miércoles, 31 de julio de 2013

¿Quién mueve las piedras en el Valle de la Muerte?

En el Valle de la Muerte, una larga extensión de lodos en California (Estados Unidos), se produce uno de los misterios geológicos más extraños del mundo. Unas piedras de distinto tamaño parecen moverse solas, dejando tras de sí un rastro por el suelo, como si hubieran reptado. Algunas pistas son muy largas, otras se curvan o se cruzan entre sí.

Este fenómeno lleva décadas intrigando a los científicos, pero nunca nadie las ha visto moverse. Se las bautizó como rocas "viajeras" o "reptantes", que se mueven dejando en la tierra unos surcos de unos pocos centímetros de profundidad y de decenas de metros de longitud.
Estas piedras -algunas de las cuales pueden llegar a pesar más de 300 kg- se encuentran en Racetrack Playa, un lago seco, plano y rodeado de montañas, que en algunas épocas del año se llena de agua que se evapora rápidamente, dejando un lecho de barro que acaba resquebrajándose.

Diversas teorías

En lugar de testigos, lo que ha habido a lo largo de los años son numerosas teorías sobre las causas de la migración de las piedras, que se desplazan solas o en parejas dejando surcos en el suelo que a veces se entrecruzan.

Las leyendas populares atribuyen el movimiento de las rocas a poderosos campos de energía, al magnetismo de la Tierra o incluso a la intervención de extraterrestres.

En el ámbito científico, en los años 40 del siglo pasado, dos geólogos estadounidenses propusieron que el desplazamiento de las rocas se debía a los remolinos de polvo que se producen en la zona, aunque experimentos posteriores no lograron confirmar esta teoría.

En las últimas décadas, la mayoría de investigaciones apuntaron que el fenómeno tiene que ver con el viento, el barro y el hielo presentes en Racetrack Playa bajo determinadas circunstancias.

Según algunos científicos, cuando se congela el agua que cubre el lecho del lago tras una tormenta, las rocas quedan atrapadas en el hielo.
Cuando este empieza a derretirse se forman grandes placas de hielo que se desplazan a consecuencia del viento que reina en la zona sobre la película acuosa que se crea en la superficie del barro.

De acuerdo a esta hipótesis, todas las rocas atrapadas en una misma placa de hielo deberían moverse al mismo tiempo en trayectorias paralelas, aunque un estudio elaborado hace unos años con tecnología GPS concluyó que la mayoría de los surcos que dejan las piedras en la tierra no siguen una trayectoria similar.

Última explicación

La última explicación científica plausible sobre el misterio de las rocas viajeras fue elaborada en 2011 por un equipo dirigido por Ralph Lorenz, investigador del Laboratorio de Física Aplicada la Universidad Johns Hopkins, en Maryland (EEUU).

En 2006 Lorenz viajó al Valle de la Muerte con un proyecto de la Agencia Espacial de EEUU (NASA, por sus siglas en ingles) para instalar una serie de estaciones meteorológicas que debían servir para estudiar el clima de la zona y establecer paralelismos con las condiciones climáticas de otros planetas.

Al empezar a investigar las rocas, Lorenz se dio cuenta de que "había muchas teorías sobre el fenómeno pero poca información cuantitativa".

Según explicó el científico a BBC Mundo, hasta ese momento "nadie se había preocupado de averiguar cuán a menudo se daban en la zona fuertes vientos, inundaciones o heladas", por lo que con su equipo decidieron registrar "esa información de manera más sistemática".

Al mismo tiempo, buscaron en la literatura científica otros casos de piedras que parecieran moverse solas en otros lugares del planeta y descubrieron que en las playas del Ártico, la flotabilidad del hielo hace que las rocas no se hundan y se acumulen en la orilla a lo largo de la costa.

Experimento casero

"Con toda la información que recopilamos deducimos que en invierno alrededor de las rocas de Racetrack Playa se crea una capa de hielo de unos dos centímetros de grueso y unos cuantos centímetros de ancho que actúa como un pequeño flotador", explica Lorenz.

"Ello hace que las rocas floten sobre el barro y que con tan sólo con un poco de viento se desplacen", dejando los misteriosos surcos en la tierra.

Para comprobar su teoría Lorenz recurrió a un experimento casero. Congeló en agua una piedra, obteniendo un bloque de hielo del que sobresalía una de las puntas de la piedra.

Le dio la vuelta al bloque y lo colocó en una sartén llena de arena húmeda. Al soplar sobre el hielo, este se deslizó sin problemas, dejando un surco en la arena. Lorenz cree que su teoría explica mejor que cualquier otra el movimiento de las rocas, ya que para que se produzca el desplazamiento no hace falta que haya fuertes vientos o enormes placas de hielo. Pese a ello, dice que "sospecha que no hay una sola causa para el movimiento de cada una de las piedras".

Movimiento nocturno

Ralph Lorenz, investigador del Laboratorio de Física Aplicada la Universidad Johns Hopkins, en Maryland (EEUU), cree que ninguna teoría será aceptada por toda la comunidad científica hasta que el proceso no sea observado, algo que por el momento no ha sucedido.

¿Y por qué nadie hasta ahora ha logrado captar el movimiento de las rocas?.

Según Lorenz, Racetrack Playa es "un área muy remota a la que es muy difícil llegar y que está protegida, por lo que no se puede acampar y hay muchas restricciones sobre los equipos que se puede llevar".

Además, en su opinión, "la mayoría de los movimientos deben suceder de noche, en condiciones de frio, lluvia y viento, lo que dificulta que sean captados".

Mientras los científicos siguen buscando una respuesta, las miles de personas que visitan cada año este inhóspito lugar siguen quedando cautivadas por el misterio de las rocas viajeras. Así, la explicación científica, si es que es la definitiva, no resta un ápice de encanto al misterio de las rocas reptantes, una de las incógnitas naturales más intrigantes del mundo.

martes, 30 de julio de 2013

Titanic Belfast recibe un millón de visitas en sus primeros 16 meses

Dieciséis meses después de su apertura, el museo Titanic Belfast, una de las mayores exposiciones del mundo sobre el malogrado transatlántico, celebró hoy la llegada del visitante número un millón a este centro interactivo de la capital de Irlanda del Norte.

El Titanic Belfast está situado en el llamado Barrio del Titanic, junto a los astilleros de Hartland & Wolf, donde se construyó el mítico buque, en su día el objeto móvil más grande del mundo, y cuyo viaje inaugural a Nueva York se vio interrumpido en la madrugada del 15 de abril de 1912 tras chocar con un iceberg frente a las costas de Terranova.

Su construcción, la historia de la ciudad y de su hundimiento, que provocó 1.517 muertes, así como el legado del Titanic son abordadas en este moderno centro de interpretación de seis plantas y 14.000 metros cuadrados que tiene la forma de cuatro proas, todas de la misma altura que tenía el auténtico buque desde la quilla hasta la cubierta.

El "billete premiado" con la redonda cifra del millón correspondió a la turista irlandesa Ciara Harmon, quien fue recibida en el Titanic Belfast por su consejero delegado, Tim Husbands, y el alcalde de la ciudad, Máirtín Ó Muilleoir.

"Es increíble pensar que el Titanic Belfast recibió hace poco a su visitante número 500.000, durante el año del centenario, y ahora ya hemos llegado a la cifra de un millón", destacó Husbands.

Según el directivo, el museo ha tenido turistas de hasta 145 países, prueba, dijo, del "atractivo de Belfast como un nuevo destino turístico vibrante y seguro de sí mismo", que ha enterrado definitivamente la imagen conflictiva del pasado.

También Ó Muilleoir celebró la "extraordinaria cifra" de visitantes alcanzada por una atracción turística que ha "transformado" la capital norirlandesa.

"Nuestra ciudad está muy orgullosa del Titanic Belfast, reconocido ahora como uno de los edificios más icónicos del mundo y un símbolo de nuestra renovada confianza como destino internacional", señaló el dirigente del Sinn Fein, antiguo brazo político del ya inactivo Ejército Republicano Irlandés (IRA).

La afortunada, por su parte, se declaró un "poco sorprendida" cuando le comunicaron que había comprado la singular entrada, pero aseguró que la visita se ha convertido en "una ocasión memorable".

"Es increíble ver cuánto ha cambiado Belfast. Es una ciudad maravillosa. La exposición es fantástica, con tantos detalles sobre la historia de Titanic. Solo cuando la visitas te das cuenta de la magnitud del impacto que ha tenido el Titanic sobre el mundo", afirmó Harmon.



30 de julio de 1811 Muere fusilado el cura Miguel Hidalgo

México es la nación más septentrional de la América Latina. Ocupa el primer lugar en cuanto a población, en toda la América de habla española. Su nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, aunque comúnmente se le designa con el de República Mexicana, o simplemente, México.

En 1808, se supo en México que Napoleón Bonaparte había invadido España, y que un francés usurpaba la corona del rey español Fernando VII. Estos acontecimientos despertaron en la América colonial sentimientos de rebeldía, ideales largamente reprimidos, vieron la ocasión para romper el eslabón de la opresión y luchar por la independencia, alegando que no había por qué someterse a Francia. En México el licenciado Primo de Verdad y Ramos funcionario público sostuvo un encendido discurso alegando que el pueblo debía ser soberano. Por su manifiesto fue encarcelado, pero la semilla de la independencia estaba ya sembrada. Le tocó al cura del pueblo de Dolores, don Miguel Hidalgo y Costilla (izquierda) preparar con otros patriotas la lucha por la independencia.

El sacerdote mexicano había nacido el 8 de mayo de 1753, en Pénja-mo, Guanajuato. Era párroco de la congregación de Dolores, muy progresista, conocía los derechos de los indígenas, y se ocupaba de su educación; introdujo en México el cultivo de la vid y del gusano de seda, alentó la organización de fábricas y talleres de artesanías. Gracias a su generosidad se había ganado el cariño y la fidelidad de los habitantes del lugar.

Mientras Hidalgo armaba y animaba al pueblo de Dolores para luchar por la independencia, muy lejos de allí, en Querétaro, doña Josefina Ortiz de Domínguez, esposa del corregidor organizaba a los conspiradores en las tertulias que realizaba en su casona, pero un traidor denunció la conspiración y el corregidor recibió órdenes de aprehender a los patriotas. Pero doña Josefina logró prevenir a los jefes de la revolución: los militares Ignacio Allende, Juan Aldana, Mariano Abasolo y el cura Miguel Hidalgo.

El cura revolucionario ante esta eventualidad, precipitó los hechos y la madrugada del 16 de septiembre de 1810 hizo tocar a rebato las campanas de la parroquia de Dolores, convocó al pueblo y se lanzó el grito de independencia. El capitán Allende se levantó con su regimiento de dragones y el pueblo se unió a ellos. La revolución había estallado, violenta e inconteni-ble. Para fines de septiembre se hallaban fren-te a Guanajuato donde hallaron férrea resistencia de los realistas, pero gracias a la intervención del “Pípila” se pudo tomar por asalto la fortaleza de la alhóndiga de Granadinas

En pocos días cayeron las ciudades de Celaya y Salamanca. En Atomilco Hidalgo tomó el estandarte de la virgen de Guadalupe, símbolo de su movimiento. Después cayó Valladolid. El 19 de octubre de 1810, publicó un bando aboliendo la esclavitud, suprimió el tributo de cas-tas y redujo los impuestos. El 20 de octubre, en Indaparapeo José María Morelos y Pavón se unió a las filas de Hidalgo. Por otro lado otros rebeldes como Iriarte tomó Zacatecas, Torres entró en Guadalajara y el cura Mercado tomó Tepic y San Blas. Hidalgo intentó tomar la ciudad de México, desistiendo en el intento.

El 17 de enero de 1811, a la salida de Gua-dalajara el realista Félix María Calleja derrotó a Hidalgo en el puente de Calderón, el religioso huye hacia el norte y en marzo cae en una emboscada, para ser derrotado en Monclova, donde Hidalgo es capturado y trasladado a Chihuahua. Finalmente Allende, Aldana y Ji-ménez fueron pasados por las armas. Más tar-de se procedió a degradar al ex párroco de Dolores, acusado de alta traición, promotor de crímenes y conspiración, al amanecer del 30 de julio de 1811 Hidalgo fue fusilado y luego decapitado, la lucha continúa en otros frentes.

lunes, 29 de julio de 2013

Blancanieves y Cenicienta se convierten en villanas

Los muros de Estocolmo se llenaron de desconcertantes murales donde las princesas y otros personajes de Disney adorados por los niños muestran rostros decididamente malos, muy contrarios a los habituales.

Cenicienta está oculta detrás de una esquina y lleva escondido un cuchillo, mientras Blancanieves -rodeada de pájaros y conejitos- empuña un revólver, y la Bella Durmiente lleva una pistola en la mano.

Pero está también Winny the Pooh que elogia una metralleta aún caliente y Herr Nilsson -el monito de Pippi Mediaslargas, un popular personaje sueco de Astrid Lindgren- quedó retratada en el momento de lanzar una molotov.

El autor de esta singular campaña es un misterioso street artist que se hace llamar Herr Nilsson y publica en las redes sociales -sobre todo en Facebook- sus sulfúricas creaciones.

Previamente Herr Nilsson había dibujado otras figuras irreverentes, entre ellas un Silvio Berlusconi que abraza una sangrante cabeza de caballo al mejor estilo El Padrino, pero ahora -según él mismo contó al diario The Local- dirigió sus dardos contra figuras tradicionalmente representativas de los buenos sentimientos.

El diario indicó al misterioso dibujante que algunos observadores interpretaron sus dibujos de princesas “dark” como un manifiesto de la teoría “no confíes en nadie”, pero Herr Nilsson explicó que su intención fue demostrar que “la mayor parte de los personajes de los dibujos animados, en particular las mujeres, son estereotipados y previsibles... siempre tan inocentes y desarmadas...”.

Nilsson agregó que, por vivir en medio de los juguetes de sus hijos, pudo constatar que los niños siempre creen que las fascinantes princesas hacen cosas buenas, correctas y mágicas, mientras sería justo rebelarse sobre una visión del mundo tan edulcorada.

domingo, 28 de julio de 2013

Casanova, los últimos años del conquistador



En la tranquila Duchcov (República Checa), Casanova pasó sus últimos años. Entramos en las estancias donde escribió sus míticas memorias, un compendio de aventuras, vitalidad, erotismo, filosofía, ciencia, claves para entender el mundo del Siglo de las Luces.

El aburrimiento ha sido motor de grandes desmanes, pero también ha dado origen a enormes y proverbiales obras de arte. Es el caso de las Memorias de Casanova o de sus relatos de evasión cercanos, si no a la ciencia ficción, sí a la literatura fantástica, que sirvieron muy probablemente a Julio Verne para inspirar algunas de sus historias.

Si uno ha vivido de bote en bote, ha ido para actor nacido en ambiente de comediantes aunque le metieran a fraile, ha llegado a ser ducho en estudios de Derecho e incluso médico de nobles pese a definirse en los primeros nueve años de vida como imbécil; si ha gozado de suficiente sensibilidad artística como para dominar la música hasta el punto de ser violinista, ha demostrado empeño para convertirse en viajero empedernido, habilidad para servir de agente secreto al mando de muchos reinos y cortes, suficientemente chulo como para cantar las cuarenta en plan polemista nada más y nada menos que a Voltaire…

Si uno aprecia los placeres de la vida, la buena cocina, la ópera y el teatro hasta el punto de haber podido servir a Mozart y a su libretista Lorenzo da Ponte como asesor para crear Don Giovanni; si te obsesionan la cábala y las ciencias ocultas tanto como la física, la biología o la química; si has coqueteado con la masonería y nunca, nunca te ha faltado en el lecho alguna de las 132 mujeres a las que has dicho amar… ARTE. Si uno concibe así pues la vida como una constante obra de arte, cuando no queda más remedio que retirarse gracias a la buena disposición de un aristócrata crápula con palacio en Dux —hoy Duchcov (República Checa)—, donde tienes que aguantar las mezquindades pueblerinas de unos sirvientes envidiosos y con escaso mundo, uno, así, se aburre. Con razón.

Pero si te llamas Giacomo Casanova, eres políglota, muestras grandes habilidades orales y escritas, llevas la elegancia marcada en el estilo tanto si escribes una frase como si te suenas la nariz; si en la vida no te atraviesa más que el horizonte de una nada merecida decadencia; si aun así persistes en saber, explorar, conocer, seducir, y tu trabajo consiste en ocuparte de una biblioteca bien surtida que a veces debes enseñar a las visitas, entre las que una buena mañana puede dejarse caer el emperador de Austria-Hungría, queda mucho tiempo a lo largo del día —excepción hecha del que uno emplea en comer, flirtear, jugar a las cartas, al ajedrez o al billar— para leer, reflexionar, hacer balance y escribir.

Eso, principalmente, o poco más, poco menos, fue a lo que se dedicó Casanova durante los dos decenios que estuvo empleado en Duchcov. Allí, en la serena Bohemia, hoy se le recuerda con un nombre en el café de la plaza o una placa en la capilla de las afueras donde se le rindió funeral y está enterrado. Dos mujeres a la entrada del palacio guardan su memoria entre folletos, contadísimas visitas guiadas y la pertinente colección de objetos y souvenirs que una de ellas cobra tras un mostrador de madera en el que se parapeta cada vez que debe responder a cualquier pregunta por simple que ésta sea.

La otra, la joven Verónica, asciende por las escalinatas del palacio dieciochesco que pertenecía a la dinastía Waldstein e inicia un tour en el que se puede apreciar desde el dormitorio y su escritorio hasta las salas de esparcimiento. En un mero recorrido, imaginamos al galán ya decrépito escribiendo en la biblioteca, contando anécdotas mientras juega al billar o burlando el aburrimiento y las jugarretas que le hacía el resto del servicio, a los que corroía la envidia por la preferencia que mostraban por él los señores.

Al poco de comenzar, Verónica comenta las glorias de los propietarios en aquella época ante sus escudos de armas y los retratos. Batallas y homenajes musicales —Beethoven dedicó una sonata para piano a su estirpe— se mezclan con el grisáceo y verdoso silencio que emana de los jardines. En el discurso de la experta no encontramos rastro de los claroscuros que pueblan el carácter de Joseph Karl Emanuel de Waldstein-Wartenberg, el noble que acogió bajo se protección a don Giacomo.

Si bien es conocido que llegó a ser chambelán del emperador José II de Austria, no hay ni pistas de otros rasgos en los que en su día se fijaron Joseph Le Gras y Raoul Vèze para narrar Los últimos años de Casanova (Atalanta). Según estos autores, además de pertenecer a la nobleza próxima al emperador, Joseph Karl Emanuel tenía sus cuitas y sus vicios. Señor sui generis que se entretenía con los beneficios de su fábrica de lencería, sus viajes, sus relaciones con el mundo del espectáculo y sus excéntricas orgías, no podía encontrar mejor asesor para sus juergas que el mayor experto en excesos de Europa.

Pero don Joseph Karl Emanuel era de carácter inquieto y se ausentaba varias veces al año de su palacio. Entonces Casanova quedaba como uno más. Un sencillo empleado con su cometido: cuidar de la biblioteca. Era en esa ocasión cuando la buena y discreta disposición de sus compañeros de trabajo se tornaba en vileza.

Los empleados, instigados por el mayordomo Faulkircher, le ridiculizaban; trataban de pillarle en algún renuncio, exageración o fantasmada; le montaban complots y esparcían sospechas basadas en sus andanzas, como la de que había dejado embarazada a la joven Dorotea, hija del portero, cosa que finalmente Casanova pudo desmontar: el hijo que esperaba era de Xavier Schöttner, pintor del castillo, con quien finalmente pasaría por la vicaría.

La tensión puede leerse en otro volumen editado recientemente, el de las Cartas a un mayordomo. Para que sigan el tono, una muestra de la dureza no exenta de protocolo que se gastan entre él y el amigo Faulkircher: “Vuestro carácter se rebela sobre vuestra fisonomía con tanta claridad que, a pesar vuestro, se manifiesta a primera vista. En los laberintos que las arrugas forman sobre vuestra faz ajada se descubre el odio, la bajeza, la malicia y la ignorancia ambiciosa…”.

En medio de tal ambiente, Casanova se concentra en su producción literaria. Ésta abarca principalmente su obra memorialística, numerosos escritos políticos y filosóficos como La historia de las turbulencias de Polonia, Refutación a la Historia del gobierno veneciano de Amelot de Houssaie, sus Reflexiones sobre la Revolución Francesa… pero también novelas, como el Icosameron. La historia de unos enanos que pueblan la Tierra por dentro pudo servir de inspiración a Julio Verne y, entre otras, su Viaje al centro de la Tierra, según algunos expertos. VERNE. Jaime Rosal, responsable de las ediciones de los dos libros citados, irreductible casanovista, comenta esa conexión precursora: “La hipótesis de Lorédan Larchey respecto a la supuesta compra por Verne del argumento de Veinte mil leguas de viaje submarino a Louis Michel por cien francos hace sospechar que en él los préstamos eran habituales”. Para este escritor no resulta extraño que Verne tuviera acceso a alguno de los 340 ejemplares del Icosameron. ¿Le inspiró? ¿Plagió? ¿Le homenajeó? “En su Viaje al centro de la Tierra, Verne hace que sus protagonistas regresen a la superficie terrestre gracias a la erupción del Estrómboli, un método similar gracias al cual Edouard y Elisabeth, protagonistas de la obra de Casanova, regresan a su vez a la Tierra. Por otra parte, en Las indias negras, otra novela con expedición al interior del planeta, Verne alude a un sistema de notación musical basada en los intervalos de los tonos, lo que recuerda la transcripción del lenguaje de los megamicros, habitantes del interior de la Tierra en el Icosameron. Por último, los protagonistas de Veinte mil leguas de viaje submarino, al igual que los de dicha novela, son absorbidos por el Maëlstrom a las profundidades marinas. ¿Demasiadas coincidencias?”, se pregunta Rosal. VIDA. Pero la creación cumbre de Casanova es inimitable. La Historia de mi vida, las memorias, una de las grandes obras maestras del XVIII y de todos los tiempos, cuyas más de 3.000 páginas el autor redactó en tan sólo tres años. Desde su nacimiento en Venecia hasta sus aventuras por toda Europa, la audacia, la diversión, el estilo, la inabarcable curiosidad, la versatilidad de géneros, el mundo, la vida al detalle, las costumbres, los valores morales, la enorme amplitud mental que le llevó a escribir en las primeras páginas: “El relato de mi vida no es un relato dogmático”, la constante búsqueda y los saltos que nos llevan de las disquisiciones científicas a las propuestas filosóficas, de la pura aventura —culmen en la parte dedicada a su huida de la prisión de

Los Plomos, en Venecia, de donde nadie había conseguido escapar jamás— al gusto en el que se adentra para comentar sus conquistas, Casanova logra una obra total, un repaso extenso a su tiempo y su espacio geográfico, fundamental para comprender cuáles eran los resortes humanos, morales, económicos, políticos y sociales en la Europa del siglo XVIII.

Rosal lo reivindica como clásico fundamental. “En Casanova se atisban indicios de la literatura prerromántica o romántica, aunque su adscripción al neoclasicismo resulta insoslayable. Sus fuentes, a las que recurre sistemáticamente, son Horacio y Ariosto. Sin lugar a dudas, sus memorias son una obra capital del siglo XVIII a la que es obligado recurrir para comprender la vida social del Siglo de las Luces. Por derecho propio, Casanova ha ingresado con pie firme en el panteón de los inmortales”.

Las escribe ya afrontando sus últimos años. El declive de un personaje así ha dado también obras de ficción como El regreso de Casanova (El Acantilado), de Arthur Schnitzler. El hecho de que el relato de sus andanzas concluya en 1773 y escamotee al lector 20 años de su vida —hasta que finaliza su redacción en 1793— ha dado lugar a infinidad de teorías. El deber de guardar discreción por sus actividades como espía es la razón que todos los expertos apuntan para explicar su silencio sobre aquel periodo. Todo ello más la compleja historia de las sucesivas publicaciones de la obra llevan también a la sospecha de si fue un personaje real.

“Cuando Casanova fallece en 1798, Carlo Angiolini, el marido de su sobrina, que le asistió en sus últimos momentos, se hace con el manuscrito de sus memorias. La familia lo conserva para venderlo posteriormente al editor Brockhaus de Leipzig”, comenta Rosal. Éste comienza a sacarlo a la luz de manera fragmentaria, hasta que llega a publicarlo por completo y por entregas entre 1824 y 1828, traducido al alemán por Wilhelm von Schütz. Escritas originalmente en francés, no aparecen en esta lengua hasta que se le da la vuelta al texto de la traducción alemana a su lengua natural. Lo hace Tournachon-Moulin y el éxito es tal que Brockhaus contraataca con el manuscrito original revisado por el académico de Dresde Jean Laforge. Pero hay que esperar hasta 1924 para encontrar una versión fiel de referencia en La Sirène. La base para las siguientes. “Todas estas ediciones, traducciones y retraducciones suscitan la sospecha de que las memorias, y el propio Casanova, son obras de la ficción, pues son pocos, a excepción del príncipe de Ligne en sus Mélanges militaires, littéraires et sentimentaires (1797–1811), los que han dejado cumplido testimonio del personaje y de la existencia de sus memorias.

“En 1923, Edouard Maynial en su Casanova et Stendhal, teniendo en cuenta que Henri Beyle se servía de ese seudónimo para firmar sus obras como Stendhal, apunta a que las memorias bien pudieran ser una invención del autor de La cartuja de Parma”, explica Rosal. Aunque de eso, a estas alturas, no cabe duda. Exagerado. Quizá fuera el creador de aquellos escritos, pero ante todo se nos presenta de pura carne y hueso, esencia barroca, excesivo, vital, entregado, audaz, desafiante y desenfadado —que no frívolo— como pocos. De todo ello hace balance ya retirado —aunque con tendencia también a escaparse— en Duchcov.

Centrado en su último amor epistolar —Cecilia, condesa de Roggendorf—, una joven dama húngara que le había solicitado correspondencia continuada, va sintiendo desvanecerse la vida en las manos. Entre coqueteos a tinta y ensoñaciones que le llevan a compararla con Zenobia, la reina de Palmira retratada por Miguel Ángel, Casanova lucha con la lenta e indeseada decrepitud de quien se bebió la vida. La próstata se le rebela, su vejiga se debilita al tiempo que preparan un encuentro que no se llega a dar. Pero sí el cuidado de sus amigos y queridos familiares: Carlo Angiolini, Elisa von der Recke…

Hasta que el 4 de junio de 1798, con 73 años, fallece, quizá en la silla con terciopelo rasgado donde, según Verónica, la guía de este palacio, exhaló su último suspiro. Una rosa marchita trata de simbolizarlo. La postura de su muerte podemos imaginarla plácida, pero resistente. Casanova vive entre sus paredes.


las cooperativas son ejemplo de AUTOAYUDA Y métodos justos

Verdaderamente, las cooperativas son una muestra de ejemplaridad, van más allá del afán de lucro, desarrollan estrategias de viabilidad y autoayuda, métodos justos de distribución, crean sistemas de mercado y abastecimiento con la participación ciudadana, jugando un papel transcendental sobre todo en tiempos de declive o retrocesos. Por ello, pienso que tenemos que impulsar mucho más las cooperativas.

A mi juicio, la actual crisis financiera en el mundo, en parte, es producto de la dominación absoluta de los mercados, del poder de un modelo en el que se privatizan las ganancias mientras se socializan, entre la clase más humilde, las pérdidas. Estoy en contra del engaño permanente de un modelo capitalista injusto que no entiende nada más que de acrecentar las diferencias entre ricos y pobres, de fomentar la exclusión y de promover el retorno al servilismo y a la esclavitud.

En cambio, una empresa cooperativa es, sencillamente, una búsqueda colectiva de sustento, que intenta humanizar los resultados con un reparto equitativo. Pero, por desgracia, hemos ido construyendo un sistema que considera el beneficio como algo vital, cuando lo fundamental es que pongamos todo al servicio del ciudadano, incluida la propia economía.

Considero, pues, que todavía tenemos mucho camino por recorrer ante los males de un sistema de producción inhumano, que no entiende de solidaridades en el campo del trabajo y tampoco de diálogo. Realmente, todo suena a especulación. Los adinerados tienen un poder inmune e inmenso, frente a todo y frente a todos. No se puede consentir este dominio absoluto. Se deben promover otros modos y maneras de actuar y de vivir. Hoy, el capitalismo de mercado, juega con el ser humano como jamás. Su amenaza más grande proviene de su propia manera de actuar.

Por consiguiente, hay que buscar nuevas fórmulas para un mundo global, y el cooperativismo, centrado en las personas y entendido como expresión económica de la democracia, puede ser una ventana a la luz; no en vano, busca desarrollar al ser humano en los valores de la cooperación, de la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto.

En consecuencia, debemos alentar a los gobiernos a crear mayor conciencia ciudadana sobre la contribución de las cooperativas al desarrollo humano y, por ende, al logro de una globalización más justa, creando oportunidades para todos.

Mensaje de Ban Ki-moon en el Día de las Cooperativas

Vivimos tiempos de incertidumbre mundial. Múltiples crisis y desastres naturales ponen a prueba incluso a las economías y comunidades más robustas. El Día Internacional de las Cooperativas constituye una oportunidad anual para recalcar que las cooperativas pueden contribuir a aumentar la resiliencia en todas las regiones y todos los sectores económicos.

En el transcurso de las actuales crisis económicas y financieras mundiales, las cooperativas financieras han demostrado su fortaleza y resiliencia, en beneficio de sus miembros, empleados y clientes. Han mantenido altas calificaciones crediticias, han aumentado sus activos y su volumen de negocios y han ampliado su base de miembros y de clientes.

Tras producirse desastres como terremotos, tsunamis e inundaciones, las cooperativas han evidenciado su capacidad para movilizar la solidaridad necesaria para la reconstrucción. Las cooperativas agrícolas mejoran la productividad de los agricultores al facilitar el acceso a los mercados, el crédito, los seguros y la tecnología. Las cooperativas sociales pueden proporcionar un amparo crucial en contextos en que la asistencia pública va en declive o es mínima. También han demostrado tener un potencial considerable para empoderar a los jóvenes y aliviar la crisis mundial del empleo juvenil, que es cada vez más grave.

En este Día Internacional de las Cooperativas, hago un llamamiento a los gobiernos para que promuevan políticas que apoyen y fomenten las cooperativas, para que puedan contribuir activamente al desarrollo inclusivo y sostenible.

viernes, 26 de julio de 2013

El hombre más viejo del mundo es un español que tiene 112 años

El nuevo hombre más viejo del mundo es un español que vive en el estado de Nueva York y tiene 112 años, indicó el libro de los récords Guinness, tras la muerte del japonés de 116 años que ostentaba ese título.

Salustiano Sánchez Blázquez, de Grand Island, una ciudad cerca de las cataratas del Niágara en la frontera con Canadá, fue reconocido por Guinness como el hombre más viejo del mundo con vida, según un comunicado.

Sánchez Blázquez quedó en manos del récord tras el deceso el pasado 12 de junio del japonés Jiroemon Kimura, de 116 años.

Otra japonesa, Misao Okawa, de 115 años, ostenta el título de la persona más vieja del mundo con vida, según Guinness.

"Robert Young, consultor en gerontología de Guinness World Records confirmó que el 90% de los supercentenarios son mujeres y Salustiano es el único hombre nacido en 1901 con prueba de ello", afirmó el grupo que recopila este tipo de datos.

Salustiano nació el 8 de junio de 1901 el pueblo El Tejado de Bejar, en Salamanca (oeste de España) y a los 17 años se trasladó a Cuba con su hermano mayor y amigos.

De Cuba, Salustiano viajó en agosto de 1920 a Estados Unidos. En 1934 se casó con Pearl con quien tuvo dos hijos, John de 76 años e Irene de 69. Su familia incluye siete nietos, quince bisnietos y cinco tataranietos.

Según el español, la clave de su longevidad reside en el consumo de una banana diaria y del analgésico Anacin.

jueves, 25 de julio de 2013

El hombre más longevo del mundo tiene 141 años y ha tenido 4 esposas

Un hombre indio afirma que posee la impresionante edad de 141 años de vida, lo que lo convertiría en la persona más longeva del mundo, destronando a la actual poseedora del Record Guinness en esta materia, Misao Okawa, una japonesa que sigue en pie con nada menos que 115 años de edad.

Feroz-un-Dir Mir, que todavía vive en buenas condiciones en Cachemira, afirma poseer un certificado del Gobierno de India que demuestra que su nacimiento se registró el 10 de marzo de 1872, lo que lo haría 26 años más viejo que su rival japonesa.

La organización del Guinness World Records dio a conocer que está investigando la información sobre la longevidad del indio, ya que de corroborarse su vejez también podría superar a la persona más anciana que jamás haya existido, distinción que corresponde a la francesa Jeanne Calment, que murió en 1997 a la edad de 122 años.

Un testigo de la historia

El anciano indio todavía puede caminar con la ayuda de su familia, tiene algunos problemas en su ojo izquierdo, pero puede hablar extraordinariamente bien y recordar pasajes de su vida con grandes detalles, más aún en su lengua nativa Pahari.

El señor Mir siguió los pasos de su padre Matulli para convertirse en un comerciante de frutas y frutos secos, al que de niño lo acompañaba a comprar insumos a Karachi, en Pakistán.

En la década de 1890 se casó con su primera esposa y vivió con ella en Pakistán, hasta su muerte en el año 1900. “En esa época no había límites entre India y Pakistán. Era fácil ir de Muzaffarbad a Srinagar”, recuerda el señor Mir.

“Yo solía trabajar con una familia de negocios en Karachi, que me compraba nueces, pero después que enviudé y me trasladé a mi lugar de nacimiento en Bihjama, en Cachemira, donde me cacé cuatro veces más”.

Misra, su quinta esposa, afirma que “su experiencia de vida ha sido muy cruel. Él ha sido testigo de algunos de los acontecimientos más significativos de la historia del siglo pasado. Solía contarme historias de los terremotos que azotaron Sopore y el área Pattan a finales de 1880”.

El señor Mir también afirma que la vida moderna se ha vuelto mucho más complicada. “A medida que la vida comenzó a ser fácil, la gente se empezó a complicar con la tecnología”, subraya.

Su nieto Abdul Rashid dijo que la salud y la memoria del señor Mir se han deteriorado desde una operación al ojo hace 10 años. “”Estamos acostumbrados a escuchar muchas historias de él desde niños y nunca nos hartan. Él es un hombre interesante que ha visto muy de cerca la vida”, dice su nieto.

Destronando a los japoneses

Antes de que surgiera la historia del señor Mir, se pensaba que el último hombre que vivió en el siglo XIX fue Jiroemon Kimura, nacido el 19 de abril de 1897. Kimura murió recientemente pasado en Kyotango, Japón, a la edad de 116, dejando siete hijos, 14 nietos, 25 bisnietos y 15 tataranietos.

El título de la persona viva más vieja del mundo pasó a la japonesa Misao Okawa, de Osaka en Japón, con increíbles 115 años de edad.

Japón cuenta con más de 50.000 centenarios, según datos de 2011 del Gobierno. Se ha estudiado que ciertos alimentos en la dieta, el clima y la realización de actividad física permiten a una persona superar el centenario de vida.


lunes, 22 de julio de 2013

Un estudio revela que en California se esterilizó a unos 5.000 latinos

Durante buena parte del siglo XX, miles de personas fueron esterilizadas en instituciones psiquiátricas y mentales de Estados Unidos. Las intervenciones se realizaron en nombre de la salud pública y la mejora de la raza, y estaban amparadas por las leyes de la eugenesia vigentes en esa época.

Según una investigación de la profesora de historia de la medicina de la Universidad de Michigan, Alexandra Minna Stern; y la estudiante de postgrado Natalie Lira, en las instituciones psiquiátricas y las “casas para débiles mentales” californianas, alrededor de un 25% de los cerca de 20.000 pacientes esterilizados eran latinos, siendo la mayoría mujeres de origen mexicano.

En una visita a los archivos públicos de la ciudad de Sacramento, Stern encontró 15.000 fichas de pacientes que habían estado ingresados en instituciones de California y decidió emprender la tarea de averiguar “si ciertos grupos habían sido esterilizados en una mayor proporción”. Con la ayuda de Natalie Lira, analizaron los datos contenidos en 2.000 fichas pertenecientes a la Colonia Pacífico, una institución para personas con discapacidades mentales.

Basándose en el origen de los apellidos llegaron a la conclusión de que “los latinos -principalmente de ascendencia mexicana- fueron esterilizados de manera desproporcionada”. De las esterilizaciones realizadas entre 1928 y 1951 en la Colonia Pacífico, el 23% se practicaron en pacientes de origen hispano, llegando al 36% en el año 1939.

Según Natalie Lira, muchos de esos pacientes habían sido ingresados por presentar conductas consideradas antisociales y no por padecer una discapacidad mental. “En el caso de los chicos, se solía tratar de delincuentes juveniles provenientes de familias desestructuradas que habían sido enviados a las instituciones por un juez. Mientras, muchas de las chicas eran jóvenes consideradas promiscuas o que habían tenido hijos sin estar casadas”, destacó Lira en conversación con BBC Mundo.

Otro de los datos que se desprende del estudio realizado por Stern y Lira, es que las mujeres hispanas fueron esterilizadas en un mayor número que los hombres.

Del total de intervenciones realizas a pacientes de origen hispano, un 61% correspondieron a mujeres, mientras que un 38% a hombres, lo que en opinión de Alexandra Stern es un reflejo de los prejuicios que existían en la época contra las mujeres de ascendencia mexicana, a las que se acusaba, además de ser promiscuas, de tener demasiados hijos.

Uno de los factores que contribuyó a que las esterilizaciones se realizaran con total impunidad, fue que la ley de la eugenesia californiana no requería el consentimiento de los pacientes o de sus familiares. Bastaba la justificación de los superintendentes que dirigían las instituciones mentales.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el apoyo de la opinión pública estadounidense a la eugenesia y los programas de esterilización disminuyó.

A principios de los años 50 el número de esterilizaciones realizadas en estados que contaban con leyes eugenésicas había disminuido considerablemente, y sólo continuaron en unos pocos -como Carolina del Norte- hasta la década de los 60. En California habría que esperar hasta 1979 para que la legislatura de Sacramento derogara la ley estatal (BBC Mundo).

sdasd as das d as dasd as das d as d asd as dasdas d asd as d as


¿Desde cuando se comen palomitas de maíz en el cine?
Esta costumbre fue estrenada en Estados Unidos entre 1929 y 1933, la época de la Gran Depresión, que llevó a trece millones de estadounidenses al paro. Entonces, el principal medio de evasión era el cine, un espectáculo asequible para todos los bolsillos. Si querían tener el estómago igualmente entretenido durante la proyección, los empobrecidos espectadores sólo podían permitirse las palomitas, que se elaboraban al instante con una materia prima abundante en EE UU como son los granos de maíz. Los vendedores cosechaban unos beneficios de hasta el 2.500%.



Bajo los efectos del alcohol, los demás parecen más guapos
Está muy extendida la idea de que el alcohol nos hace ver a todo el mundo más atractivo de lo que es. Un grupo de científicos de la Universidad de Glasgow analizó qué hay de cierto en ese efecto. Para ello, abordaron a personas con unas copas de más y les pidieron que evaluaran la belleza de varias personas retratadas. El resultado fue demoledor: todas ellas las encontraban más guapas que otros encuestados que no habían bebido. Un equipo de la Universidad de Bristol confirmó en otro estudio la verdad inapelable: el efecto del alcohol embellece a todos, sea cual sea su sexo.

domingo, 21 de julio de 2013

Leche materna humana para adultos

Reportes de agencias noticiosas informan que los chinos encontraron una nueva y exótica manera de combatir los problemas de salud causados por el estrés y la tensión: se trata de beber leche materna humana.

Según pudimos averiguar, los adultos ricos y excéntricos del gran país de oriente están contratando madres primerizas para que les provean leche recién extraída de sus pechos, y al parecer las sumas que pagan son muy elevadas. Tan grande es la demanda que ya hay empresas que están ampliando el negocio de venta de leche materna al promover y expandir el negocio de suministro de tan preciada bebida, ahora para los adultos también.

"Los clientes pueden optar por consumir leche materna directamente de los pechos de las mujeres, pero siempre se puede beber de un extractor si se sienten incómodos", declaró Lin Jun, gerente de Xinxinyu Household Service Company.

Agrego que "un buen número de nuestros clientes contratan a mujeres para asegurar un suministro de leche materna fresca todos los días".

La empresa informó que la mayor parte de los que contratan el servicio para tomar leche materna fresca son adultos exitosos con altos ingresos y puestos de trabajo de alta presión en busca de una cura milagrosa y altamente nutritiva para sus problemas de salud.

La leche humana contiene azúcares, grasas, minerales, vitaminas, hormonas, enzimas y proteínas, muchos de estos componentes el bebé es incapaz de sintetizar y no podría recibir de otra fuente más que la exógena. Es conocido su poder anti cancerígeno para con los bebés aunque nadie ha descubierto cuál es el verdadero mecanismo de protección.

viernes, 19 de julio de 2013

SIN ESTÍMULO ALGUNO Una mujer tiene orgasmos en su pie izquierdo

Una holandesa de 55 años tiene orgasmos inesperados que empiezan en su pie izquierdo, recorren su pierna y terminan en la vagina, sin que haya estímulos sexuales ni pensamientos eróticos. Le sucede unas cinco ó seis veces por día. Está siendo examinada por neuropsiquiatras. “Se siente terrible” dijo su médico.

Niño halla marihuana en una caja de comida de Burger King

Un niño de cuatro años se encontró con una desagradable sorpresa al abrir la caja de comida que le trajo su abuelo de un Burger King en el sur de Michigan: una pipa de marihuana, según la policía local.

El hecho ocurrió el martes por la noche, cuando el abuelo fue al local de la cadena de comida rápida en la localidad de Dundee para recoger la orden, de acuerdo con las autoridades

Ante el hallazgo, llamó a la policía, que tras realizar una investigación, identificó al empleado del restaurante presuntamente responsable, y a otros dos hombres que no trabajaban en el lugar.

Según la policía, el trabajador de 23 años admitió haber llevado la pipa y la marihuana al trabajo, así como hachís que se encontró en el vehículo de los otros dos sospechosos, de 18 y 20 años.

Los tres fueron detenidos y citados en corte a la espera de presentación de cargos formales por posesión de drogas.

miércoles, 17 de julio de 2013

Tsarnaev, autor de la matanza de Boston, portada de 'Rolling Stone'

La decisión de la revista 'Rolling Stone' de darle su portada al único acusado vivo de la matanza del Maratón de Boston, Dhojar Tsarnaev, ha generado una cascada de indignaciones.

La foto que ocupa toda la portada es la misma que el chico había publicado en una red social de Internet y que ya ha aparecido en muchos medios de comunicación. Sin embargo, lo que más ha molestado al público en general es que se le trate como una estrella de rock, que es la imagen habitual que traslada esta publicación en su portada, según informa CNN.

La foto de Tsarnaev, con el pelo largo y mirando a la cámara directamente, se completa con el título 'El mundo de Jahar' (una forma diferente de escribir su nombre 'Dhojar') y se trata de un reportaje en profundidad sobre la vida del sospechoso: "El bombardero. Cómo un popular y prometedor estudiante falló a su familia, cayó en el Islam radical y se convirtió en un monstruo".

Entre los comentarios que ha recogido 'Rolling Stone' se incluyen declaraciones de su ex entrenador de lucha libre, en la que narra como una vez justificó los ataques del 11-S por la política de EE.UU. hacia los países musulmanes.

La revista, que no sale a la venta hasta el próximo 3 de agosto, ya ha levantado una polvoreda en twitter donde la mayoría cree que es una forma de entronizar a un asesino.

De hecho, en un sólo día tenía ya más de 4.700 comentarios en Facebook, algunos asegurando que se trata "de una bofetada en la cara a la gran ciudad de Boston y en las de las víctimas de los bombardeos de maratón", comentó Lindsey Williamson a la CNN.

martes, 16 de julio de 2013

Omar Borkan , habló en Chile de su belleza

Omar Borkan Al Gala (23), que se hizo famoso tras ser supuestamente expulsado de Arabia Saudita por ser demasiado sexy (historia que él mismo desmintió), insistió en que para él la belleza viene de adentro.

El árabe estuvo en el programa Primer Plano, de Chilevisión, y explicó: “Mi opinión de ser bonito es que primero es un regalo de Dios. Creo, eso sí, que la belleza viene de adentro, para los modelos y los hombres en general. Puedo dejar de ser bonito en siete o 10 años y prefiero ser seguido por una razón más fuerte”. Al modelo le gusta practicar el basquetbol, los tacos mexicanos y la película dirigida por Mel Gibson Corazón valiente






Se resolvió el misterio del alienígena en Sudáfrica

El supuesto cuerpo de extraterrestre encontrado en Sudáfrica resultó ser el cadáver deformado de una cría de babuino, una especie de primate.



Según reveló la autopsia, la criatura, encontrada cerca de la localidad de Nature’s Valley, sufrió modificaciones extremas a la especie a la que pertenece.



El portal timeslive.co.za difundió el informe de la veterinaria Magdalena Braum. La especialista detalló que el espécimen murió al ser mordido en la cabeza. El estado del cuerpo se debe a que su madre lo habría arrastrado por la cola durante un largo período. Braum relató que este es un comportamiento previamente observado en las hembras de esta especie. Ellas cargan a sus crías muertas hasta por tres o cuatro semanas.

lunes, 15 de julio de 2013

Japoneses se someten a cirugía de la palma de la mano para cambiar de suerte

La idea es muy simple: al cambiar las líneas de la vida, el futuro también cambiará. Todo lo que se necesita es un cirujano plástico competente con un bisturí eléctrico que tenga un conocimiento básico de quiromancia. Este es el caso de Takaaki Matsuoka, cirujano plástico en la clínica de belleza Shonan, informa el diario 'The Daily Beast'.

El medico asegura que inicialmente no sabía nada de quiromancia, pero en 2011 una paciente le pidió cambiar su palma para tener una mejor suerte.

Tras leer varias revistas médicas Matsuoka encontró ejemplos de este tipo de cirugía que se realizan en Corea del Sur y, a continuación, realizó una prueba por 1.000 de dólares. Fue un éxito, en parte porque el doctor utilizó un bisturí eléctrico que quema la piel, y deja una cicatriz semipermanente.

"Si se intenta crear una línea en la palma de la mano con un láser, va a curarse, y no va a dejar una marca clara. Hay que usar el bisturí eléctrico y hacer una incisión temblorosa a propósito, porque las líneas de la palma no son completamente rectas. Si no se quema la piel y solo se utiliza un bisturí normal, las líneas no se formarán", explica Matsuoka.

Desde 2011, este médico ha realizado 20 cirugías plásticas, mientras que sus colegas 'han cambiado el destino' a 17 personas. Por ahora varias clínicas en Japón ofrecen ese servicio, pero casi ninguna de ellas lo publicita.

La operación suele durar entre 10 y 15 minutos. Se tarda alrededor de un mes para que las heridas sanen y formen líneas de la vida.

Los hombres generalmente desean cambiar sus líneas relacionadas con el dinero, especialmente la línea financiera. Las mujeres a menudo quieren cambiar su línea de matrimonio.

"Si no tiene la línea de matrimonio, significa que es muy improbable que se case. Así que el trabajo del médico es crear dicha línea", explica Matsuoka.

Cree que tal operación está de moda por un efecto placebo: "Tal vez cambiar las líneas de la palma no ayuda a cambiar el destino, pero si tiene mucha determinación para tratar de cambiarlo y está dispuesto a soportar un poco de dolor para esa oportunidad, tal vez, se puede cambiar la vida".

jueves, 11 de julio de 2013

Confunde pegamento con lápiz labial y se sella la boca


Servicios de Emergencia en Nueva Zelanda se sorprendieron al recibir una llamada de una mujer que tenía la boca cerrada con pegamento y pedía ayuda. Sólo emitía gruñidos, pero por suerte le entendieron y acudieron en su ayuda. Había confundido pegamento con labial y al cerrar la boca sus labios se sellaron.

martes, 9 de julio de 2013

Serenata de mariachis establece nuevo record Guiness


La selección de fútbol de México perdió en el campo de juego por 1-2 ante el representativo de Panamá en su partido inaugural de la duodécima Copa Oro de la Concacaf, pero durante el descanso en el césped del Rose Bowl, de Pasadena (California), donde se disputó el encuentro, se batió una nueva marca de participantes en una serenata de mariachis.

La fiesta mariachi del Rose Bowl estuvo encabezada por el ´Charrito de Oro´ Sebastián De La Cruz, un niño tejano de 11 años de edad donde dedicaron a la selección mexicana de futbol el tema “Ay ay ayay canta y no llores...”

Cientos de músicos y cantantes, los organizadores dijeron que fueron más de 600, rompieron el récord de Guiness al dar la serenata más grande.

Los artistas se encontraban en las líneas de banda del terreno de juego entonaron diferentes canciones a los más de 60.000 espectadores que llegaron para presenciar el partido de la jornada inaugural de la Copa Oro.

El promotor del evento, Alonso Estrada, confirmó que se había conseguido el gran sueño y objetivo de establecer en la ciudad de Pasadena el récord del mariachi más grande del mundo.

"Logramos ensamblar el grupo de música vernácula mexicana más grande que se haya podido haber visto antes y menos en un campo de fútbol", comentó Estrada.

El récord mundial anterior fue establecido en 2010 con un total de 555 mariachis que actuaron en la ciudad de Tucson (Arizona).




Beethoven: Hombre, compositor y revolucionario

La oscura larga noche

El optimismo revolucionario de Beetho-ven estaba a punto de experimentar su prueba más seria. A pesar de que Na-poleón había restaurado todas las formas exteriores del Ancien Régime, el miedo y la repugnancia hacia la Francia napoleónica por parte de la Europa monárquica no era menos que antes. Los monarcas europeos temían la revolución incluso en la forma degenerada y torcida del Bonapartismo, igual que más tar-de temieron y odiaron la caricatura burocrá-tica estalinista de Octubre. Conspiraron con-tra él, pusieron en marcha ataques contra él, intentaron por todos los medios de estrangu-larlo y de sofocarlo.

El avance de los ejércitos de Napoleón en cada frente dio contenido material a estos sentimientos de alarma. Los regímenes reac-cionarios de la Europa monárquica, liderados por Inglaterra con sus suministros ilimitados de oro, tensaron cada nervio y tendón para enfrentar la amenaza desde Francia. Noso-tros entramos en un convulsivo período de guerra, conquista extranjera y luchas de liberación nacional, que, con alzas y bajas, duraron más de una década. El Grande Ar-mée de Napoleón casi conquistó el conjunto de la Europa continental antes de, finalmen-te, sufrir una derrota grave en las congeladas tierras de Rusia en 1812.

Debilitado por este duro golpe, una fuerza Anglo-Prusiana derrotó finalmente a Napo-león en los fangosos campos de Waterloo. Para Beethoven el año 1815 fue marcado por dos desastres: uno en la escena internacio-nal, el otro de carácter personal: la derrota de Francia en Waterloo y la muerte del querido hermano del compositor, Kasper.

Afectado profundamente por la pérdida de su hermano, Beethoven insistió en hacerse cargo de la educación de su hijo, Karl. Esto llevó a una disputa larga y amarga con la madre de Karl sobre la custodia. El período después de 1815 fue uno de reacción negra. La contrarrevolución monárquico-feudal triunfó en toda regla. El congreso de Viena (1814-15) reinstaló el dominio de los borbo-nes en Francia. Metternich y el Zar de Rusia pusieron en marcha una verdadera cruzada para derrocar regímenes progresistas por todas partes. Revolucionarios, liberales y progresistas fueron encarcelados y ejecuta-dos. Se impuso una ideología reaccionaria basada en la religión y en el principio monár-quico.

Las monárquicas Austria y Prusia domina-ron Europa, apoyadas por las bayonetas de la Rusia zarista. Es verdad que la guerra contra Francia contenía elementos de una guerra de liberación nacional en países como Alemania, pero el resultado fue enteramente reaccionario. El caso más claro de esto era España. El dominio extranjero fue derrocado por un movimiento nacional, cuyo compo-nente principal eran las “masas oscuras” -un campesinado pisoteado y analfabeto bajo la influencia de un clero fanático y reaccionario-. Bajo el reinado de Fernando VII, la reacción reinó en España, donde el experimento de una constitución liberal fue aplastado.

Las magníficas y tortuosas pinturas de los últimos años de Goya reflejan la esencia de este período turbulento. Las pinturas y agua-fuertes de Goya son una reflexión gráfica del mundo que él vio a su alrededor. Como la música de Beethoven, estas pinturas son más que arte. Son una declaración política. Son una furiosa protesta contra el espíritu prevaleciente de la reacción y el oscuran-tismo. Así, para subrayar su protesta, Goya eligió el camino voluntario del exilio fuera del régimen represivo del rey traidor Fernando VII, su viejo protector.

Goya no estaba solo en su odio hacia el monarca español -Beethoven rehusó enviarle sus obras-. Hacia 1814 -la fecha del congre-so de Viena- Beethoven estaba en el pi-náculo de su carrera. Pero la creciente reac-ción en Europa, la cual enterró las esperan- zas de una generación, tuvo un efecto desa-lentador sobre el espíritu de Beethoven. En 1812, cuando la marcha del ejército de Na-poleón fue detenida a las puertas de Moscú, Beethoven trabajaba en su Séptima y Octava sinfonías. Y después de 1815, el silencio. Él no escribió más sinfonías durante casi una década, cuando escribió su última y más grandiosa sinfonía.

La derrota final de lo que restaba de la Revolución Francesa enterró todas las esperanzas y sofocó el impul-so creativo. Durante los años de 1815 a 1820 se observó una declinación aguda en la producción de Beethoven comparada al enorme flujo de música del período anterior. Solamente seis obras de im-portancia fueron producidas en tantos años. Estas inclu-yen el ciclo de canciones An der fernte Geliebte (Al amado distante), las últimas sonatas para violoncelo y piano, las sonatas para piano Opus 101 y la gran sonata Hammerkla-vier -un trabajo lleno de con-tradicciones internas y discor-dia, posiblemente reflejando la discordia en su vida personal-. Él estaba profundamente sordo ahora.

Leemos historias desgarradoras de su lu-cha para oír algo de sus propias composi-ciones. Éstas tienen un carácter filosófico cada vez más contemplativo e introvertido. El movimiento lento de la sonata de Hammer-klavier, por ejemplo, es abiertamente trágico, reflejando un sentido de aceptación. La sor-dera de Beethoven lo condenó a una soledad agonizante, empeorada por períodos fre-cuentes de carencia material. Se volvió más introvertido que nunca, malhumorado y sus-picaz, lo que sirvió solamente para aislarlo todavía más de otra gente.

Después de la muerte de su hermano, de-sarrolló una obsesión con su sobrino Karl y se convenció de que él debía estar a cargo de la educación del muchacho. Utilizó toda su influencia para conseguir la custodia so-bre su sobrino y después negar el acceso de la madre de Karl a su hijo. Sin embargo, care-ciendo de cualquier experiencia de paterni-dad, trató a Karl con una dureza y rigidez excesivas. Esto llevó eventualmente a Karl a intentar suicidarse -un golpe devastador para Beethoven-. Más adelante se reconciliaron, pero todo el asunto llevó solamente a una gran infelicidad y dolor para cada implicado. ¿Cuál era la razón de esta obsesión extraña?

A pesar de su naturaleza apasionada, Bee-thoven nunca tuvo éxito en la formación de una relación satisfactoria con una mujer y no tenía ningún hijo propio. Todas sus emocio-nes fueron vertidas en su música. El resulta-do fue un beneficio eterno para la humani-dad, pero dejó indudablemente un vacío en la vida personal de Beethoven. Ya no un hombre joven, sordo, solo y enfrentado al naufragio de todas sus esperanzas, intentaba desespera-damente llenar el vacío en su alma. Frustrado en la esfera política, Beethoven se lanzó a lo que él se imaginaba era la vida familiar que nunca había tenido.

Aislamiento

A pesar de todo, en esta noche larga y oscura de la reacción, Beethoven nunca perdió la fe en el futuro de la humanidad y en la revolución.

Beethoven no era un humanista burgués sino un partidario republicano y un ardiente militante de la Revolución Francesa. No estaba dispues-to a entregarse a la reacción prevaleciente o al compromiso con el status quo. Este intransi-gente espíritu revolucionario nunca lo abando-nó hasta el final de sus días. Había hierro en el alma de este hombre que lo sostuvo a través de todas sus aflicciones y tribulaciones en la vida. Su sordera le duró los últimos nueve años de su vida. Uno a uno, él había perdido a sus más íntimos amigos y estaba completamente solo. En esta soledad desesperada, Beethoven se vio reducido a comunicarse con la gente me-diante la escritura. Descuidó su apariencia aún más que antes, y daba el aspecto de un vaga-bundo cuando salía.

Con todo, incluso en tales circunstancias trá-gicas, él estaba trabajando en sus obras maes-tras más grandes. Como Goya en su período negro, ahora componía no para el público sino para él mismo, encontrando la expresión para sus pensamientos más íntimos. La música de sus últimos años es el producto de la madurez de la edad avanzada. No es música bella sino muy profunda. Trasciende el Romanticismo y señala el camino adelante al tortuoso mundo de nuestra propia época. Lejos de ser popula-res en esta época, los trabajos de Beethoven estaban totalmente fuera de moda. Estaban contra el es-píritu de los tiempos.

En periodos de reacción, el público no quiere ideas pro-fundas. Así, después de la derrota de la Comuna de Pa-rís, las operetas ligeras frí-volas de Offenbach hacían furor. La burguesía de París no quería recordar los conflic-tos y las tensiones sino beber champán y mirar los numeri-tos de las vedettes de las revistas. Las melodías felices pero superficiales de Offen-bach reflejaron este espíritu perfectamente.

En este período Beethoven escribió la Missa Solemnis, la Grosse Fuge y los últimos cuartetos de cuerdas (1824-26), música muy por delante de su tiempo. Esta música penetra mucho más hondamente en las profundidades del alma humana que casi cual-quier otra composición musical. Sin embargo, tan extraordinariamente original era esta mú-sica que mucha gente realmente pensó que era signo de que Beethoven se había vuelto loco. Beethoven no prestó absolutamente ninguna atención a todo esto. No se interesó para nada en la opinión pública y nunca fue discreto en cuanto a la expresión de sus opiniones. Esto era peligroso. Solamente su estatus como com-positor famoso le mantuvo fuera de la prisión.

Debemos considerar que en aquél tiempo Austria era uno de los principales centros de la reacción europea. No sólo la política sino tam-bién la vida cultural fueron sofocadas. Los es-pías de la policía del emperador estaban en cada esquina. La censura vigilaba atentamente todas las actividades que podrían considerar-se, incluso, ligeramente subversivas. Bajo tales circunstancias, el respetable burgués vienés no quería escuchar música compuesta para aren-garlos a luchar por un mundo mejor. Prefería que sus oídos fueran suavemente rozados por las óperas cómicas de Rossini -el compositor en boga-.

Por el contrario, la gran Missa Solemnis de Beethoven fue un fracaso. El tormento en el alma de este gran hombre encontró su reflejo en esa composición extraña conocida como la Grosse Fuge. Es una música intensamente personal que indudablemente nos dice mucho sobre el estado de ánimo de Beethoven en este tiempo. Aquí estamos en presencia de un mun-do de conflicto, de disonancia y de contradic-ciones sin resolver. No era lo que el público quería escuchar.

domingo, 7 de julio de 2013

De reclusos a ejecutivos exitosos

Roslyn Callender habla abierta y calmadamente sobre lo que era su vida como adicta a la cocaína. Eventualmente fue arrestada por importar drogas clasificadas como de clase A en Reino Unido (cocaína, crack, éxtasis, heroína, LSD, hongos mágicos, metadona y anfetamina).

Estando en la cárcel, a Roslyn la pusieron en contacto con una organización benéfica británica llamada Startup, la cual -afirma- cambió su vida al ayudarla a comenzar su negocio propio. Después de cumplir dos de los cuatro años y medio a los que fue sentenciada, y sin haber consumido drogas desde 2009, Roslyn ha sido una comerciante por cuenta propia durante los últimos 24 meses.

Vende productos de belleza en mercados callejeros del sur de Londres y ahora planea ampliar su negocio ofreciendo sus propios productos en lugar de concentrase en marcas comerciales. “Estamos en una etapa inicial y no estoy ganando mucho dinero, pero estoy trabajando muy duro”, cuenta.

Transformando vidas

Startup fue creada en 2006 y su objetivo es convertir a las mujeres que acaban de salir de la cárcel en empresarias productivas e independientes que manejan su propio negocio.

Las mujeres seleccionadas para formar parte del programa de Startup solicitan su ingreso cuando todavía están en prisión. El crimen que cometieron no tiene relevancia en su solicitud. Son escogidas por su perspicacia para los negocios, sus ideas y los planes que tienen para sus empresas.

Startup invierte 12.000 dólares por cada cuatro mujeres. Todas asisten semanalmente a talleres de preparación durante un año, mientras que dos también reciben ayuda para la realización de un plan de negocios detallado y una, finalmente, recibe una subvención de 3.800 dólares para iniciar su compañía.

La tasa de éxito es impresionante. “Hasta el momento, de las 700 mujeres que han participado en el programa sólo una reincidió (durante el año que duró el entrenamiento)”, explica la fundadora y directora de la ONG, Juliet Hope.

Roslyn Callender asegura que sin la ayuda de Startup no habría podido darle un giro a su vida. “Sin su apoyo habría reincidido o habría vuelto a consumir drogas, eso es seguro”, dice. “Esto me ha ayudado a darme cuenta de que, después de todo, no soy tan mala persona”.

Lejos del delito

Al otro lado del Atlántico, un programa similar está ayudando a convictos en Texas, Estados Unidos. Basado en Houston, el Programa de Emprendedores en Prisión (PEP, por sus siglas en inglés) ha trabajado con más de 1.200 hombres desde que fue fundado en 2004.

PEP es un programa para ex reclusos que tienen un título de escuela secundaria. Los únicos que no pueden participar en el programa son los condenados por delitos sexuales.

Jeremy Gregg, un directivo, describe el proceso de ingreso como “muy riguroso”, con más de 6.000 candidatos cada año que tienen que realizar exámenes escritos y entrevistas para obtener alguna de las 200 o 300 plazas.

Los aspirantes exitosos son transferidos a la prisión de Houston, donde opera PEP. Allí reciben clases intensivas y gratuitas en varias áreas de negocios. Al final de los 12 meses de preparación, obtienen un certificado de emprendedor de la Universidad de Baylor, que se encuentra en Waco, Texas.

“Alrededor de 120 negocios respaldados por PEP se mantienen, incluyendo dos que están ganando más de un millón de dólares en ventas al año”, explica Gregg (BBC Mundo).

miércoles, 3 de julio de 2013

Las ciudades del sexo

Una empresa de preservativos ha vuelto a conquistar Internet gracias a una encuesta. Se trataba de averiguar en qué ciudades del planeta se hace más el amor.

La muestra abarca 29.000 entrevistados en 23 países diferentes, cifras muy respetables, pero que dejan fuera a más del ochenta por ciento del mundo. Los resultados han cosechado millones de visitas, mucho debate y un puñado de análisis escépticos.
TOP DE LOS DIEZ La medalla de oro es para una ciudad rusa: San Petersburgo, que cuenta con un popular museo del sexo llamado MuzEros (así, con mayúscula en medio). El podio se completa con La Habana (plata) y Roma (bronce). A las puertas se queda la única capital española: Sevilla. La lista sigue (por estricto orden de votos) con Tánger, Estambul, París, Nueva York, Londres y Berlín. ¿No se hace mucho el amor en Sudamérica? ¿Tampoco en Asia o África? La verdad es que es sencillo desmontar este tipo de encuestas, ya que tiran a anglocéntricas y además asumen que las respuestas son siempre sinceras. Más prudente hubiera sido titular: "Las ciudades donde más se presume de tener sexo".
LATIN LOVERS El estudio ofrece datos que oscilan entre lo curioso y lo delirante. Por ejemplo, el que dice que el 72 por ciento de los españoles considera al sexo como una parte significativa en su vida. ¿Habrá un 28 por ciento que lo encuentra insustancial o aburrido? ¿O más bien cuando dices que "no es una parte significativa" intentas

explicar que añoras mayor actividad sexual o que esta ha decaído por tu avanzada edad? Demasiadas dudas para un informe curioso, pero no del todo científico. Tiene bastante más de truco publicitario para que el nombre de la marca circule por la red (justamente a comienzos del verano, cuando se disparan los acercamientos lúbricos, al menos en el hemisferio norte).

la encuesta recuerda las ciudades más calientes en los clásicos del cine. Desde el París de "El último tango" hasta el Tokio de "El imperio de los sentidos", pasando por Ciudad Acuña de "Como agua para chocolate". No faltan tampoco el San Francisco de "Atracción fatal" o la Roma de "Calígula".