalmente de uno o dos colores, los más preferidos eran el rojo, azul, verde, negro. Todo blasón se compone esencialmente de un fondo o “campo” en el cual se representan las figuras. Mediante la división del escu-do se formaron los “cuarteles”. A partir del Siglo XI hasta el XII, el uso y diseño de los blasones comenzó a sistematizarse en muchos países de Europa, España, Francia, In-glaterra, Portugal. Fue perfeccionado por los alemanes con todo lo que se refiere al arte de la guerra. Con la invención de la pólvora y las primeras armas de fuego, el escudo dejó de ser arma pro-tectora y pasó a ser un blasón, un distintivo que llevaban los ejércitos imperiales. Napoleón creó una nueva nobleza y para premiar las hazañas de sus soldados permitió que cam-biaran las figuras en los viejos escudos, sustituyéndolas por espadas, fusiles, cañones y otros símbolos de guerra.

Posteriormente, los blasones se hicieron con más ele-mentos, incluyendo astros co-mo el Sol, la Luna, las estre- llas y cometas. También figu-raron árboles, flores, frutas, castillos, torres, murallas ciu-dades, espadas, lanzas, fusi-les, cañones y otras armas. Se cuenta que el papa Sixto V (ex guardián de cerdos) no sabiendo que poner en su escudo, hizo pintar tres peras áureas, fruta preferida por el pontífice. Presintiendo se cer-cana muerte y sabiendo que su sucesor sería el cardenal Castaña, dijo a sus hombres más cercanos: “Las peras están maduras, están por caer; llega el tiempo... de las casta-ñas”.

En América donde no se re-conocen títulos de nobleza, no existió desde luego, ninguna reglamentación oficial; sin em-bargo, los conquistadores tra-jeron los estandartes imperiales. Con la independencia de las naciones americanas del colonialismo español, el odio contra todo lo que recordaba el régimen de los privilegios del colonialismo llevó a destruir todos los símbolos que representaban a la Corona española. Los americanos adoptaron los símbolos fran-ceses, producto de la Revolución de 1789, el gorro frigio, fusiles con bayoneta calada, animales y plantas de la fauna y flora americana. Mucho más quedaría para decir acerca de los blasones bajo el punto de vista histórico y artístico, pero, es menester limitar este estudio con lo ya expuesto.

lunes, 4 de febrero de 2013

"Hombre Araña" francés escala Hotel Habana Libre ante dos mil curiosos estupefactos

Relajado y mostrando mucho sentido del humor, el francés Alain Robert, apodado el "Hombre Araña", escaló este lunes en 28 minutos el Hotel Habana Libre, uno de los edificios más emblemáticos de Cuba, mientras dos mil curiosos que lo observaban contenían la respiración.

"Ese tipo está loco, ¿qué tomó antes de encaramarse ahí?", dijo un joven empleado del hotel cuando Robert hizo su primera parada, en el sexto, y pidió aplausos al público, los que agradeció con una breve reverencia. De 50 años, 1,64 metros de estatura, 50 kg de peso y con una melena hasta los hombros, Robert conversó animadamente con la prensa hasta 10 minutos antes de iniciar la escalada, lo que le sirvió para relajarse, según dijo.

Escalar en Cuba "también es descubrir un país, una cultura y un símbolo fuerte por Fidel Castro", dijo Robert antes de trepar la torre de 27 plantas de uno de los hoteles con más historia de la isla. Interrogado si había conversado con Fidel, respondió bromeando: "no, todavía no, no sé si me llamará esta tarde". Robert comenzó su escalada hacia las 13H00 locales (18H00 GMT) desde el cuarto piso hasta el piso 26 del edificio de 27 plantas y unos 70 metros de altura, situado en la zona central de La Habana.

Vestido con un pantalón de licra, camiseta y zapatillas, trepó acudiendo de tramo en tramo a un bolso que llevaba en la cintura que contenía un polvo para evitar que sus manos resbalaran. Las calles aledañas fueron cerradas al tránsito vehicular por la policía, mientras lo observaban unas 2.000 personas estupefactas, entre cubanos y turistas extranjeros, que lo aplaudían a medida que superaba cada piso.

Numerosos huéspedes del hotel siguieron la hazaña desde los balcones de sus habitaciones. Robert ha subido unos 120 edificios en el sudeste asiático, Medio Oriente, Europa, Estados Unidos, Venezuela, Brasil. En Francia trepó la famosa torre Eiffel. Algunas veces fue detenido por la policía por escalar sin permiso, pero dijo que ahora tiene "buenos abogados que se ocupan de los asuntos legales".

El día antes de escalar un edificio el "Hombre Araña" come pastas, pizzas y toma solo agua. "Es un poco difícil antes de la ascensión, pero luego me siento bien, uno se siente revivir, feliz", dijo. Indicó que su mayor reto a nivel mundial fue la Torre Dubái, de 828 metros, y su faena más difícil fue una torre de Chicago de 243 metros, en la cual empleó una hora y media.

La tarea de La Habana, donde la gente "es simpática y los edificios medianos", era comparativamente fácil, según dijo. Robert negó usar algún talismán o protección espiritual para su faena, pero declaró con humor: "no estoy en contra de usarlo, si funciona". Inaugurado el 22 de marzo de 1958 como Hotel Habana Hilton, Fidel Castro mantuvo en este edificio durante tres meses su cuartel general luego de su triunfal entrada a la capital en enero de 1959, tras la caída del dictador Fulgencio Batista.

En octubre de 1960, mientras se deterioraban sus relaciones con Washington, Castro nacionalizó los hoteles estadounidenses y cerró sus casinos, rebautizando al Habana Hilton, que tiene 569 habitaciones, como Hotel Habana Libre.

Desde 1996 es operado por cadena hotelera española Meliá, que tiene varios establecimientos en la isla y lo rebautizó como Hotel Tryp Habana Libre. El establecimiento se encuentra en una de las esquinas más concurridas de la capital cubana, en La Rampa (calle 23) con L, a pasos de la famosa heladería Coppelia.

domingo, 3 de febrero de 2013

Último valor cooperativista preocupación por los demás

Para continuar la tradición de sus fundadores, los asociados de las cooperativas sostienen los valores éticos de honestidad, responsabilidad social y preocupación por los demás.

En lo que respecta a la preocupación por los demás es mucho naturalmente lo que podría decirse. Sin duda alguna no es posible la constitución de una cooperativa si los organizadores de ella no poseen ese cardinal valor del interés o preocupación por los otros. La cooperativa es el resultado o fruto del interés de unos por otros. Uno para todos y todos para uno. Si se va a ella persiguiendo sólo mí interés particular, obviando todo interés por los otros -y cada quien pensando de esa manera- se puede asegurar que el fracaso estruendoso será el final de tal “cooperativa”.

Esa preocupación por los demás debe extenderse a los que están fuera de la cooperativa.

El cooperativista no puede ser ajeno a los problemas de su comu- nidad. Le debe interesar tomar parte en la solución de los problemas de salud, de seguridad, de analfabetismo, de desempleo, etc.

Cuanto mejor esté la comunidad en donde se halla inserta la cooperativa, tanto mejor para ésta.

Debe preocuparse el cooperativista por los niños y jóvenes, por las mujeres, en particular por las madres, por las personas de tercera edad, etc.

Tiene que manifestar su preocupación por el deporte, por la cultura, por la espiritualidad de los miembros de su comunidad.

La preocupación por los demás no tiene límites. Ella exige interesarse por el país, por la región continental del planeta en donde vive, por el planeta mismo. Deben ser los cooperativistas defensores a ultranza de la justicia social en su país, de la equidad en las relaciones internacionales.

Deben ser abogados de la paz del mundo; luchar porque los conflictos entre los pueblos sean dirimidos en una mesa de negociación y no en el campo de batalla. La preocupación por los demás tiene que ver también con la defensa

del medio ambiente, la ecología.

El día en que los valores cooperativos -no sólo los actualmente adoptados como identidad cooperativa- pasen de ser valores secundarios a ser valores dominantes en el quehacer cotidiano de las sociedades y con mayor razón de las organizaciones cooperativas, el mundo cambiará y quizá desde el bien común se irradiará la felicidad personal, entendida sólo como consecuencia de la felicidad del otro.

PREOCUPACIÓN POR LOS DEMÁS



“Hasta no lograr el bienestar material y espiritual de las personas que le rodean, el cooperativista estará en una situación de inquietud, buscando soluciones a los problemas sociales. Eso es “preocupación por los demás”.

El modelo cooperativo como una alternativa a la crisis

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el pasado año 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas. El objetivo principal de esta conmemoración ha sido concienciar a la población sobre el modelo cooperativo y su contribución a la sociedad. El Año Internacional de las Cooperativas ha servido como una oportunidad única para aumentar la visibilidad y proyección de las cooperativas en el mundo, en la medida que las cooperativas son un modelo empresarial idóneo para el desarrollo económico -que ha demostrado ser más resistente que otros modelos en tiempos de crisis- y que crea empleos en todos los sectores de actividad alrededor del mundo.

Por ello, y bajo el lema: Las empresas cooperativas construyen un mundo mejor, el Año Internacional de las Cooperativas ha pretendido llamar la atención sobre las inestimables contribuciones de las empresas cooperativas a la reducción de la pobreza, la generación de empleo y la integración social (...). Y es que desde hace doscientos años las cooperativas han sacado a millones de personas de la pobreza, con dignidad, ayudando a reducir conflictos y favoreciendo la igualdad de oportunidades.

Maquiavelo: quinientos años manipulando los hilos del poder

Es la obra de la literatura italiana más difundida en el mundo, de la que más ediciones se han publicado, la que ha sido traducida a más lenguas. Hablamos de ´De Principatibus´ como reza su título original en latín clásico, más conocido en español como ´El Príncipe´, el famoso tratado de doctrina política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513 y que ahora, y aunque no los aparente, cumple 500 años.

El libro, que expone los métodos para mantener y conservar el poder, revolucionó el pensamiento político en Europa hasta el punto de dar pie a a un nombre (maquivaelismo) y a un adjetivo (maquiavélico) de uso común. Aunque vaya por delante que la fama secular de cínico que acompaña a Maquiavelo es falsa: fue un honrado ciudadano y a los poderosos les aconsejaba "huir de los aduladores".

Se sabe que Maquivelo, nacido en Florencia en 1469 y considerado junto con Leonardo Da Vinci el prototipo de hombre renacentista, escribió ´El Príncipe´ en la segunda mitad de 1513, cuando tenía 44 años, pero poco más. De hecho el manuscrito original de la obra, redactado en latín vulgar, es un misterio: nunca se ha dado con él. Y a pesar de que se hicieron cientos de copias manuscritas del mismo (la primera edición impresa no se realizó hasta 1532,cuando Maquiavelo llevaba cinco años muerto) sólo 19 de esos códices han llegado hasta nuestros días.

Maquiavelo, que ejerció como diplomático y funcionario público, comenzó a escribir ´El Príncipe´ mientras se encontraba exiliado en Sant´Andrea en Percussina, en la localidad florentina de San Casciano Val de Pesa, en la que se confinó tras el regreso en 1512 a Florencia de los Medici. Se retiró allí tras ser encarcelado y condenado a pagar una fuerte suma de dinero por haber participado en la conjura contra los Medici liderada por Pier Paolo Boscoli.

La primera mención a ´El Príncipe´ se encuentra en una carta escrita por Maquiavelo desde Sant´Andrea en Percussina a su amigo Francesco Vettori, embajador de la República de Florencia ante la corte pontificia del Papa León X, en la que le cuenta detalles sobre su vida en el exilio. Maquiavelo, en una carta fechada el 10 de diciembre de 1513, le comenta lo dura que es la vida en el campo, le habla de sus de sus estudios y le revela que ha escrito "un opúsculo" titulado ´De Principatibus´.
"Avanzada la tarde, vuelvo a casa y entro en mi despacho. Y en el umbralme despojo de mis vestidos cotidianos, llenos de fango y lodo, y me visto con ropas nobles y curiales. Entonces, dignamente ataviado, entro en las cortes de los hombres antiguos, donde, amablemente recibido por ellos, me deleito con ese alimento que es sólo para mí, y para el que yo nací. Y no me avergüenzo de hablar con ellos, y de preguntarles por las razones de sus acciones. Y ellos, por su humanidad, me responden. Y durante cuatro horas no siento ningún aburrimiento, me olvido de toda ambición, no temo la pobreza, no me da miedo la muerte: me transfiero enteramente donde están ellos. Y como Dante dice que no hay saber si no se guarda lo que se ha comprendido, yo he anotado lo que he sacado con su conversación, y he compuesto un opúsculo, ´De Principatibus´, en el que profundizo cuanto puedo en las dificultades de esta materia; razonando sobre qué es un principado, de cuántos tipos hay, cómo se adquieren, cómo se mantienen, por qué se pierden", dice Maquiavelo en la que está considerada como una de las cartas más importantes de la literatura italiana.

En la misiva Maquiavelo también le cuenta a su amigo Francesco Bettori su deseo de dedicar ´El Príncipe´ a Julio de Medici. Pero tras la muerte de este en 1516, finalmente optó por dedicársela a Lorenzo de Medici. En cualquier caso la intención de Maquiavelo era clara: esperaba que el libro le permitiera hacer las paces con los Medici y que éstos le permitieran volver a ejercer el cargo de Secretario de la República de Florencia. El truco no funcionó. Y eso que ´El Príncipe´ consta de 26 capítulos, el último de los cuales consiste en un llamamiento de Maquiavelo a los Medici para que acepten las tesis que expresa en el texto.

Por lo demás, contar que ´El Príncipe´siempre ha estado incluido en el índice de libros prohibidos de la Inquisición. Su principal ´pecado´: desmontaba las teorías cristianas de San Agustín y Santo Tomás de Aquino que unían política y ética. Para Maquiavelo, el príncipe debe de parecer magnánimo, virtuosos, honesto, religioso, ético... Pero sólo parecerlo. En realidad, afirma, los deberes y obligaciones de un príncipe le impiden poseer ninguna de esas características.

Eso ha hecho que, en el imaginario colectivo, ´El Príncipe´ de Maquiavelo encarne el ansia de conquistar el poder a cualquier precio, convirtiéndose en el manual por antonomasia del tirano. De hecho, la leyenda cuenta que era el único libro siempre presente sobre la mesa del despacho de Stalin.

En Italia ya han comenzado las celebraciones del 500 aniversario de ´El Príncipe´. Se editan ediciones comentadas del libro, manuales de análisis, algunas cadenas de radio y periódicos ya están caldeando el ambiente con artículos y programas especiales... Los pasados 24 y 25 de Enero, por ejemplo, tuvo lugar en Roma un convenio que reunió a los principales historiadores, académicos y expertos mundiales en Maquiavelo y su ´Príncipe´. Y en abril se inaugurará una exposición en el Vittoriano de Roma dedicada a festejar los 500 años del libro, y que incluirá cientos de ediciones históricas y modernas de ese texto, importantes obras de arte relacionadas con él, juegos de rol, videojuegos y tebeos.

Las primeras víctimas del nazismo

M eses después de que los nazis llegaran al poder en Alemania, se impulsó una campaña orientada a la eliminación de personas consideradas “no aptas para vivir”, la cual en una primera fase incluía la esterilización. Este primer grupo de víctimas del nazismo no estaba constituido por los rivales de los nazis -como los comunistas, socialdemócratas o judíos-, sino por alemanes que padecían alguna enfermedad física o psiquiátrica.

Hitler creía que las leyes de Darwin podían aplicarse a la sociedad humana, es decir que en ella eran los fuertes quienes sobrevivían. Según su razonamiento, si Alemania era fuerte no sólo podría sobrevivir, sino también conquistar territorios. Pero la supremacía alemana estaba obstaculizada en su interior por la existencia de seres no “aptos para vivir”. Por ello, como paso inicial, a fines de julio de 1933 se promulgó la Ley para la Prevención de Progenie con Enfermedades Hereditarias, mediante la cual se hacía obligatoria la esterilización en casos de enfermedades hereditarias y de alcoholismo crónico.

La eliminación de enfermos no podía darse en un clima de paz, por lo que su exterminio coincidió con el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

El “homicidio compasivo” infantil

Durante el Gobierno de Hitler era común que la “gente sencilla” por diferentes motivaciones escribiera al Führer.

Entre la correspondencia existían solicitudes escritas por padres de niños enfermos, quienes pedían el “homicidio compasivo” para sus hijos. Alegando una solicitud, en la cual los padres pedían autorización para acabar con la vida de su bebé que tenía malformaciones, se diseñaron medidas burocráticas y médicas que dirigirían la campaña de eutanasia para “nacidos con malformaciones”.

A partir de agosto de 1939, el personal médico de los centros sanitarios tenía la obligación de informar sobre la existencia de pacientes que sufrieran enfermedades congénitas y hereditarias como el síndrome de Down, la micro e hidrocefalia y la ausencia de una extremidad. Posteriormente, un equipo de tres médicos escogía a los niños que recibirían el “homicidio compasivo”.

En esta fase inicial, los médicos efectuaban el “homicidio compasivo” administrando barbitúricos. Según el historiador Michael Burleigh, la aplicación del programa de eutanasia infantil significó la muerte de alrededor 6.000 niños y niñas alemanes, menores de 16 años.

Aktion T-4

Pero el proyecto de mayor envergadura fue el programa de eutanasia para adultos, cuyas oficinas y cuartel general se encontraban ubicadas en la Tiergartenstrasse de Berlín, por ello se denominó Aktion T-4.

Según una proporción matemática, si la población de Alemania era de 70 millones de personas, los enfermos que debían ser eliminados llegaban a 70.000.

Para acabar con los adultos enfermos se determinó utilizar el gas monóxido de carbono, el cual se introduciría por cabezales rociadores de ducha. Los lugares donde se eliminaría a los enfermos, además de estar relativamente alejados, debían tener fácil acceso; éstos fueron Bernburg, Brandemburgo, Grafeneck, Hadamar, Hartheim y Sonnenstein.

El primer contacto con los funcionarios de las oficinas del T-4 se iniciaba con el envío de un formulario a los centros sanitarios, en el cual se debía indicar qué enfermedades físicas y mentales tenían los internos. Después de recibir los registros, los directores de las instituciones tenían hasta diez semanas para llenarlos; cumplido el plazo y en caso de no recibir los formularios, el T-4 enviaba equipos móviles que seleccionaban a los enfermos, quienes eran enviados en trenes y buses a los centros de exterminio o a instituciones de “almacenaje temporal”.

El proceso continuaba cuando se los introducía en cámaras de gas herméticamente cerradas que tenían el aspecto de duchas; muchos pacientes ingresaban en ellas provistos de jabón, esponjas y cepillos; posteriormente, los médicos del programa procedían a accionar los manómetros de los cilindros de gas; una vez muertos, se encendían ventiladores que dispersaban los gases; finalmente, los “quemadores” o “desinfectadores” entraban a sacar los cadáveres a los que, después de extraerles los dientes de oro o de practicarles una autopsia orientada a la investigación, conducían a hornos crematorios.

Finalmente, se elaboraba un informe para los familiares, en el cual no sólo se falseaba la causa de la muerte, sino también el lugar. Según Burleigh, para evitar una “sospechosa concentración de muertes” en determinados lugares, los funcionarios utilizaban un mapa y alfileres de colores con los cuales distribuían geográficamente el lugar de los decesos.

Pese a que los nazis cuidaron hasta el último detalle el proceso de exterminio de alemanes enfermos, para llevarlo a cabo de manera eficiente y reservada, surgieron protestas en diferentes sectores de la población; uno de ellos fue el eclesiástico.

El sermón de un obispo

La protesta más notoria fue la del jesuita Clemens August Graf von Galen, quien era obispo de Münster.

En el sermón del 3 de agosto de 1940, el obispo no sólo contó lo que sabía del T-4, sino también afirmó que había presentado una acusación de asesinato contra el programa. Posteriormente criticó los argumentos utilitaristas en los cuales se basaba el programa de “eutanasia”. También advirtió a los asistentes que bajo estos argumentos, en un futuro, el Estado podría asesinar a quienes se consideraba improductivos, como los incapacitados, los ancianos e incluso los soldados “gravemente heridos”. El sermón provocó diferentes reacciones, pues algunos escondieron a sus familiares ancianos y otros se negaron a tomarse radiografías.

Poco después del sermón de August von Galen, el programa de eutanasia fue detenido; no se sabe si eso obedeció al sermón del jesuita o a que el objetivo inicial de eliminar 70.000 víctimas se había cumplido e incluso superado, pues la cifra de personas eliminadas llegó a 70.273.

ío de un formulario a los centros sanitarios, en el cual se debía indicar qué enfermedades físicas y mentales tenían los internos. Después de recibir los registros, los directores de las instituciones tenían hasta diez semanas para llenarlos; cumplido el plazo y en caso de no recibir los formularios, el T-4 enviaba equipos móviles que seleccionaban a los enfermos, quienes eran enviados en trenes y buses a los centros de exterminio o a instituciones de “almacenaje temporal”. El proceso continuaba cuando se los introducía en cámaras de gas herméticamente cerradas que tenían el aspecto de duchas; muchos pacientes ingresaban en ellas provistos de jabón, esponjas y cepillos; posteriormente, los médicos del programa procedían a accionar los manómetros de los cilindros de gas; una vez muertos, se encendían ventiladores que dispersaban los gases; finalmente, los “quemadores” o “desinfectadores” entraban a sacar los cadáveres a los que, después de extraerles los dientes de oro o de practicarles una autopsia orientada a la investigación, conducían a hornos crematorios. Finalmente, se elaboraba un informe para los familiares, en el cual no sólo se falseaba la causa de la muerte, sino también el lugar. Según Burleigh, para evitar una “sospechosa concentración de muertes” en determinados lugares, los funcionarios utilizaban un mapa y alfileres de colores con los cuales distribuían geográficamente el lugar de los decesos. Pese a que los nazis cuidaron hasta el último detalle el proceso de exterminio de alemanes enfermos, para llevarlo a cabo de manera eficiente y reservada, surgieron protestas en diferentes sectores de la población; uno de ellos fue el eclesiástico. El sermón de un obispo La protesta más notoria fue la del jesuita Clemens August Graf von Galen, quien era obispo de Münster. En el sermón del 3 de agosto de 1940, el obispo no sólo contó lo que sabía del T-4, sino también afirmó que había presentado una acusación de asesinato contra el programa. Posteriormente criticó los argumentos utilitaristas en los cuales se basaba el programa de “eutanasia”. También advirtió a los asistentes que bajo estos argumentos, en un futuro, el Estado podría asesinar a quienes se consideraba improductivos, como los incapacitados, los ancianos e incluso los soldados “gravemente heridos”. El sermón provocó diferentes reacciones, pues algunos escondieron a sus familiares ancianos y otros se negaron a tomarse radiografías. Poco después del sermón de August von Galen, el programa de eutanasia fue detenido; no se sabe si eso obedeció al sermón del jesuita o a que el objetivo inicial de eliminar 70.000 víctimas se había cumplido e incluso superado, pues la cifra de personas eliminadas llegó a 70.273.

El Fuji y sus aguas legendarias

En Japón, el Fuji es algo más que un simple volcán: es un tótem que desde hace siglos ha sido objeto de veneración religiosa y fuente de inspiración para pintores, novelistas o poetas.

Lo atestiguan los grabados de Hiroshige o Hokusai o los versos del siglo XVIII del Man’yoshu, antología más antigua del país, que lo describen como un monte que se erige desde los tiempos “en que se partieron en dos el cielo y la tierra”.

También las páginas de los diarios nipones, que aún informan puntualmente cada año de la caída de las primeras nieves sobre su cima.

En Shizuoka, donde se asienta la cara sur del monte, el Fuji es mucho más, tanto que por momentos parece ser el centro del universo. Y no sólo por su imponente omnipresencia en el horizonte, sino por las muchas vidas y negocios que desde hace generaciones dependen de él.

Tierra del sake

Uno de ellos es Fujinishiki, una bodega de nihonshu, bebida alcohólica de arroz conocida como sake fuera de Japón, que se estableció en 1688 en la misma parcela de arrozales que ocupa hoy.

Por sus terrenos sigue fluyendo el mismo arroyo procedente de las faldas del volcán, cuya agua da “ese paladar suave” al que hace referencia su presidente, Shinichi Kiyoshi, y por el que son famosos los licores de la región.

“El agua del Fuji es una bendición y nuestra pasión no ha cambiado con respecto a la de los fundadores”, afirma Kiyoshi, que representa a la 18ª generación al frente de esta empresa de la localidad de Fujinomiya.

En el proceso artesanal detrás de este fermentado, que se elabora en su bodega religiosamente entre noviembre y marzo desde hace más de cuatro siglos, el agua del Fuji es elemental.

Riega los arrozales y se emplea para lavar y cocer después el grano de la variedad Homarefuji, específica de Shizuoka y que puede traducirse como “alabanza al Fuji”.

Truchas

Los mismos manantiales sustentan la actividad de Kakishima, un centro de acuicultura de Fujinomuiya dedicado, desde hace casi 40 años, a criar unas enormes y suculentas truchas.

La dueña del negocio, Izumi Iwamoto, revela que el secreto para que la carne de sus ejemplares, que suelen pesar hasta dos kilos (un 50% más que en otras partes del país), sea célebre en todo Japón depende de dos factores.

Uno es el alimento que dan a sus truchas, elaborado de forma casera a partir de los despojos de pescado que se utiliza para elaborar “dashi” y que compran a las empresas que fabrican este popular caldo base japonés, para después mezclarlos con cacao, trigo y sales naturales.

El otro es el agua que vierte el Fuji a una temperatura constante que ronda los 12 grados, ideal para el cultivo de peces de agua dulce.

La suma de estos elementos da lugar a unos peces recios y bajos en grasa con un sabor que a Iwamoto le gusta denominar “del Monte Fuji” y que se paladea lo mismo en sashimi -pescado y mariscos crudos- que a la parrilla, en los restaurantes de la región y de otras partes del país. La compañía comercializa en torno a unas 400 toneladas al año.

Izumi Iwamoto vuelve a insistir en la importancia del agua mientras enseña la espléndida cascada que ruge dentro de su parcela y que trae directamente hasta ahí el maná del idolatrado volcán.

El retorno del “baikamo”

Como este criadero hay varios en la región, colmada de balnearios de agua volcánica, ríos o hermosos y apacibles estanques, como el de Wakutama, en la propia Fujinomiya, que hacen las delicias de la industria turística local.

Sin embargo, mimar ese patrimonio en el siglo XXI es una tarea que requiere mucha dedicación, como bien sabe Toyohiro Watanabe, fundador de la ONG Groundwork, de la localidad de Mishima.

Watanabe, doctor en ciencias agrícolas, concibió la asociación en 1992 con la urgente necesidad de devolverle la vida al río que surca el pueblo, el Gembei, cuyo caudal se había reducido dramáticamente desde los años 60 y que, para entonces, comenzaba a asemejarse a un vertedero pantanoso.

Detrás del deterioro están el aumento de la actividad industrial y de las superficies urbanizadas en favor de las agrícolas o el crecimiento de la deforestación, explica con cierto enfurecimiento.

Movilizar a las miles de personas que participan en las actividades del grupo no fue fácil, como tampoco lo fue el hacer comprender a muchos vecinos del pueblo “que el río también era suyo” y que valía la pena conectar todos los hogares al alcantarillado público y regenerarlo, en vez de soterrarlo, una práctica tristemente extendida en Japón.

A día de hoy, Groundwork no sólo ha logrado que el río recupere su esplendor y vuelva a ser un foco de encuentro y actividad para los habitantes de Mishima, como cuando Watanabe era niño, sino que ha logrado reponer el “baikamo”, una planta acuática que desapareció del lecho hace décadas y que requiere de aguas cristalinas para sobrevivir.

Toji Yamaguchi, o “el hombre loco” como le gusta que le llamen, reconoce que siempre ha creído a pies juntillas en el mensaje de Watanabe, y por eso madruga alegremente todos los días para rastrillar y oxigenar con mimo las flores de “baikamo”, que hoy engalanan el Genbei.

La ONG también ha logrado repoblar el río de patos, lochas, cangrejos o luciérnagas, lo que hizo retornar a un puñado de aves como el martín pescador, el ojo blanco japonés o el aguzanieves, típicas de Shizuoka, al igual que el wasabi o el mizuna (o mostaza japonesa), hortalizas indispensables en la despensa nipona y cultivadas siempre en los frescos torrentes que manan del proverbial Monte Fuji (EFE Reportajes).