El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables que iniciaron la huelga en Chicago, y que fue reprimida brutalmente por la policía, siendo luego reducido el número a 8. Pese a que el juicio fue en todo momento una farsa y se realizó sin respetar norma procesal alguna, la prensa amarilla sostenía la culpabilidad de todos los acusados, y la necesidad de llevarlos a la horca.
Aunque nada pudo probarse en su contra, los ocho de Chicago fueron declarados culpables, acusados de ser enemigos de la sociedad y el orden establecido. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.
PRISIÓN
• Samuel Fielden (inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua).
• Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a quince años de trabajos forzados).
• Michael Schwab (alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua).
MUERTE EN LA HORCA
El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de:
• George Engel (de origen alemán, 50 años, tipógrafo).
• Adolf Fischer (alemán, 30 años, profesión periodista):
Solamente tengo que protestar contra la pena de muerte que me imponen porque no he cometido crimen alguno... pero si he de ser ahorcado por profesar mis ideas anarquistas, por mi amor a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad, entonces no tengo inconveniente. Lo digo bien alto: dispongan de mi vida.
Adolf Fischer
• Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons, aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente).
• August Vincent Theodore Spies (alemán, 31 años, también periodista):
Que se sepa que en el estado de Illinois ocho hombres fueron sentenciados por no perder la fe en el último triunfo de la libertad y la justicia.
Hessois Auguste Spies
• Louis Lingg (alemán, 22 años, carpintero) para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda:
Se nos condena por nuestros principios, yo grito bien fuerte: ¡soy anarquista! Los desprecio, desprecio su orden, sus leyes, su fuerza, su autoridad. ¡Ahórquenme!
Louis Lingg
martes, 30 de abril de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
700 PERSONAS EN RUSIA Esquían en ropa de baño y rompen récord Guinness
Participaron en el descenso masivo en esquís y tablas de snowboard en la montaña Zelena (Rusia), con el fin de romper un récord mundial de esquí alpino de masas en bikini.
Recorrieron una ruta de 700 metros y soportaron temperatura de 15°C y -17°C.
Recorrieron una ruta de 700 metros y soportaron temperatura de 15°C y -17°C.
domingo, 28 de abril de 2013
En el corazón de Bogotá
Conocer el pasado de la ciudad de Bogotá es fácil, porque su pasado está ahí, presente en sus calles y plazas, al alcance de cualquiera que quiera apreciarla y redescubrirla en sus museos y edificaciones. Pero también está en la calidez y hospitalidad de su gente, que por esencia es cordial y atenta, sobre todo, con aquel que es extraño en su tierra.
Todo comienza en el centro histórico de La Candelaria de la capital colombiana. En su kilómetro cero, en la famosa Plaza Bolívar, un lugar que está repleto de gente los siete días de la semana, en parte, gracias a que las calles que la encierran son peatonales a dos cuadras a la redonda.
La también conocida como la Plaza Mayor está rodeada por algunos de los principales edificios de la ciudad, como el Capitolio Nacional (sede del Congreso de la República de Colombia), el Palacio de Justicia (asiento de la Corte Suprema de Justicia), el Palacio Liévano (donde funciona la Alcaldía Mayor de Bogotá), el Palacio de Gobierno, que en su parte trasera incluye la casa presidencial Antonio Nariño, y la sagrada catedral primada.
Cada una de estas edificaciones tiene su propia historia y belleza arquitectónica, pero el que impacta a primera vista, por su majestuosidad y diseño es el Palacio de Justicia.
Su fachada hacia la plaza está dividida en tres grandes construcciones similares en las que destacan sus grandes columnas. La central se denomina ‘Baldaquino’ y está coronada por una cúpula en vidrio y madera.
Además de este edificio, el monumento a Simón Bolívar, ubicado en medio de la plaza, es el más solicitado por los turistas al momento de tomarse alguna fotografía para el recuerdo, que de ‘alfombra’ ofrece a decenas de palomas que hábilmente se suben a la mano si se les invita un poco de maíz.
El arte de Botero
El recorrido por La Candelaria continúa por el museo del Banco de la República, en el Museo de Botero, que alberga una numerosa colección de obras donadas por Fernando Botero, considerado el artista latinoamericano más reconocido y cotizado del mundo.
Antes de ingresar al museo se recomienda no acercarse a más de 100 centímetros de distancia de los cuadros, pues de lo contrario una alarma se activa y pone en evidencia al infractor.
Allí se pueden apreciar unas 123 obras de la colección que Botero donó al Banco de la República, además de otras obras de autores internacionales.
Las creaciones del colombiano llevan impreso un original estilo figurativo denominado ‘Boterismo’, el cual le da una volumetría exaltada a sus personajes, haciéndolos parecer gordos.
La ciudad de Bogotá ofrece muchos atractivos, pero uno de los más visitados es el Museo Casa Quinta de Bolívar, que se encuentra en la localidad de La Candelaria. El libertador Simón Bolívar habitó la casa de estilo colonial y allí se se conservan objetos que le pertenecieron y que tienen un gran valor histórico.
Un tesoro de oro
El centro histórico de Bogotá también se caracteriza por almacenar una inmensa colección de oro precolombino. En la Sala Colonial se puede observar la Custodia de la iglesia de San Ignacio de Bogotá, más conocida como La Lechuga, por la gran cantidad de esmeraldas que la componen. Cuenta con 2.485 esmeraldas, 62 perlas barrocas, 13 rubíes, 1 zafiro, 4 diamantes y 142 piedras de amatista. Allí también se puede apreciar las custodias de las Clarisas y de la Asunción de la Virgen de la Inmaculada Concepción, además de una colección de monedas macuquinas y billetes.
Si existe algo que deja perplejo a quien lo visita es el maravilloso Museo del Oro, pues posee la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo, con aproximadamente 34.000 piezas de oro y, además, la esmeralda en bruto más grande del planeta.
El edificio está organizado en cuatro salas de exposición. Tal vez las relacionadas a la armadura, simbolismo y ceremonias de ofrenda sean las que más llamen la atención de las miradas, no solo por la perfección de su trabajo orfebre, sino también por las historias que la rodean
El majestuoso palacio de justicia
Historias tras sus paredes
El Palacio de Justicia fue diseñado por el arquitecto Roberto Londoño en los años 60 y fue destruido en 1985 en la toma que realizó el grupo guerrillero M-19. En 2004 fue reemplazado por el actual. (Derecha) obra de Botero que se encuentra en el
Para conocer la capital de cerca
En Bogotá se puede realizar turismo vacacional y de negocios, pues además de ser la sede de Gobierno, es el centro de negocios más importante de Colombia. Para conocerla, los guías turísticos son la mejor opción.
Un guía turístico para el recorrido
En la ciudad se pueden encontrar varias ofertas de empresas que ofrecen tours. La municipalidad de Bogotá en www.bogotaturismo.gov.co ofrece un Directorio Turístico de guías, hoteles y agencias de viajes.
Otra opción más económica son los guías freelancer. Bibiana Rodriguez, guía de turismo profesional, es una de ellas y se la puede contactar al telf.: +57 (312) 3158457382 o al e-mail: bibianguiatour@hotmail.com
MÁS AVENTURA EN UN TOUR EN BICICLETA
El tour en bici es otra forma de conocer Bogotá. El recorrido puede ser más divertido, pues, por lo general, se lo hace en grupos. Con los guías bilinguës de Bogotá Bike Tours se pueden conocer de cerca los parques, monumentos, sitios históricos y barrios la capital colombiana. Más información en: +57 (1) 281-9924
toursenbicicletaporbogota.com
UN BANCO QUE APORTA A LA CULTURA
Además de sus funciones económicas, el Banco de la República ha dado un gran apoyo a la cultura. En 1939 creó el Museo del Oro, y en 1958 la Biblioteca Luis Ángel Arango. Actualmente, cuenta con varias bibliotecas y áreas culturales en veintisiete ciudades del país, así como centros de documentación regionales y museos.
www.banrepcultural.org
Todo comienza en el centro histórico de La Candelaria de la capital colombiana. En su kilómetro cero, en la famosa Plaza Bolívar, un lugar que está repleto de gente los siete días de la semana, en parte, gracias a que las calles que la encierran son peatonales a dos cuadras a la redonda.
La también conocida como la Plaza Mayor está rodeada por algunos de los principales edificios de la ciudad, como el Capitolio Nacional (sede del Congreso de la República de Colombia), el Palacio de Justicia (asiento de la Corte Suprema de Justicia), el Palacio Liévano (donde funciona la Alcaldía Mayor de Bogotá), el Palacio de Gobierno, que en su parte trasera incluye la casa presidencial Antonio Nariño, y la sagrada catedral primada.
Cada una de estas edificaciones tiene su propia historia y belleza arquitectónica, pero el que impacta a primera vista, por su majestuosidad y diseño es el Palacio de Justicia.
Su fachada hacia la plaza está dividida en tres grandes construcciones similares en las que destacan sus grandes columnas. La central se denomina ‘Baldaquino’ y está coronada por una cúpula en vidrio y madera.
Además de este edificio, el monumento a Simón Bolívar, ubicado en medio de la plaza, es el más solicitado por los turistas al momento de tomarse alguna fotografía para el recuerdo, que de ‘alfombra’ ofrece a decenas de palomas que hábilmente se suben a la mano si se les invita un poco de maíz.
El arte de Botero
El recorrido por La Candelaria continúa por el museo del Banco de la República, en el Museo de Botero, que alberga una numerosa colección de obras donadas por Fernando Botero, considerado el artista latinoamericano más reconocido y cotizado del mundo.
Antes de ingresar al museo se recomienda no acercarse a más de 100 centímetros de distancia de los cuadros, pues de lo contrario una alarma se activa y pone en evidencia al infractor.
Allí se pueden apreciar unas 123 obras de la colección que Botero donó al Banco de la República, además de otras obras de autores internacionales.
Las creaciones del colombiano llevan impreso un original estilo figurativo denominado ‘Boterismo’, el cual le da una volumetría exaltada a sus personajes, haciéndolos parecer gordos.
La ciudad de Bogotá ofrece muchos atractivos, pero uno de los más visitados es el Museo Casa Quinta de Bolívar, que se encuentra en la localidad de La Candelaria. El libertador Simón Bolívar habitó la casa de estilo colonial y allí se se conservan objetos que le pertenecieron y que tienen un gran valor histórico.
Un tesoro de oro
El centro histórico de Bogotá también se caracteriza por almacenar una inmensa colección de oro precolombino. En la Sala Colonial se puede observar la Custodia de la iglesia de San Ignacio de Bogotá, más conocida como La Lechuga, por la gran cantidad de esmeraldas que la componen. Cuenta con 2.485 esmeraldas, 62 perlas barrocas, 13 rubíes, 1 zafiro, 4 diamantes y 142 piedras de amatista. Allí también se puede apreciar las custodias de las Clarisas y de la Asunción de la Virgen de la Inmaculada Concepción, además de una colección de monedas macuquinas y billetes.
Si existe algo que deja perplejo a quien lo visita es el maravilloso Museo del Oro, pues posee la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo, con aproximadamente 34.000 piezas de oro y, además, la esmeralda en bruto más grande del planeta.
El edificio está organizado en cuatro salas de exposición. Tal vez las relacionadas a la armadura, simbolismo y ceremonias de ofrenda sean las que más llamen la atención de las miradas, no solo por la perfección de su trabajo orfebre, sino también por las historias que la rodean
El majestuoso palacio de justicia
Historias tras sus paredes
El Palacio de Justicia fue diseñado por el arquitecto Roberto Londoño en los años 60 y fue destruido en 1985 en la toma que realizó el grupo guerrillero M-19. En 2004 fue reemplazado por el actual. (Derecha) obra de Botero que se encuentra en el
Para conocer la capital de cerca
En Bogotá se puede realizar turismo vacacional y de negocios, pues además de ser la sede de Gobierno, es el centro de negocios más importante de Colombia. Para conocerla, los guías turísticos son la mejor opción.
Un guía turístico para el recorrido
En la ciudad se pueden encontrar varias ofertas de empresas que ofrecen tours. La municipalidad de Bogotá en www.bogotaturismo.gov.co ofrece un Directorio Turístico de guías, hoteles y agencias de viajes.
Otra opción más económica son los guías freelancer. Bibiana Rodriguez, guía de turismo profesional, es una de ellas y se la puede contactar al telf.: +57 (312) 3158457382 o al e-mail: bibianguiatour@hotmail.com
MÁS AVENTURA EN UN TOUR EN BICICLETA
El tour en bici es otra forma de conocer Bogotá. El recorrido puede ser más divertido, pues, por lo general, se lo hace en grupos. Con los guías bilinguës de Bogotá Bike Tours se pueden conocer de cerca los parques, monumentos, sitios históricos y barrios la capital colombiana. Más información en: +57 (1) 281-9924
toursenbicicletaporbogota.com
UN BANCO QUE APORTA A LA CULTURA
Además de sus funciones económicas, el Banco de la República ha dado un gran apoyo a la cultura. En 1939 creó el Museo del Oro, y en 1958 la Biblioteca Luis Ángel Arango. Actualmente, cuenta con varias bibliotecas y áreas culturales en veintisiete ciudades del país, así como centros de documentación regionales y museos.
www.banrepcultural.org
Visión panorámica, sector cooperativo
El sistema cooperativo en Bolivia se caracteriza por tener una elevada composición de cooperativas de trabajadores del sector minero, que se desarrolló desde los años ochenta como una alternativa de autoempleo y subsistencia a partir de las severas medidas macroeconómicas que Bolivia adoptó en el marco del que posteriormente se llamó el Consenso de Washington.
La representatividad de este sector -que aunque denominado productivo, por su naturaleza es mayormente extractivo- se diferencia de otro sector cooperativo significativo orientado hacia los servicios, principalmente de comunicaciones y de ahorro y crédito, caracterizado por tener inversiones, organización empresarial y tecnología muy desarrolladas. Ambas visiones del cooperativismo definen a un movimiento que experimenta grandes cambios legislativos y de posicionamiento económico estratégico. Todo ello, con grandes desafíos para su integración y con problemas institucionales que impiden mostrar su verdadero impacto en la generación de ingresos y empleo, así como su contribución en la lucha contra la pobreza y el fomento del trabajo decente.
RESEÑA DE LA HISTORIA
A continuación se presenta una reseña de la historia descrita en el libro: “Visión panorámica del sector cooperativo en Bolivia. Un modelo singular de desarrollo cooperativo”, de Rodrigo Mogrovejo y Philippe Vanhuynegem; publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según Edwin Moller y documentación provista por CONCOBOL, la genealogía del trabajo cooperativo andino se basa en el ayni (reciprocidad) y en el ayllu (sitio comunitario), formas ancestrales prehispánicas de organización para la producción social, que conservan la estructura del imperio del Tahuantinsuyo, asentado en la unidad económico-social del trabajo cooperativo del ayllu y su integración en la marca, forma federativa colectivista. Entre los grupos originarios del oriente del país se practica la minga, que responde al mismo concepto. Dichas características fundamentales de la economía tienen similitud con la unidad del calpulli y del ejido mexicano, equivalentes, a su vez, a las formas europeas de la zádruga eslava y el mir ruso, basados en la gens griega.
A raíz de estas manifestaciones ancestrales, en el decenio de 1930 e inicios del decenio de 1940 se elaboraron diferentes tesis de desarrollo sobre las bases tradicionales del trabajo asociado y de la vida precooperativa.
Es entonces cuando se empieza a establecer el cooperativismo como forma revolucionaria y moderna de organización económica y se lo considera viable, por un lado, en razón de la fácil conversión de las comunidades indígenas en cooperativas socialistas y, por otro, como parte de la revolución democrática burguesa.
Siete etapas: Breve reseña cooperativa en Bolivia
Reseñando la historia del cooperativismo en siete etapas, se observa que en su génesis o primera etapa (1937-1952) el movimiento cooperativo boliviano surgió del concepto de “asociación idealista” de producción y mercadeo individual, promovido por los excombatientes de la Guerra del Chaco, constituidos como adjudicatarios de tierras, maquinaria, equipo y semillas. Es así como se formaron las primeras cooperativas agrícolas y ganaderas en áreas cercanas a las zonas petroleras defendidas de Choreti,
Camiri y Sanandita [Möller, 1988:74]. Este proceso continuó con una intervención estatal de fomento cooperativo, potenciando al movimiento emergente y propagándolo rápidamente a otros sectores. En este período se creó la Federación de Maestros Urbanos de Bolivia, que promovió el Decreto Ley de Creación de Cooperativas y Asistencia Sanitaria del 2 de diciembre de 1939.
El mencionado proceso también derivó en la ampliación de este modelo productivo a otros sectores, como el fabril y el minero, con el Decreto Supremo de Sociedades Cooperativas de Consumo del 20 de mayo de 1941.
Este impulso cooperativo condujo a la instauración del modelo cooperativo en las telecomunicaciones, mediante el Decreto Supremo de Organización y Explotación de Servicios Técnicos de Tranvías y Teléfonos del 14 de diciembre de 1944. Esta primera etapa concluyó con la creación de la Cooperativa de Empleados Públicos mediante Ley del 17 de octubre de 1944. En ese mismo año se reconoció la personería jurídica del Instituto Cooperativo Boliviano y J. C. Prudencio publicó el primer folleto Cooperativa de Consumo.
(continuará).
La representatividad de este sector -que aunque denominado productivo, por su naturaleza es mayormente extractivo- se diferencia de otro sector cooperativo significativo orientado hacia los servicios, principalmente de comunicaciones y de ahorro y crédito, caracterizado por tener inversiones, organización empresarial y tecnología muy desarrolladas. Ambas visiones del cooperativismo definen a un movimiento que experimenta grandes cambios legislativos y de posicionamiento económico estratégico. Todo ello, con grandes desafíos para su integración y con problemas institucionales que impiden mostrar su verdadero impacto en la generación de ingresos y empleo, así como su contribución en la lucha contra la pobreza y el fomento del trabajo decente.
RESEÑA DE LA HISTORIA
A continuación se presenta una reseña de la historia descrita en el libro: “Visión panorámica del sector cooperativo en Bolivia. Un modelo singular de desarrollo cooperativo”, de Rodrigo Mogrovejo y Philippe Vanhuynegem; publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según Edwin Moller y documentación provista por CONCOBOL, la genealogía del trabajo cooperativo andino se basa en el ayni (reciprocidad) y en el ayllu (sitio comunitario), formas ancestrales prehispánicas de organización para la producción social, que conservan la estructura del imperio del Tahuantinsuyo, asentado en la unidad económico-social del trabajo cooperativo del ayllu y su integración en la marca, forma federativa colectivista. Entre los grupos originarios del oriente del país se practica la minga, que responde al mismo concepto. Dichas características fundamentales de la economía tienen similitud con la unidad del calpulli y del ejido mexicano, equivalentes, a su vez, a las formas europeas de la zádruga eslava y el mir ruso, basados en la gens griega.
A raíz de estas manifestaciones ancestrales, en el decenio de 1930 e inicios del decenio de 1940 se elaboraron diferentes tesis de desarrollo sobre las bases tradicionales del trabajo asociado y de la vida precooperativa.
Es entonces cuando se empieza a establecer el cooperativismo como forma revolucionaria y moderna de organización económica y se lo considera viable, por un lado, en razón de la fácil conversión de las comunidades indígenas en cooperativas socialistas y, por otro, como parte de la revolución democrática burguesa.
Siete etapas: Breve reseña cooperativa en Bolivia
Reseñando la historia del cooperativismo en siete etapas, se observa que en su génesis o primera etapa (1937-1952) el movimiento cooperativo boliviano surgió del concepto de “asociación idealista” de producción y mercadeo individual, promovido por los excombatientes de la Guerra del Chaco, constituidos como adjudicatarios de tierras, maquinaria, equipo y semillas. Es así como se formaron las primeras cooperativas agrícolas y ganaderas en áreas cercanas a las zonas petroleras defendidas de Choreti,
Camiri y Sanandita [Möller, 1988:74]. Este proceso continuó con una intervención estatal de fomento cooperativo, potenciando al movimiento emergente y propagándolo rápidamente a otros sectores. En este período se creó la Federación de Maestros Urbanos de Bolivia, que promovió el Decreto Ley de Creación de Cooperativas y Asistencia Sanitaria del 2 de diciembre de 1939.
El mencionado proceso también derivó en la ampliación de este modelo productivo a otros sectores, como el fabril y el minero, con el Decreto Supremo de Sociedades Cooperativas de Consumo del 20 de mayo de 1941.
Este impulso cooperativo condujo a la instauración del modelo cooperativo en las telecomunicaciones, mediante el Decreto Supremo de Organización y Explotación de Servicios Técnicos de Tranvías y Teléfonos del 14 de diciembre de 1944. Esta primera etapa concluyó con la creación de la Cooperativa de Empleados Públicos mediante Ley del 17 de octubre de 1944. En ese mismo año se reconoció la personería jurídica del Instituto Cooperativo Boliviano y J. C. Prudencio publicó el primer folleto Cooperativa de Consumo.
(continuará).
Un jubilado italiano que perdió su casa vive viajando en tren
Silvano Toniolo, de 80 años, vive permanentemente en los trenes que le sirven de casa para no dormir a la intemperie. Evita así tener que convertirse en un sin techo y verse condenado a vagabundear en la calle.
Silvano no utiliza los trenes que están parados o estacionados de forma fija en los rieles, sino en los que se mueven por Italia. Así lleva ya ocho meses, desde que fue desahuciado y echado de un pequeño apartamento que tenía en el centro de Turín.
Puede hacerlo al disponer de un carnet de inválido desde que tuvo un ictus que lo ha dejado parcialmente inválido, lo que le permite viajar gratuitamente. En estos ocho meses, no se ha bajado del tren, salvo para cambiar de ruta y destino.
Ex enfermero
Silvano, hombre generoso, entregó su vida a los demás en hospitales y como voluntario: “He trabajado como enfermero. He sido también voluntario en una misión en Uganda”, ha contado Toniolo al Corriere della Sera. Después volvió a Turín y trabajó varios años en hospitales hasta su jubilación. “Puedo viajar en toda Italia, pero suelo hacerlo en Piemonte y Liguria”, regiones donde , al no tener parientes, conserva algunos amigos: “Los voy a ver alguna que otra vez y a veces incluso me invitan a comer o cenar, cosa que aprovecho teniendo en cuenta las condiciones en que me encuentro”.
El carnet para viajar gratuitamente lo utiliza respetando las reglas que le impone la compañía nacional ferroviaria: “Nunca me he parado a dormir en la estación, sino que viajo también de noche, bajo al final del recorrido y vuelvo a subir en otro tren que parte”.
Ligero de equipaje
Silvano viaja muy ligero de equipaje. “Me han robado dos veces. Llevo conmigo una mochila negra que uso como almohadilla. Así no me la quitan”. En su interior incluye una camisa de recambio, un par de calcetines, cepillo de dientes y jabón para afeitarse. En un bolsillo interno del chaquetón, que lo tiene en permanente control, lleva un monedero con un puñado de euros y el carnet que le permite viajar gratis en tren. “Ésta es mi única riqueza. El resto de mis pocas cosas las he dejado en custodia en un instituto religioso. Voy allí de vez en cuando para coger lo que me sirve y lavar la ropa”, afirma.
Silvano vive en la pobreza absoluta, pero con gran dignidad: “No soy un sin techo. No me he hundido o desesperado. Cuando me despierto por la mañana, voy al lavabo del vagón para lavarme y afeitarme”. Silvano se ha habituado a esta vida y llega incluso a apreciarla: “Viajando conozco a muchas personas. Uno se abre a los demás. Conozco a casi todos los inspectores de los trenes, con alguno de ellos soy amigo. A veces por la mañana me traen el café” (Ángel Gómez Fuentes).
La palabra salario está relacionada con la sal
Hace 4.000 años, la sal empezó a usarse para conservar los alimentos. Por entonces era escasa y a los romanos se les pagaba con este polvo blanco, de ahí viene la palabra de origen latino “salario”. Con el invento de la refrigeración, su consumo no se redujo, porque su precio ya era asequible. El consumo medio en el mundo actualmente es de diez gramos al día. Sin embargo, se recomienda no sobrepasar los cuatro gramos diarios.
Silvano no utiliza los trenes que están parados o estacionados de forma fija en los rieles, sino en los que se mueven por Italia. Así lleva ya ocho meses, desde que fue desahuciado y echado de un pequeño apartamento que tenía en el centro de Turín.
Puede hacerlo al disponer de un carnet de inválido desde que tuvo un ictus que lo ha dejado parcialmente inválido, lo que le permite viajar gratuitamente. En estos ocho meses, no se ha bajado del tren, salvo para cambiar de ruta y destino.
Ex enfermero
Silvano, hombre generoso, entregó su vida a los demás en hospitales y como voluntario: “He trabajado como enfermero. He sido también voluntario en una misión en Uganda”, ha contado Toniolo al Corriere della Sera. Después volvió a Turín y trabajó varios años en hospitales hasta su jubilación. “Puedo viajar en toda Italia, pero suelo hacerlo en Piemonte y Liguria”, regiones donde , al no tener parientes, conserva algunos amigos: “Los voy a ver alguna que otra vez y a veces incluso me invitan a comer o cenar, cosa que aprovecho teniendo en cuenta las condiciones en que me encuentro”.
El carnet para viajar gratuitamente lo utiliza respetando las reglas que le impone la compañía nacional ferroviaria: “Nunca me he parado a dormir en la estación, sino que viajo también de noche, bajo al final del recorrido y vuelvo a subir en otro tren que parte”.
Ligero de equipaje
Silvano viaja muy ligero de equipaje. “Me han robado dos veces. Llevo conmigo una mochila negra que uso como almohadilla. Así no me la quitan”. En su interior incluye una camisa de recambio, un par de calcetines, cepillo de dientes y jabón para afeitarse. En un bolsillo interno del chaquetón, que lo tiene en permanente control, lleva un monedero con un puñado de euros y el carnet que le permite viajar gratis en tren. “Ésta es mi única riqueza. El resto de mis pocas cosas las he dejado en custodia en un instituto religioso. Voy allí de vez en cuando para coger lo que me sirve y lavar la ropa”, afirma.
Silvano vive en la pobreza absoluta, pero con gran dignidad: “No soy un sin techo. No me he hundido o desesperado. Cuando me despierto por la mañana, voy al lavabo del vagón para lavarme y afeitarme”. Silvano se ha habituado a esta vida y llega incluso a apreciarla: “Viajando conozco a muchas personas. Uno se abre a los demás. Conozco a casi todos los inspectores de los trenes, con alguno de ellos soy amigo. A veces por la mañana me traen el café” (Ángel Gómez Fuentes).
La palabra salario está relacionada con la sal
Hace 4.000 años, la sal empezó a usarse para conservar los alimentos. Por entonces era escasa y a los romanos se les pagaba con este polvo blanco, de ahí viene la palabra de origen latino “salario”. Con el invento de la refrigeración, su consumo no se redujo, porque su precio ya era asequible. El consumo medio en el mundo actualmente es de diez gramos al día. Sin embargo, se recomienda no sobrepasar los cuatro gramos diarios.
Llegó con 100 dólares a EEUU y se convirtió en la heredera de un imperio
Parece el guión de una telenovela: una joven polaca llega a Nueva York con unos cuantos dólares en el bolsillo, la contratan como sirvienta en la casa de una de las familias más ricas de Estados Unidos, el heredero del imperio se enamora y se casa con ella.
Nada es inventado. Es la vida de Barbara Piasecka Johnson, que en 1983 heredó la fortuna de Johnson & Johnson, el imperio de productos farmacéuticos, y quien murió hace unas semanas en su natal Polonia a los 76 años.
La vida de Piasecka Johnson también estuvo plagada de disputas, peleas, críticas y enfrentamientos, principalmente con los seis hijos de su esposo que quedaron excluidos del testamento y de la fortuna Johnson & Johnson.
Lo cierto es que en el momento de su muerte Barbara Piasecka ocupaba el 42º lugar en la lista de las mujeres más ricas del mundo, según la revista Forbes.
Barbara Piasecka nació en 1937 en Staniewicze, una localidad en el este de Polonia, que ahora pertenece a Bielorrusia. Era hija de un agricultor.
En 1968, la joven Barbara decidió emigrar a Estados Unidos, adonde llegó casi sin dinero (se dice que tenía 100 dólares en la bolsa) y sin hablar inglés.
Al poco tiempo consiguió un empleo como sirvienta en Oldwick, Nueva Jersey, en la propiedad de J. Seward Johnson y la que era entonces su segunda esposa, Esther Underwood, con quien había estado casado 32 años.
Se cuenta que J. Seward se enamoró de Piasecka de inmediato, sin importar la diferencia de 42 años de sus edades: él tenía 76 y ella 34.
Un año después Barbara dejó el empleo con los Johnson y partió a Nueva York para estudiar cursos de arte. Seward la siguió rentándole un apartamento en Manhattan.
En 1971, el heredero decidió dejar a su segunda esposa y madre de sus dos hijos (tenía otros cuatro hijos con su primera esposa Diana Dill), y ocho días después de obtener el divorcio se casó con Piasecka.
El matrimonio duró 12 años. Seward murió de cáncer a los 87 años, no sin antes firmar un nuevo testamento en el que legaba toda su fortuna de más de 500 millones de dólares a Piasecka, excluyendo de su testamento tanto a sus seis hijos como a un instituto de investigación oceanográfica que Johnson había fundado en Florida.
Los hijos impugnaron el testamento sobre la base de que su madrastra había utilizado amenazas y abusos para forzar a su frágil padre enfermo a firmar el nuevo testamento. Argumentaban también que el anciano no estaba en su sano juicio en el momento de firmar el documento.
Piasecka Johnson declaró que su esposo no había dejado dinero a sus hijos porque estaba decepcionado por lo que ella llamó “su avaricia y conducta escandalosa”.
Eventualmente, tres años después, se llegó a un arreglo bajo el cual ella conservó 300 millones de dólares y el resto fue dividido entre los seis hijos de Johnson, el instituto oceanográfico, impuestos y honorarios legales.
Su muerte fue anunciada por su familia en el diario polaco Rzeczpospolita, donde los únicos detalles que se dan sobre su muerte es que ésta ocurrió “después de una larga y grave enfermedad”. También se dijo que será enterrada en Breslavia, donde vivió gran parte de su juventud.
El rendimiento al hacer deporte mejora con música
El rendimiento al hacer deporte mejora con música
Escuchar nuestras canciones favoritas cuando practicamos un deporte competitivo mejora nuestro rendimiento, según se desprende de un reciente estudio presentado en la Conferencia Anual de la Sociedad Británica de Psicología por Alexandra Lamont y sus colegas de la Universidad de Keele. De acuerdo con los investigadores, oyendo la música que nos gusta se reduce la sensación de esfuerzo durante el entrenamiento y en el momento de la competición. Además, cuando disfrutamos con la música aumenta la sensación de concentración, de “estar en la zona”.
Explican por qué los bebés se calman cuando los cargan
Explican por qué los bebés se calman cuando los cargan
Si un bebé llora desconsolado, que uno de sus padres lo alce en brazos lo calma al instante. Un estudio publicado en la revista Current Biology demuestra que se trata de una respuesta común a todos los mamíferos. Según explica Kumi Kuroda, del Instituto de Neurociencias RIKEN de Saitama (Japón), “los brazos de la madre son el lugar más seguro donde un bebé puede estar”. Es más, evolutivamente hemos aprendido a identificar que cuando nuestra madre nos lleva a cuestas en los primeros meses de vida, aumentan nuestras posibilidades de sobrevivir.
Nada es inventado. Es la vida de Barbara Piasecka Johnson, que en 1983 heredó la fortuna de Johnson & Johnson, el imperio de productos farmacéuticos, y quien murió hace unas semanas en su natal Polonia a los 76 años.
La vida de Piasecka Johnson también estuvo plagada de disputas, peleas, críticas y enfrentamientos, principalmente con los seis hijos de su esposo que quedaron excluidos del testamento y de la fortuna Johnson & Johnson.
Lo cierto es que en el momento de su muerte Barbara Piasecka ocupaba el 42º lugar en la lista de las mujeres más ricas del mundo, según la revista Forbes.
Barbara Piasecka nació en 1937 en Staniewicze, una localidad en el este de Polonia, que ahora pertenece a Bielorrusia. Era hija de un agricultor.
En 1968, la joven Barbara decidió emigrar a Estados Unidos, adonde llegó casi sin dinero (se dice que tenía 100 dólares en la bolsa) y sin hablar inglés.
Al poco tiempo consiguió un empleo como sirvienta en Oldwick, Nueva Jersey, en la propiedad de J. Seward Johnson y la que era entonces su segunda esposa, Esther Underwood, con quien había estado casado 32 años.
Se cuenta que J. Seward se enamoró de Piasecka de inmediato, sin importar la diferencia de 42 años de sus edades: él tenía 76 y ella 34.
Un año después Barbara dejó el empleo con los Johnson y partió a Nueva York para estudiar cursos de arte. Seward la siguió rentándole un apartamento en Manhattan.
En 1971, el heredero decidió dejar a su segunda esposa y madre de sus dos hijos (tenía otros cuatro hijos con su primera esposa Diana Dill), y ocho días después de obtener el divorcio se casó con Piasecka.
El matrimonio duró 12 años. Seward murió de cáncer a los 87 años, no sin antes firmar un nuevo testamento en el que legaba toda su fortuna de más de 500 millones de dólares a Piasecka, excluyendo de su testamento tanto a sus seis hijos como a un instituto de investigación oceanográfica que Johnson había fundado en Florida.
Los hijos impugnaron el testamento sobre la base de que su madrastra había utilizado amenazas y abusos para forzar a su frágil padre enfermo a firmar el nuevo testamento. Argumentaban también que el anciano no estaba en su sano juicio en el momento de firmar el documento.
Piasecka Johnson declaró que su esposo no había dejado dinero a sus hijos porque estaba decepcionado por lo que ella llamó “su avaricia y conducta escandalosa”.
Eventualmente, tres años después, se llegó a un arreglo bajo el cual ella conservó 300 millones de dólares y el resto fue dividido entre los seis hijos de Johnson, el instituto oceanográfico, impuestos y honorarios legales.
Su muerte fue anunciada por su familia en el diario polaco Rzeczpospolita, donde los únicos detalles que se dan sobre su muerte es que ésta ocurrió “después de una larga y grave enfermedad”. También se dijo que será enterrada en Breslavia, donde vivió gran parte de su juventud.
El rendimiento al hacer deporte mejora con música
El rendimiento al hacer deporte mejora con música
Escuchar nuestras canciones favoritas cuando practicamos un deporte competitivo mejora nuestro rendimiento, según se desprende de un reciente estudio presentado en la Conferencia Anual de la Sociedad Británica de Psicología por Alexandra Lamont y sus colegas de la Universidad de Keele. De acuerdo con los investigadores, oyendo la música que nos gusta se reduce la sensación de esfuerzo durante el entrenamiento y en el momento de la competición. Además, cuando disfrutamos con la música aumenta la sensación de concentración, de “estar en la zona”.
Explican por qué los bebés se calman cuando los cargan
Explican por qué los bebés se calman cuando los cargan
Si un bebé llora desconsolado, que uno de sus padres lo alce en brazos lo calma al instante. Un estudio publicado en la revista Current Biology demuestra que se trata de una respuesta común a todos los mamíferos. Según explica Kumi Kuroda, del Instituto de Neurociencias RIKEN de Saitama (Japón), “los brazos de la madre son el lugar más seguro donde un bebé puede estar”. Es más, evolutivamente hemos aprendido a identificar que cuando nuestra madre nos lleva a cuestas en los primeros meses de vida, aumentan nuestras posibilidades de sobrevivir.
De paseo por Buenos Aires
Todo empezó un día en el cual la aventura y la alegría fueron mis compañeras, junto a un viaje inolvidable a Buenos Aires, Argentina.
El 26 de diciembre del 2003, al día siguiente de celebrar la Navidad con mi familia, comencé una aventura conmigo misma. Aunque era una adolescente, sentía toda la madurez para emprender un viaje que resultó inolvidable.
El viaje duró tres días; realmente fue la primera vez que estuve tanto tiempo sentada mirando cómo los paisajes iban cambiando al transcurrir el tiempo.
Primero fui a Oruro, era inevitable sentir la nostalgia de partir. Me subí a un tren que era muy cómodo. Dentro había muchas personas, algunos turistas, comerciantes, todos con un mismo fin. Después de 17 horas en tren, ya que se retrasó el viaje, llegué a Villazón, la frontera entre Bolivia y Argentina. Era un lugar árido y con mucha gente trabajando. En ese momento valoré el trabajo boliviano, las personas parecían hormigas, nadie podía detenerse, tenían que seguir trabajando.
El día era caluroso y por fin estaba en La Quiaca, un lugar pequeño y frío, ya pisaba suelo argentino. En la noche, nuevamente a viajar. La gente murmuraba y decía que estaba cerca un lugar conocido como “las tres cruces”. Supongo que era gente comerciante que tenía miedo que le quitasen su mercadería, ya que en “las tres cruces” hay un control para no meter mercadería y diversas cosas más. Después de pasar “las tres cruces” llegamos a Jujuy.
El paisaje cambió totalmente, todo era verde y lindo, digno de tomar una fotografía para el recuerdo. Sabía que aún faltaban 24 horas para llegar a Buenos Aires.
La comida en el camino era única, ya que los argentinos no se limitan, tratan muy bien a la gente que consume sus productos. Todo era delicioso.
Llegué a Buenos Aires a las 8:00; era un lugar totalmente diferente. Mis expectativas fueron superadas, estaba en una ciudad cosmopolita. Subí a un taxi junto a mi padre y el taxista me dio la bienvenida a su país.
No podía parar de mirar todo lo que estaba a mi alrededor, la gente parecía tan ocupada, caminaban sin parar, todos con una misión: trabajar. Ese mismo día fui a pasear por todos los lugares que pude, no me importó haber estado de viaje tres días, técnicamente, sin dormir.
El aire porteño es único, el Obelisco está entre las avenidas Corrientes y 9 de Julio, su altura es de 67,5 metros. Es un hermoso monumento y sobre todo imponente, en pleno centro de la ciudad.
La Casa Rosada es la casa del Gobierno argentino, un lugar muy transcurrido por turistas como yo; a su alrededor hay muchas tiendas. La Casa Rosada está frente a la plaza de Mayo, la cual me gusto mucho, ya que tiene muchos monumentos, además es grande y se ven áreas verdes.
La Boca es un barrio que está muy relacionado con el tango. La fachada de las paredes es muy alegre, pintada con colores vivos y llenos de energía, se trata de un lugar turístico.
En mi recorrido turístico por la ciudad de Buenos Aires también visité el Cementerio de La Recoleta. Me pareció un lugar sumamente frío, y no me refiero al clima, considerando que era verano. Es frío porque lo comparo con los cementerios de Bolivia que son mucho más familiares. Cuando uno va, por ejemplo, al Cementerio Jardín de La Paz puedes sentarte y poner flores en las tumbas de tus seres queridos. En el Cementerio de La Recoleta es diferente, sólo tienes un pequeño lugar para poner tus flores y son como pequeños cuadrados mucho más sombríos. En este cementerio se encuentran sepultadas muchas personalidades importantes de Argentina.
¿Cómo olvidar el zoológico de Palermo? Un lugar de ensueño, había todo tipo de animales como ser: camellos, cocodrilos, serpientes, pandas rojos, orangutanes, murciélagos, tiburones, cóndores, águilas; todos ellos en más de 17 hectáreas de superficie. Una experiencia única, ya que también hay cine en 3D. Permanecí todo el día en el zoológico y ni así pude conocer todo lo que había en él.
La comida en Buenos Aires es deliciosa, la especialidad es la carne, que es sumamente suave. La repostería es generosa en cuanto al dulce de leche. No podré olvidar las famosas empanadas tucumanas con una variedad incomparable.
En cuanto al clima, nunca olvidaré esa temperatura. Era verano y en una ocasión llegó hasta los 40 grados. Las piscinas o como dicen los porteños “las piletas” son ideales para refrescarse.
Cuando retorne a mi país sabía que me esperaban tres días de viaje, pero también sabía que junto a mi llevaba nuevas experiencias y hermosos recuerdos que jamás olvidaré.
El 26 de diciembre del 2003, al día siguiente de celebrar la Navidad con mi familia, comencé una aventura conmigo misma. Aunque era una adolescente, sentía toda la madurez para emprender un viaje que resultó inolvidable.
El viaje duró tres días; realmente fue la primera vez que estuve tanto tiempo sentada mirando cómo los paisajes iban cambiando al transcurrir el tiempo.
Primero fui a Oruro, era inevitable sentir la nostalgia de partir. Me subí a un tren que era muy cómodo. Dentro había muchas personas, algunos turistas, comerciantes, todos con un mismo fin. Después de 17 horas en tren, ya que se retrasó el viaje, llegué a Villazón, la frontera entre Bolivia y Argentina. Era un lugar árido y con mucha gente trabajando. En ese momento valoré el trabajo boliviano, las personas parecían hormigas, nadie podía detenerse, tenían que seguir trabajando.
El día era caluroso y por fin estaba en La Quiaca, un lugar pequeño y frío, ya pisaba suelo argentino. En la noche, nuevamente a viajar. La gente murmuraba y decía que estaba cerca un lugar conocido como “las tres cruces”. Supongo que era gente comerciante que tenía miedo que le quitasen su mercadería, ya que en “las tres cruces” hay un control para no meter mercadería y diversas cosas más. Después de pasar “las tres cruces” llegamos a Jujuy.
El paisaje cambió totalmente, todo era verde y lindo, digno de tomar una fotografía para el recuerdo. Sabía que aún faltaban 24 horas para llegar a Buenos Aires.
La comida en el camino era única, ya que los argentinos no se limitan, tratan muy bien a la gente que consume sus productos. Todo era delicioso.
Llegué a Buenos Aires a las 8:00; era un lugar totalmente diferente. Mis expectativas fueron superadas, estaba en una ciudad cosmopolita. Subí a un taxi junto a mi padre y el taxista me dio la bienvenida a su país.
No podía parar de mirar todo lo que estaba a mi alrededor, la gente parecía tan ocupada, caminaban sin parar, todos con una misión: trabajar. Ese mismo día fui a pasear por todos los lugares que pude, no me importó haber estado de viaje tres días, técnicamente, sin dormir.
El aire porteño es único, el Obelisco está entre las avenidas Corrientes y 9 de Julio, su altura es de 67,5 metros. Es un hermoso monumento y sobre todo imponente, en pleno centro de la ciudad.
La Casa Rosada es la casa del Gobierno argentino, un lugar muy transcurrido por turistas como yo; a su alrededor hay muchas tiendas. La Casa Rosada está frente a la plaza de Mayo, la cual me gusto mucho, ya que tiene muchos monumentos, además es grande y se ven áreas verdes.
La Boca es un barrio que está muy relacionado con el tango. La fachada de las paredes es muy alegre, pintada con colores vivos y llenos de energía, se trata de un lugar turístico.
En mi recorrido turístico por la ciudad de Buenos Aires también visité el Cementerio de La Recoleta. Me pareció un lugar sumamente frío, y no me refiero al clima, considerando que era verano. Es frío porque lo comparo con los cementerios de Bolivia que son mucho más familiares. Cuando uno va, por ejemplo, al Cementerio Jardín de La Paz puedes sentarte y poner flores en las tumbas de tus seres queridos. En el Cementerio de La Recoleta es diferente, sólo tienes un pequeño lugar para poner tus flores y son como pequeños cuadrados mucho más sombríos. En este cementerio se encuentran sepultadas muchas personalidades importantes de Argentina.
¿Cómo olvidar el zoológico de Palermo? Un lugar de ensueño, había todo tipo de animales como ser: camellos, cocodrilos, serpientes, pandas rojos, orangutanes, murciélagos, tiburones, cóndores, águilas; todos ellos en más de 17 hectáreas de superficie. Una experiencia única, ya que también hay cine en 3D. Permanecí todo el día en el zoológico y ni así pude conocer todo lo que había en él.
La comida en Buenos Aires es deliciosa, la especialidad es la carne, que es sumamente suave. La repostería es generosa en cuanto al dulce de leche. No podré olvidar las famosas empanadas tucumanas con una variedad incomparable.
En cuanto al clima, nunca olvidaré esa temperatura. Era verano y en una ocasión llegó hasta los 40 grados. Las piscinas o como dicen los porteños “las piletas” son ideales para refrescarse.
Cuando retorne a mi país sabía que me esperaban tres días de viaje, pero también sabía que junto a mi llevaba nuevas experiencias y hermosos recuerdos que jamás olvidaré.
Barranquilla,la cosmopolita
Ubicada en las costas del Caribe, en concreto en la desembocadura del río de Magdalena, la mayor vía fluvial del país sudamericano y navegable desde que los españoles tomaron el control de esas tierras siglos atrás, Barranquilla siempre ha sido la Puerta de Oro de Colombia.
Esta ciudad, hoy motor económico del Caribe colombiano, nació el 7 de abril de 1813, cuando fue declarada villa, aunque un siglo antes se había creado en ese lugar el primer asentamiento, durante la Colonia española, que optó por la vecina Cartagena de Indias para levantar su baluarte militar.
Es por eso que Barranquilla no destaca, frente a sus vecinas Cartagena y Santa Marta, por su arquitectura colonial, pero sí por ser pionera en muchas iniciativas, en buena medida gracias a su posición geográfica de acceso al resto del país, a través del Magdalena, y a las oleadas migratorias de Oriente que la han convertido en la ciudad más cosmopolita de Colombia. Todo ello ha dejado un gran legado cultural.
Grandes personalidades
Son muchas las personalidades originarias de Barranquilla o que vivieron en ella años clave de su creación, como Gabriel García Márquez, quien comenzó su carrera como periodista en el mítico diario El Heraldo de esta ciudad.
En La Arenosa, como también se conoce a la ciudad, García Márquez fue cofundador de La Cueva, una tertulia que reunía al Grupo de Barranquilla, del que formaron parte en los años 50 del siglo pasado artistas, escritores e intelectuales como Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Alejandro Obregón, Enrique Grau, Fernando Botero, Rafael Escalona, Enrique Scopell, Ricardo González Ripio y Marta Traba.
En este rincón del Caribe nacieron la popular Shakira, de familia originaria del Líbano, y Ester Forero. Precisamente con motivo del bicentenario de Barranquilla, Forero, fallecida en 2011 y llamada la Novia de Barranquilla, ha recibido los más emotivos homenajes.
Y es que además de dedicarle durante toda su vida a Barranquilla canciones como Luna barranquillera, Volvió Juanita y Mi vieja Barranquilla, Estercita Forero, como se la reconoce con cariño, ha sido una de las más importantes gestoras culturales de Colombia.
Esta artista fundó e institucionalizó dentro del Carnaval de Barranquilla el desfile nocturno de la Guacherna, que es un resumen del alegre y festivo espíritu de los caribeños colombianos.
En 2003, el Carnaval de Barranquilla fue declarado por la Unesco como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y está catalogado como uno de los diez mejores carnavales del mundo, una fiesta que atrae a visitantes de todos los rincones del planeta y que reúne a todas las clases sociales en las calles con igualdad.
Su Batalla de Flores, las grandes paradas de Tradición y Comparsas y el entierro de Joselito Carnaval hacen única esta fiesta popular, cuyo eje temático este año giró en torno al bicentenario de Barranquilla con carrozas sobre los momentos históricos de esta urbe.
Ciudad pionera
Barranquilla, además, ha sido pionera en muchas cosas, algunas inéditas. En 1823 comenzó la navegación a vapor por el río Magdalena; en 1871 construyó la primera línea férrea en América Latina después de la de Panamá; en 1897 proyectó por primera vez en Colombia una película y, en 1919, fundó la primera compañía aérea de América Latina y la segunda del mundo: la Sociedad Colombiana Alemana de Transporte Aéreo (SCADTA).
Tiempo después, en 1940, SCADTA se fusionó con el Servicio Aéreo Colombiano y surgió, también en Barranquilla, Avianca, la aerolínea bandera de Colombia.
Barranquilla es hoy el principal polo de desarrollo industrial y comercial del norte de Colombia. Su producción económica se centra en la producción de grasas vegetales y aceites, productos farmacéuticos, químicos, industriales, calzado, carrocerías para autobuses, lácteos, embutidos, bebidas, jabones, materiales para la construcción, muebles, plásticos, cemento, partes metalmecánicas, prendas de vestir y embarcaciones.
Esa actividad hace de Barranquilla una urbe industrial y en los últimos años ha sido considerada una de las diez ciudades latinoamericanas con mayor crecimiento económico.
Con un desempleo del 8,7% y con significativos crecimientos en sectores como la construcción (53%) y el turismo (15%) en 2012, ahora los barranquilleros tienen su vista puesta en la construcción de un megapuerto para competir con las terminales marítimas de Cartagena de Indias y Santa Marta ya que, por la profundidad de sus aguas, pueden atender a los grandes buques que cruzarán el Caribe tras la ampliación del canal de Panamá.
Lugares turísticos
Con una altura que no supera en las partes más altas los 100 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 28 grados durante todo el año, refrescada por las suaves brisas del Caribe y del Magdalena, Barranquilla tiene además varios lugares turísticos de obligada visita.
El Museo del Caribe está dedicado a promover el patrimonio natural, cultural e histórico de esa región. Con más de 20.000 metros cuadrados y ubicado en el centro histórico, cuenta con una sala dedicada al Nobel García Márquez, donde se recrea la vida del escritor cuando residió en la ciudad y se pueden observar algunos de sus escritos.
El teatro Amira de la Rosa, una construcción moderna que fue inaugurada en 1982, fue bautizado en honor a la dramaturga Amira de la Rosa, autora de la letra del himno de Barranquilla. Hoy día acoge exposiciones, conciertos, tertulias, festivales y representaciones.
La Casa Museo Julio Flórez es una vivienda tradicional ubicada en el municipio de Usiacurí, de arquitectura vernácula, construida a finales del siglo XIX. Fue adquirida por el poeta Julio Flórez en 1910 y la habitó durante 13 años. En ella el poeta pasó los mejores años de su vida y por eso se conservan algunas de sus pertenencias, así como sus restos mortales.
Una vista a Barranquilla obliga a conocer, además de esos ejemplos arquitectónicos de ayer y hoy, sus modernos centros comerciales y las playas de Puerto Colombia, zona costera donde se aloja el turismo.
Esta ciudad, hoy motor económico del Caribe colombiano, nació el 7 de abril de 1813, cuando fue declarada villa, aunque un siglo antes se había creado en ese lugar el primer asentamiento, durante la Colonia española, que optó por la vecina Cartagena de Indias para levantar su baluarte militar.
Es por eso que Barranquilla no destaca, frente a sus vecinas Cartagena y Santa Marta, por su arquitectura colonial, pero sí por ser pionera en muchas iniciativas, en buena medida gracias a su posición geográfica de acceso al resto del país, a través del Magdalena, y a las oleadas migratorias de Oriente que la han convertido en la ciudad más cosmopolita de Colombia. Todo ello ha dejado un gran legado cultural.
Grandes personalidades
Son muchas las personalidades originarias de Barranquilla o que vivieron en ella años clave de su creación, como Gabriel García Márquez, quien comenzó su carrera como periodista en el mítico diario El Heraldo de esta ciudad.
En La Arenosa, como también se conoce a la ciudad, García Márquez fue cofundador de La Cueva, una tertulia que reunía al Grupo de Barranquilla, del que formaron parte en los años 50 del siglo pasado artistas, escritores e intelectuales como Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Alejandro Obregón, Enrique Grau, Fernando Botero, Rafael Escalona, Enrique Scopell, Ricardo González Ripio y Marta Traba.
En este rincón del Caribe nacieron la popular Shakira, de familia originaria del Líbano, y Ester Forero. Precisamente con motivo del bicentenario de Barranquilla, Forero, fallecida en 2011 y llamada la Novia de Barranquilla, ha recibido los más emotivos homenajes.
Y es que además de dedicarle durante toda su vida a Barranquilla canciones como Luna barranquillera, Volvió Juanita y Mi vieja Barranquilla, Estercita Forero, como se la reconoce con cariño, ha sido una de las más importantes gestoras culturales de Colombia.
Esta artista fundó e institucionalizó dentro del Carnaval de Barranquilla el desfile nocturno de la Guacherna, que es un resumen del alegre y festivo espíritu de los caribeños colombianos.
En 2003, el Carnaval de Barranquilla fue declarado por la Unesco como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y está catalogado como uno de los diez mejores carnavales del mundo, una fiesta que atrae a visitantes de todos los rincones del planeta y que reúne a todas las clases sociales en las calles con igualdad.
Su Batalla de Flores, las grandes paradas de Tradición y Comparsas y el entierro de Joselito Carnaval hacen única esta fiesta popular, cuyo eje temático este año giró en torno al bicentenario de Barranquilla con carrozas sobre los momentos históricos de esta urbe.
Ciudad pionera
Barranquilla, además, ha sido pionera en muchas cosas, algunas inéditas. En 1823 comenzó la navegación a vapor por el río Magdalena; en 1871 construyó la primera línea férrea en América Latina después de la de Panamá; en 1897 proyectó por primera vez en Colombia una película y, en 1919, fundó la primera compañía aérea de América Latina y la segunda del mundo: la Sociedad Colombiana Alemana de Transporte Aéreo (SCADTA).
Tiempo después, en 1940, SCADTA se fusionó con el Servicio Aéreo Colombiano y surgió, también en Barranquilla, Avianca, la aerolínea bandera de Colombia.
Barranquilla es hoy el principal polo de desarrollo industrial y comercial del norte de Colombia. Su producción económica se centra en la producción de grasas vegetales y aceites, productos farmacéuticos, químicos, industriales, calzado, carrocerías para autobuses, lácteos, embutidos, bebidas, jabones, materiales para la construcción, muebles, plásticos, cemento, partes metalmecánicas, prendas de vestir y embarcaciones.
Esa actividad hace de Barranquilla una urbe industrial y en los últimos años ha sido considerada una de las diez ciudades latinoamericanas con mayor crecimiento económico.
Con un desempleo del 8,7% y con significativos crecimientos en sectores como la construcción (53%) y el turismo (15%) en 2012, ahora los barranquilleros tienen su vista puesta en la construcción de un megapuerto para competir con las terminales marítimas de Cartagena de Indias y Santa Marta ya que, por la profundidad de sus aguas, pueden atender a los grandes buques que cruzarán el Caribe tras la ampliación del canal de Panamá.
Lugares turísticos
Con una altura que no supera en las partes más altas los 100 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 28 grados durante todo el año, refrescada por las suaves brisas del Caribe y del Magdalena, Barranquilla tiene además varios lugares turísticos de obligada visita.
El Museo del Caribe está dedicado a promover el patrimonio natural, cultural e histórico de esa región. Con más de 20.000 metros cuadrados y ubicado en el centro histórico, cuenta con una sala dedicada al Nobel García Márquez, donde se recrea la vida del escritor cuando residió en la ciudad y se pueden observar algunos de sus escritos.
El teatro Amira de la Rosa, una construcción moderna que fue inaugurada en 1982, fue bautizado en honor a la dramaturga Amira de la Rosa, autora de la letra del himno de Barranquilla. Hoy día acoge exposiciones, conciertos, tertulias, festivales y representaciones.
La Casa Museo Julio Flórez es una vivienda tradicional ubicada en el municipio de Usiacurí, de arquitectura vernácula, construida a finales del siglo XIX. Fue adquirida por el poeta Julio Flórez en 1910 y la habitó durante 13 años. En ella el poeta pasó los mejores años de su vida y por eso se conservan algunas de sus pertenencias, así como sus restos mortales.
Una vista a Barranquilla obliga a conocer, además de esos ejemplos arquitectónicos de ayer y hoy, sus modernos centros comerciales y las playas de Puerto Colombia, zona costera donde se aloja el turismo.
sábado, 27 de abril de 2013
Le roban un riñón y lo descubre 15 años después
Una mujer identificada como Sheqere Likaj, de 54 años, descubrió durante una revisión médica que le habían robado un riñón.
En 1998 fue operada en el Centro Hospitalario Universitario Madre Teresa de Tirana en Albania, para quitarse una piedra en el riñón, por lo que se sospecha que fue entonces cuando le extirparon el órgano.
Ella recuerda que tras la intervención, los médicos le habían informado a su marido que la operación fue un éxito y que el riñón funcionaría con toda normalidad, y asegura además, que fue la única operación a la que se sometió.
Ahora, tras un chequeo médico realizado en Grecia, reveló la ausencia total del órgano. Sin embargo, Likaj no creyó nada y volvió a solicitar otra revisión, donde le confirmaron que solo tenía un riñón.
La mujer solicitó su expediente médico en el hospital donde la operaron hará 15 años, pero las autoridades sanitarias le respondieron que éste ya no existe. Ante la negativa respuesta del hospital, acudió a la policía a poner una denuncia y exigirá una indemnización por daños y perjuicios.
"Quiero que me digan la verdad, que se ha hecho con mi cuerpo", dijo Likaj durante una entrevista en la televisión.
En 1998 fue operada en el Centro Hospitalario Universitario Madre Teresa de Tirana en Albania, para quitarse una piedra en el riñón, por lo que se sospecha que fue entonces cuando le extirparon el órgano.
Ella recuerda que tras la intervención, los médicos le habían informado a su marido que la operación fue un éxito y que el riñón funcionaría con toda normalidad, y asegura además, que fue la única operación a la que se sometió.
Ahora, tras un chequeo médico realizado en Grecia, reveló la ausencia total del órgano. Sin embargo, Likaj no creyó nada y volvió a solicitar otra revisión, donde le confirmaron que solo tenía un riñón.
La mujer solicitó su expediente médico en el hospital donde la operaron hará 15 años, pero las autoridades sanitarias le respondieron que éste ya no existe. Ante la negativa respuesta del hospital, acudió a la policía a poner una denuncia y exigirá una indemnización por daños y perjuicios.
"Quiero que me digan la verdad, que se ha hecho con mi cuerpo", dijo Likaj durante una entrevista en la televisión.
Crean ropa que delata a los mentirosos
Aparece una prenda revolucionaria: el traje que se vuelve transparente cuando su portador miente. Fue desarrollado por el diseñador holandés Daan Roosegaarde, conocido por haber creado un vestido transparente que no permite a la persona que lo lleva disimular sus emociones.
Aumenta consumo de licores de mala calidad entre los jóvenes
“El más barato que tomé es el espumoso, de alcohol, soda y yogur”, cuenta una joven de 22 años que, como muchos de su edad, ha consumido alguna vez bebidas alcohólicas de dudosa calidad. Cuando se le pregunta por los denominados combos o preparados responde que “ésos son infames, pero no tanto”.
El combo consiste en una botella de ron o vodka, generalmente de 750 mililitros y con un costo de entre siete y 12 bolivianos, que viene acompañado de un refresco que cuesta cinco bolivianos.
Los preparados son tragos mezclados con saborizantes y listos para consumirse. La botella plástica de tres litros cuesta 15 bolivianos en promedio.
Esas bebidas son de industria boliviana y en sus etiquetas llevan un código de registro, señal de que son aptas para el consumo. Sin embargo, médicos consultados por este medio coinciden en que pueden ocasionar riesgos en la salud de los consumidores asiduos.
Los fines de semana, entre ocho y diez personas llegan a la sala de emergencias del Hospital de Clínicas intoxicados, inconscientes o con heridas ocasionadas por el excesivo consumo de bebidas alcohólicas.
Igor Toco Olivares, médico neurocirujano, dice que esos pacientes son generalmente jóvenes de entre 20 y 30 años.
Por su parte, el responsable de la Cruz Roja Boliviana, José Alarcón, considera que el problema está en las bebidas de dudosa calidad, que a veces no tienen registro sanitario.
Dichas bebidas baratas también son mal destiladas y pueden contener metanol, un tipo de alcohol tóxico que afecta a la vista y al hígado, y que con el tiempo ocasiona cirrosis, según asegura el médico Gabriel Ballón.
Si bien el código de registro garantiza que un producto pasó las pruebas que las normas vigentes exigen para aprobar su comercialización, expertos advierten que en Bolivia muchos laboratorios no cuentan con los instrumentos necesarios para realizar un análisis exhaustivo que permita detectar sustancias nocivas.
“Estamos sujetos a lo que tengan y generalmente no son completos”, explica José Pérez, coordinador departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
Una vez obtenidos los resultados de las muestras de los productos, se verifica que éstos no contengan elementos tóxicos, garantizando su inocuidad. Posteriormente se otorga el registro sanitario.
El malestar que muchas personas sienten al día siguiente de haber bebido es consecuencia de la mala calidad de la bebida y no así de su inocuidad, sostiene Guerrero.
El hecho de que la mayoría de los pacientes que llegan a las salas de emergencias con afecciones derivadas del excesivo consumo de alcohol sean jóvenes, confirma que buena parte de los bebedores en el medio optan por tragos de dudosa calidad.
El excesivo consumo genera polineuritis
En la Asistencia Pública, la doctora Marta Cariaga comenta que cada vez atienden a más jóvenes con polineuritis postalcohólica por consumo excesivo de alcohol.
Entre los síntomas de esta afección están el entumecimiento de los brazos y piernas, dolores y calambres en las extremidades, debilidad y contracción muscular.
Unos de los varios casos que Cariaga atendió fue el de un joven menor de edad en completo estado de ebriedad que llegó al centro médico con su padre.
La doctora se impresionó por la inmutabilidad del hombre ante el estado de su hijo, que necesitó de medicamentos para reponerse.
Hay jóvenes que hasta dan indicaciones al médico sobre qué medicina necesitan, lo que muestra que ya antes padecieron estos síntomas.
El combo consiste en una botella de ron o vodka, generalmente de 750 mililitros y con un costo de entre siete y 12 bolivianos, que viene acompañado de un refresco que cuesta cinco bolivianos.
Los preparados son tragos mezclados con saborizantes y listos para consumirse. La botella plástica de tres litros cuesta 15 bolivianos en promedio.
Esas bebidas son de industria boliviana y en sus etiquetas llevan un código de registro, señal de que son aptas para el consumo. Sin embargo, médicos consultados por este medio coinciden en que pueden ocasionar riesgos en la salud de los consumidores asiduos.
Los fines de semana, entre ocho y diez personas llegan a la sala de emergencias del Hospital de Clínicas intoxicados, inconscientes o con heridas ocasionadas por el excesivo consumo de bebidas alcohólicas.
Igor Toco Olivares, médico neurocirujano, dice que esos pacientes son generalmente jóvenes de entre 20 y 30 años.
Por su parte, el responsable de la Cruz Roja Boliviana, José Alarcón, considera que el problema está en las bebidas de dudosa calidad, que a veces no tienen registro sanitario.
Dichas bebidas baratas también son mal destiladas y pueden contener metanol, un tipo de alcohol tóxico que afecta a la vista y al hígado, y que con el tiempo ocasiona cirrosis, según asegura el médico Gabriel Ballón.
Si bien el código de registro garantiza que un producto pasó las pruebas que las normas vigentes exigen para aprobar su comercialización, expertos advierten que en Bolivia muchos laboratorios no cuentan con los instrumentos necesarios para realizar un análisis exhaustivo que permita detectar sustancias nocivas.
“Estamos sujetos a lo que tengan y generalmente no son completos”, explica José Pérez, coordinador departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
Una vez obtenidos los resultados de las muestras de los productos, se verifica que éstos no contengan elementos tóxicos, garantizando su inocuidad. Posteriormente se otorga el registro sanitario.
El malestar que muchas personas sienten al día siguiente de haber bebido es consecuencia de la mala calidad de la bebida y no así de su inocuidad, sostiene Guerrero.
El hecho de que la mayoría de los pacientes que llegan a las salas de emergencias con afecciones derivadas del excesivo consumo de alcohol sean jóvenes, confirma que buena parte de los bebedores en el medio optan por tragos de dudosa calidad.
El excesivo consumo genera polineuritis
En la Asistencia Pública, la doctora Marta Cariaga comenta que cada vez atienden a más jóvenes con polineuritis postalcohólica por consumo excesivo de alcohol.
Entre los síntomas de esta afección están el entumecimiento de los brazos y piernas, dolores y calambres en las extremidades, debilidad y contracción muscular.
Unos de los varios casos que Cariaga atendió fue el de un joven menor de edad en completo estado de ebriedad que llegó al centro médico con su padre.
La doctora se impresionó por la inmutabilidad del hombre ante el estado de su hijo, que necesitó de medicamentos para reponerse.
Hay jóvenes que hasta dan indicaciones al médico sobre qué medicina necesitan, lo que muestra que ya antes padecieron estos síntomas.
viernes, 26 de abril de 2013
Ricos sobrevuelan San Pablo ajenos a la pesadilla del tráfico
En esta megalópolis de 20 millones de habitantes, la ciudad más rica de Brasil, la ex modelo Cozete Gomes y decenas de otros multimillonarios viajan de un lado a otro en helicóptero para ahorrarse embotellamientos de vehículos que pueden superar los 200 kilómetros de largo.
San Pablo, la capital económica de América Latina, tiene unos 420 helicópteros registrados, la segunda mayor flota de helicópteros del mundo, solamente detrás de Nueva York, según la Asociación Brasileña de Pilotos de Helicópteros (Abraphe).
“Para mí, el helicóptero es una herramienta necesaria. Lo uso en mis actividades cotidianas, para mi negocio, mis reuniones. Facilita mucho mi vida”, explica a la AFP Gomes, una de las empresarias más exitosas de Brasil.
Con una fortuna de unos 125 millones de dólares, Gomes, de 41 años, integra un selecto grupo de “super ricos” paulistanos que son propietarios de sus helicópteros o que pueden darse el lujo de alquilarlos por 1.300 dólares la hora.
A comienzos de abril, Gomes alquiló un helicóptero privado de seis asientos para viajar a un hotel de lujo en Campos de Jordao, una zona montañosa a 50 minutos de vuelo de San Pablo, acompañada por un equipo de periodistas de la AFP.
En los controles estaba el piloto Guilherme Tomazzolo Juc, de 29 años, empleado de Helicidade, un helipuerto paulistano con 80 helicópteros que pertenecen a particulares o a compañías privadas. Unos 500 vuelos diarios de helicóptero tienen lugar en San Pablo, que tiene 193 helipuertos.
Un negocio floreciente
“El negocio de los helicópteros en Brasil ha crecido un 20% en los años recientes”, dice Carolina Denardi, portavoz de Abraphe. El país tiene una flota nacional de 1.909 helicópteros, incluidos 692 en el estado de San Pablo, con un promedio de más de 300 permisos de operación emitidos anualmente en los últimos tres años, según la asociación.
Cada día, ajenos al tráfico de locos que confrontan de manera cotidiana la enorme mayoría de los habitantes de San Pablo, ricos empresarios y celebridades surcan los cielos de esta enorme ciudad, viajando entre sus condominios de lujo, sus reuniones de trabajo y sus casas en la playa o en el campo.
Según el informe Wealth Report 201, una empresa de investigación en riqueza basada en Singapur, el año pasado San Pablo fue el hogar de 1.880 individuos con fortunas de 30 o más millones de dólares.
Se prevé que este número crecerá a 4.556 en 2022, un reflejo de la creciente prosperidad de este país riquísimo en materias primas.
“Espero que mi éxito inspire a muchas más mujeres a seguir mis pasos”, dice Gomes.
Una mujer rica
Fortuna Cozete Gomes una ex modelo y reina de belleza que es dueña de ocho compañías de marketing promocional, organización de eventos y modelaje, dice que es una de las pocas mujeres brasileñas que amasó su propia fortuna. Saltó a la fama con su aparición televisiva en un reality show Mujeres ricas.
Multimillonarios El informe Wealth-X identificó a 50 brasileños con activos superiores a 1.000 millones de dólares. Según la revista Forbes, el brasileño más rico es el magnate de la cerveza Jorge Paulo Lemann de 73 años, uno de los dueños de Ambev y de AB InBev.
San Pablo, la capital económica de América Latina, tiene unos 420 helicópteros registrados, la segunda mayor flota de helicópteros del mundo, solamente detrás de Nueva York, según la Asociación Brasileña de Pilotos de Helicópteros (Abraphe).
“Para mí, el helicóptero es una herramienta necesaria. Lo uso en mis actividades cotidianas, para mi negocio, mis reuniones. Facilita mucho mi vida”, explica a la AFP Gomes, una de las empresarias más exitosas de Brasil.
Con una fortuna de unos 125 millones de dólares, Gomes, de 41 años, integra un selecto grupo de “super ricos” paulistanos que son propietarios de sus helicópteros o que pueden darse el lujo de alquilarlos por 1.300 dólares la hora.
A comienzos de abril, Gomes alquiló un helicóptero privado de seis asientos para viajar a un hotel de lujo en Campos de Jordao, una zona montañosa a 50 minutos de vuelo de San Pablo, acompañada por un equipo de periodistas de la AFP.
En los controles estaba el piloto Guilherme Tomazzolo Juc, de 29 años, empleado de Helicidade, un helipuerto paulistano con 80 helicópteros que pertenecen a particulares o a compañías privadas. Unos 500 vuelos diarios de helicóptero tienen lugar en San Pablo, que tiene 193 helipuertos.
Un negocio floreciente
“El negocio de los helicópteros en Brasil ha crecido un 20% en los años recientes”, dice Carolina Denardi, portavoz de Abraphe. El país tiene una flota nacional de 1.909 helicópteros, incluidos 692 en el estado de San Pablo, con un promedio de más de 300 permisos de operación emitidos anualmente en los últimos tres años, según la asociación.
Cada día, ajenos al tráfico de locos que confrontan de manera cotidiana la enorme mayoría de los habitantes de San Pablo, ricos empresarios y celebridades surcan los cielos de esta enorme ciudad, viajando entre sus condominios de lujo, sus reuniones de trabajo y sus casas en la playa o en el campo.
Según el informe Wealth Report 201, una empresa de investigación en riqueza basada en Singapur, el año pasado San Pablo fue el hogar de 1.880 individuos con fortunas de 30 o más millones de dólares.
Se prevé que este número crecerá a 4.556 en 2022, un reflejo de la creciente prosperidad de este país riquísimo en materias primas.
“Espero que mi éxito inspire a muchas más mujeres a seguir mis pasos”, dice Gomes.
Una mujer rica
Fortuna Cozete Gomes una ex modelo y reina de belleza que es dueña de ocho compañías de marketing promocional, organización de eventos y modelaje, dice que es una de las pocas mujeres brasileñas que amasó su propia fortuna. Saltó a la fama con su aparición televisiva en un reality show Mujeres ricas.
Multimillonarios El informe Wealth-X identificó a 50 brasileños con activos superiores a 1.000 millones de dólares. Según la revista Forbes, el brasileño más rico es el magnate de la cerveza Jorge Paulo Lemann de 73 años, uno de los dueños de Ambev y de AB InBev.
Huevo de ave elefante se vende en subasta por más de 100 mil dólares
Un gran huevo fosilizado de la extinta ave elefante se ha logrado vender por más del doble de su precio estimado en Londres (Inglaterra).
La Casa de Subastas Christie señaló que el pasado miércoles el huevo, de 33 centímetros de diámetro y 100 veces el tamaño de un huevo de gallina, fue comprado por la suma de 66,675 libras esterlinas, o 48 millones de pesos chilenos. El huevo, con un precio estimado de 20 mil a 30 mil libras, fue vendido a un comprador anónimo por teléfono luego de diez minutos de negociación.
Las ave elefantes se extinguieron hace cientos de años. Similares a las avestruces, comían fruta, podían crecer hasta los 3 metros y pesar 400 kilogramos. Se cree que el fósil de huevo, encontrado en la isla de Madagascar, data del siglo XVII.
La Casa de Subastas Christie señaló que el pasado miércoles el huevo, de 33 centímetros de diámetro y 100 veces el tamaño de un huevo de gallina, fue comprado por la suma de 66,675 libras esterlinas, o 48 millones de pesos chilenos. El huevo, con un precio estimado de 20 mil a 30 mil libras, fue vendido a un comprador anónimo por teléfono luego de diez minutos de negociación.
Las ave elefantes se extinguieron hace cientos de años. Similares a las avestruces, comían fruta, podían crecer hasta los 3 metros y pesar 400 kilogramos. Se cree que el fósil de huevo, encontrado en la isla de Madagascar, data del siglo XVII.
Rey Messi, papa Francisco, reina Máxima: el orgullo argentino en lo más alto
Los argentinos no han disminuido aún el fervor por la elección de un papa compatriota y ahora se preparan para otra caricia al ego, cuando el 30 de abril Máxima sea ungida reina consorte de Holanda, mientras Lionel Messi se encarga de reafirmarse como monarca del balón cada semana.
"Es alguien que ha llegado a un lugar idealizado que puede representar el orgullo de muchos. Es una plebeya que accedió a un lugar muy deseado, reina de un país extranjero", dijo a la AFP la psicoanalista Vilma Torregiani, compiladora del libro "Mitos argentinos: para conocernos mejor".
La peatonal calle Florida, en pleno centro de Buenos Aires, con miles de personas de todas las clases sociale, es un termómetro de la diversidad de opiniones que caracteriza a los argentinos, también sobre la futura monarca.
Las tiendas de deportes en esa transitada calle tienen en lugar preferencial de sus vidrieras las camisetas de Messi del FC Barcelona o la selección argentina y su imagen es moneda corriente para los bonaerenses, mientras la figura del papa Francisco aparece en carteles colgados en comercios. Pero la imagen de Máxima por ahora sólo disputa las portadas de las revistas del corazón.
Algunos ven en la entronización de Máxima el sueño cumplido de una plebeya extranjera que enamora a un príncipe y se enorgullecen de que una argentina haya llegado al pedestal, aunque para otros no es más que "una reina de otro país", sin significación alguna para su nación de origen.
"Es divina y estamos muy contentos, muy contentos. La verdad que con lo del Papa y Máxima, ya es bárbaro" (muy bueno), comenta con orgullo Beatriz Lavanca, una florista de 70 años.
"Es una persona persona dedicada, que ha trabajado, que ha estudiado, que tiene una voluntad férrea y pudo llegar ahí. No cualquiera llega. Eso significa que es una persona íntegra y con mucho amor para dar", afirma Claudia Suárez, una secretaria de 58 años.
En cambio Rolo Martínez, de 54 años, vendedor de periódicos en un quiosco de esa vía, sostuvo "que sea argentina o que no lo sea, es la reina de otro país; no sé en qué podemos beneficiarnos o sentirnos orgullosos"; añade, enojado: "nos podremos sentir orgullosos por alguna persona que haga algo para nuestro país".
"Mucha gente toma a Máxima como una manera de tener a alguien que los proteja, es una forma de mitigar el desamparo", agrega Torregiani, quien acaba de publicar el libro "La maté porque la amaba, la maté porque era mía", sobre violencia de género.
El antropólogo Alejandro Grinson, autor de "Mitomanías argentinas", considera que "los argentinos son aceptados por las élites europeas y así es leído el caso de Máxima, como también ocurrió con Francisco y con Messi".
La frase "los argentinos descienden de los barcos" resume el componente central de una población conformada mayormente por corrientes migratorias de Europa, en particular España e Italia, a principios del siglo XX, lo que a la vez impuso la creencia de que Argentina es el más europeo de los países latinoamericanos.
"Es cierto que los argentinos, con nuestra obsesión republicana, nunca hemos considerado a la monarquía como una opción, pero nos enorgullecemos que haya un monarca argentino y quién sabe si no habrá otros en el futuro", comenta con ironía Grinson.
Por lo pronto, Messi y Francisco han formado parte del selecto listado de las 100 personas más influyentes del mundo que elabora la revista estadounidense Time, mientras Máxima espera su turno.
"Es alguien que ha llegado a un lugar idealizado que puede representar el orgullo de muchos. Es una plebeya que accedió a un lugar muy deseado, reina de un país extranjero", dijo a la AFP la psicoanalista Vilma Torregiani, compiladora del libro "Mitos argentinos: para conocernos mejor".
La peatonal calle Florida, en pleno centro de Buenos Aires, con miles de personas de todas las clases sociale, es un termómetro de la diversidad de opiniones que caracteriza a los argentinos, también sobre la futura monarca.
Las tiendas de deportes en esa transitada calle tienen en lugar preferencial de sus vidrieras las camisetas de Messi del FC Barcelona o la selección argentina y su imagen es moneda corriente para los bonaerenses, mientras la figura del papa Francisco aparece en carteles colgados en comercios. Pero la imagen de Máxima por ahora sólo disputa las portadas de las revistas del corazón.
Algunos ven en la entronización de Máxima el sueño cumplido de una plebeya extranjera que enamora a un príncipe y se enorgullecen de que una argentina haya llegado al pedestal, aunque para otros no es más que "una reina de otro país", sin significación alguna para su nación de origen.
"Es divina y estamos muy contentos, muy contentos. La verdad que con lo del Papa y Máxima, ya es bárbaro" (muy bueno), comenta con orgullo Beatriz Lavanca, una florista de 70 años.
"Es una persona persona dedicada, que ha trabajado, que ha estudiado, que tiene una voluntad férrea y pudo llegar ahí. No cualquiera llega. Eso significa que es una persona íntegra y con mucho amor para dar", afirma Claudia Suárez, una secretaria de 58 años.
En cambio Rolo Martínez, de 54 años, vendedor de periódicos en un quiosco de esa vía, sostuvo "que sea argentina o que no lo sea, es la reina de otro país; no sé en qué podemos beneficiarnos o sentirnos orgullosos"; añade, enojado: "nos podremos sentir orgullosos por alguna persona que haga algo para nuestro país".
"Mucha gente toma a Máxima como una manera de tener a alguien que los proteja, es una forma de mitigar el desamparo", agrega Torregiani, quien acaba de publicar el libro "La maté porque la amaba, la maté porque era mía", sobre violencia de género.
El antropólogo Alejandro Grinson, autor de "Mitomanías argentinas", considera que "los argentinos son aceptados por las élites europeas y así es leído el caso de Máxima, como también ocurrió con Francisco y con Messi".
La frase "los argentinos descienden de los barcos" resume el componente central de una población conformada mayormente por corrientes migratorias de Europa, en particular España e Italia, a principios del siglo XX, lo que a la vez impuso la creencia de que Argentina es el más europeo de los países latinoamericanos.
"Es cierto que los argentinos, con nuestra obsesión republicana, nunca hemos considerado a la monarquía como una opción, pero nos enorgullecemos que haya un monarca argentino y quién sabe si no habrá otros en el futuro", comenta con ironía Grinson.
Por lo pronto, Messi y Francisco han formado parte del selecto listado de las 100 personas más influyentes del mundo que elabora la revista estadounidense Time, mientras Máxima espera su turno.
Mujer se traga un diamante de 5.000 dólares al beber copa de champán
Una mujer que asistía a un almuerzo privado con fines benéficos en un club de Tampa, en la costa oeste de Florida (EE.UU.), se tragó un diamante valorado en 5.000 dólares que se hallaba en una copa de champán, sin percatarse de que la piedra preciosa estaba en su bebida.
Según recoge hoy el diario Tampa Bay Times, Miriam Tucker, de 80 años, era una de las centenares de personas que asistían el pasado sábado al almuerzo organizado por el Tampa Woman's Club con motivo del 65 aniversario de su fundación.
El precio de la copa era de 20 dólares e incluía la oportunidad de ganar un diamante de 1,03 quilates que se hallaba sumergido en una de las copas de vino espumoso servidas. Las demás sólo contenían cristales de circonio, mineral sin ningún valor.
Al parecer, la mujer, en animada conversación a la mesa con otras socias del club, no se percató de que era en su copa donde se encontraba depositado el diamante y se lo trago al tomar un sorbo de champán, sin prestar más atención al asunto.
"Sabíamos que la ganadora del diamante tenía que estar en alguna de las mesas", señalaron al diario Andy Meyer y Joy Pierson, los joyeros que donaron la piedra preciosa.
Tucker, exagente de bienes raíces, explicó al rotativo que pensó que "si bebía un poquito de champán, no tendría que meter los dedos en la copa". "Estábamos hablando y riendo, y cuando me quise dar cuenta me había tragado el diamante", dijo.
Pero mientras, los joyeros, se dedicaron a examinar una a una todas las piedras con una lupa. De hecho, Tucker esperaba que de un momento a otro los organizadores anunciaran el nombre de la ganadora, algo que no se produjo.
No fue hasta que se vació de invitados el comedor del club que Tucker comunicó un tanto azorada a los organizadores que se había tragado el premio. Pero a la afortunada ganadora no le quedó más remedio que solicitar hora en un hospital para que le practicaran una colonoscopia, explicó Pierson.
El joyero confirmó días después de la prueba médica realizada a Tucker y la recuperación de la piedra preciosa que, efectivamente, se trataba del diamante en cuestión.
EFE
Condenada a 1860 años por falsificación y estafa
Un tribunal penal de Tailandia condenó a 1.860 años de cárcel a una ex funcionaria de la Policía por haber falsificado firmas y estaba por más de 13 mil dólares.
No obstante, la pena fue reducida a 50 años de cárcel, además debe devolver los dineros estafados.
No obstante, la pena fue reducida a 50 años de cárcel, además debe devolver los dineros estafados.
¿Demasiado bello para ir a Arabia Saudí?
Empieza a aclararse el misterio. O tal vez no. La web de cotilleos y famosos estadounidense Jezebel asegura que Omar Borkan al Gala es uno de los tres emiratíes expulsados de Arabia Saudí por guapos. El interesado, ni confirma ni desmiente, pero parece encantado de estar en la cresta de la ola. No es para menos. Desde que empezó el runrún su página de Facebook ha multiplicado los me gusta y ya son 64.233 los visitantes que están hablando de él. ¿Qué más puede pedir alguien que se presenta como “fotógrafo de moda, actor y poeta”?
Rebobinemos. La semana pasada estuvo a punto de desatarse un incidente diplomático entre Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos por una cuestión de tíos buenos. Tal como contamos en el blog A vueltas con el Golfo, un miembro de la Comisión para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio, la ominosa policía moral saudí, interrumpió una danza folclórica que un grupo de emiratíes ofrecía en el marco del festival de Al Yanadría, a las afueras de Riad. El hombre pedía al responsable del pabellón de Emiratos, la inmediata salida de Arabia Saudí de tres de los jóvenes que participaban en el baile por considerar que eran “demasiado guapos” y podían resultar “una tentación para las mujeres”.
Es fácil atribuir el disparate al conservadurismo de la sociedad saudí, pero sería injusto no contar que los asistentes, entre los que había numerosas mujeres, abuchearon al vigilante de la moral. En el vídeo casero en que se recogió el incidente, se oye como le dicen “vete al infierno”, “déjanos tranquilos”, etc. Enseguida, varios miembros de la Guardia Nacional se lo llevaron del lugar.
Sin embargo, el jefe de la delegación emiratí no quiso arriesgarse a tener problemas con sus anfitriones y decidió mandar a los tres chicos a casa en el primer vuelo. Desde entonces, las jóvenes (y menos jóvenes) de la región tratan de averiguar quiénes eran los guapos que tanto inquietaron al puritano saudí y las redes sociales se han llenado de bromas y especulaciones.
Como buen publicista de sí mismo, el atractivo Omar juega con la ambigüedad. El pasado día 21 escribió en su muro: “Esto es lo que dicen los periódicos en el mundo J” con un link a una información sobre el incidente. Nada más. Pero desde que Jezebel.com ha insinuado que es uno de los tres magníficos, llueven las admiradoras que le declaran su amor desde lugares tan lejanos como Vietnam. Guapo, hermoso, me voy a Arabia… Omar lo va tener difícil para elegir. A no ser que empiecen a hacerle competencia sus otros dos compañeros de baile.
Fotos Así es Omar Borkan Al Gala, el fotógrafo que resulta demasiado guapo para los árabes
Aunque dice ser fotógrafo, actor y poeta, las imágenes que publica en sus redes sociales nos hacen sospechar que se plantea una carrera como modelo
jueves, 25 de abril de 2013
Bill Gates y Carlos Slim unen sus fortunas para erradicar la polio en 6 años
Bill Gates admite con una sonrisa que "no es demasiado habitual" recibir una carta que te invita a acabar para siempre con una de las enfermedades más perniciosas del siglo XX. Menos aún, cuando el remitente de la misiva es el hombre más rico del mundo y su destinatario, la segunda mayor fortuna del planeta.
En una entrevista exclusiva con Efe -la primera conjunta que conceden nunca a un medio de comunicación-, los dos hombres que encabezan año tras año las listas de millonarios, el mexicano Carlos Slim Helú y el estadounidense Bill Gates, desvelaron la aportación que el primero realizará a una de los iniciativas filantrópicas del fundador de Microsoft.
Slim contribuirá con cien millones de dólares a un plan que pretende borrar la polio en seis años de la faz de la tierra.
¿Por qué tanto dinero y energía en combatir una afección que el año pasado solo afectó a 223 niños y es endémica únicamente en tres países?.
"Con la polio hay dos posibilidades: o redoblamos el trabajo y de verdad acabamos con ella, y en ese caso nos ahorramos todos los costes de la vacunación, o detenemos este gran esfuerzo y la polio podrá extenderse de nuevo y volver a infectar a cientos de miles de niños", explica Gates.
Los últimos 25 años han sido capitales en la lucha contra la polio, gracias a las campañas de vacunación emprendidas en todo el mundo, y ha pasado de paralizar a 350.000 niños al año en 125 países a ser endémica solo en Nigeria, Pakistán y Afganistán.
Paradójicamente, llegar a los cero casos será la tarea más difícil
Como recuerda Slim, el principal problema ahora para su total eliminación no es tanto de recursos o dinero, sino de conseguir llegar a los poblaciones de mayor riesgo, ubicadas muchas veces en lugares remotos y en una compleja situación de seguridad.
Desde el pasado mes de diciembre, por ejemplo, casi una veintena de personas han muerto en una oleada de asesinatos contra trabajadores humanitarios que participaban en la campaña de inmunización contra la polio en Pakistán.
Slim y Gates son hombres de negocios, y ninguno tiene interés en ocultarlo.
Mantienen una aproximación casi empresarial a la filantropía y en su discurso dejan escapar a menudo términos como "eficiencia" o "ahorro", alusiones a las ventajas de aplicar la mentalidad emprendedora al altruismo, y cifras sobre la conveniencia económica de apoyar esta u otra causa.
Por ello, conscientes de que mucha gente se pregunta qué podría suceder si las mayores fortunas se pusieran de acuerdo para resolver los problemas que afligen al mundo, han convertido la eliminación de la polio en algo casi personal, un reto que dará la medida del potencial de este tipo de asociaciones.
Dice Gates: "Si no tenemos éxito con la polio, sería un tremendo revés no solo para la salud global, sino también para el optimismo sobre lo que los hombres pueden hacer cuando se unen. Si tenemos éxito, eso nos fortalecerá y nos recordará que juntos podemos hacer cosas asombrosas".
La "credibilidad" que esperan obtener en el combate contra la polio les permitiría prolongar esta asociación frente a otras enfermedades, pero aún es pronto para abrir nuevos frentes de batalla.
Para Slim -relajado, cómodo con una persona con quien, pese a disputarle el simbólico trono de la opulencia, le une una "buena relación"-, lo fundamental es compartir la visión del problema y la decisión de resolverlo, más allá de la sintonía personal.
A la voz de "por qué no te sumas", Gates ha embarcado en su nave a gobiernos y magnates como el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, dentro del llamado Plan Global para la Erradicación de la Polio, que deberá contar con un presupuesto global de 5.500 millones de dólares para lograr su objetivo en seis años.
El fundador de Microsoft, compañía que abandonó para dedicarse en exclusiva a la filantropía, confía en que su pasión por esta actividad pueda contagiar a otros hombres de negocios, y que estos pongan en práctica sus habilidades empresariales para que "cada dólar se gaste de una mejor forma".
El mexicano y el estadounidense coinciden en que la filantropía y el mundo de la empresa son "sorprendentemente similares" y tienen dificultades para elegir uno sobre el otro.
"Quizá la única diferencia esté en los objetivos. En los negocios, tus metas son una mayor cuota de mercado, rentabilidad... Pero en ambos lugares buscas la eficiencia, organizar bien lo que vas a hacer, y que tu capital humano sea el mejor", explica el ingeniero Slim.
Mientras, Gates no duda en agradecer a su éxito en los negocios la oportunidad de poner en práctica su trabajo filantrópico, después de que, como dice, "la magia del software fuese mi enfoque fanático durante tantas décadas de mi vida".
Los ojos vivarachos de Slim no dejan de escudriñar a Gates durante la entrevista, mientras que este asiente continuamente para subrayar las palabras del mexicano. No se engañan, saben que sus mareantes fortunas hablan por si solas, y que millones de personas confían en que de su buen entendimiento pueda salir un mundo mejor.
En una entrevista exclusiva con Efe -la primera conjunta que conceden nunca a un medio de comunicación-, los dos hombres que encabezan año tras año las listas de millonarios, el mexicano Carlos Slim Helú y el estadounidense Bill Gates, desvelaron la aportación que el primero realizará a una de los iniciativas filantrópicas del fundador de Microsoft.
Slim contribuirá con cien millones de dólares a un plan que pretende borrar la polio en seis años de la faz de la tierra.
¿Por qué tanto dinero y energía en combatir una afección que el año pasado solo afectó a 223 niños y es endémica únicamente en tres países?.
"Con la polio hay dos posibilidades: o redoblamos el trabajo y de verdad acabamos con ella, y en ese caso nos ahorramos todos los costes de la vacunación, o detenemos este gran esfuerzo y la polio podrá extenderse de nuevo y volver a infectar a cientos de miles de niños", explica Gates.
Los últimos 25 años han sido capitales en la lucha contra la polio, gracias a las campañas de vacunación emprendidas en todo el mundo, y ha pasado de paralizar a 350.000 niños al año en 125 países a ser endémica solo en Nigeria, Pakistán y Afganistán.
Paradójicamente, llegar a los cero casos será la tarea más difícil
Como recuerda Slim, el principal problema ahora para su total eliminación no es tanto de recursos o dinero, sino de conseguir llegar a los poblaciones de mayor riesgo, ubicadas muchas veces en lugares remotos y en una compleja situación de seguridad.
Desde el pasado mes de diciembre, por ejemplo, casi una veintena de personas han muerto en una oleada de asesinatos contra trabajadores humanitarios que participaban en la campaña de inmunización contra la polio en Pakistán.
Slim y Gates son hombres de negocios, y ninguno tiene interés en ocultarlo.
Mantienen una aproximación casi empresarial a la filantropía y en su discurso dejan escapar a menudo términos como "eficiencia" o "ahorro", alusiones a las ventajas de aplicar la mentalidad emprendedora al altruismo, y cifras sobre la conveniencia económica de apoyar esta u otra causa.
Por ello, conscientes de que mucha gente se pregunta qué podría suceder si las mayores fortunas se pusieran de acuerdo para resolver los problemas que afligen al mundo, han convertido la eliminación de la polio en algo casi personal, un reto que dará la medida del potencial de este tipo de asociaciones.
Dice Gates: "Si no tenemos éxito con la polio, sería un tremendo revés no solo para la salud global, sino también para el optimismo sobre lo que los hombres pueden hacer cuando se unen. Si tenemos éxito, eso nos fortalecerá y nos recordará que juntos podemos hacer cosas asombrosas".
La "credibilidad" que esperan obtener en el combate contra la polio les permitiría prolongar esta asociación frente a otras enfermedades, pero aún es pronto para abrir nuevos frentes de batalla.
Para Slim -relajado, cómodo con una persona con quien, pese a disputarle el simbólico trono de la opulencia, le une una "buena relación"-, lo fundamental es compartir la visión del problema y la decisión de resolverlo, más allá de la sintonía personal.
A la voz de "por qué no te sumas", Gates ha embarcado en su nave a gobiernos y magnates como el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, dentro del llamado Plan Global para la Erradicación de la Polio, que deberá contar con un presupuesto global de 5.500 millones de dólares para lograr su objetivo en seis años.
El fundador de Microsoft, compañía que abandonó para dedicarse en exclusiva a la filantropía, confía en que su pasión por esta actividad pueda contagiar a otros hombres de negocios, y que estos pongan en práctica sus habilidades empresariales para que "cada dólar se gaste de una mejor forma".
El mexicano y el estadounidense coinciden en que la filantropía y el mundo de la empresa son "sorprendentemente similares" y tienen dificultades para elegir uno sobre el otro.
"Quizá la única diferencia esté en los objetivos. En los negocios, tus metas son una mayor cuota de mercado, rentabilidad... Pero en ambos lugares buscas la eficiencia, organizar bien lo que vas a hacer, y que tu capital humano sea el mejor", explica el ingeniero Slim.
Mientras, Gates no duda en agradecer a su éxito en los negocios la oportunidad de poner en práctica su trabajo filantrópico, después de que, como dice, "la magia del software fuese mi enfoque fanático durante tantas décadas de mi vida".
Los ojos vivarachos de Slim no dejan de escudriñar a Gates durante la entrevista, mientras que este asiente continuamente para subrayar las palabras del mexicano. No se engañan, saben que sus mareantes fortunas hablan por si solas, y que millones de personas confían en que de su buen entendimiento pueda salir un mundo mejor.
Monturas como reliquias
Hechas a mano y solo con madera, las monturas de gafas graduadas del japonés Yoshihisa Yabuuchi son una joya artesanal y del diseño que se pueden adquirir por unos 1.200 euros (1.540 dólares), eso sí, tras dos años en lista de espera.
El meticuloso Yabuuchi trabaja en la óptica familiar de la ciudad de Fukushima (norte de Japón), un negocio de más de 137 años de historia, desde donde fabrica por encargo las exclusivas monturas.
"Tengo 32 pedidos, pero solo he podido entregar 18 hasta ahora por lo que hay una lista de espera de dos años", reconoce el diseñador, que tarda más de un mes en hacer cada montura mientras atiende a los clientes de la óptica.
TENDENCIA. La madera se han convertido en una tendencia clara en el mundo de la óptica y grandes marcas como las estadounidenses Capital o Shwood y las europeas Gold & Wood Paris, Herrlicht o W-Eye se han sumado al carro.
También lo han hecho las grandes firmas de la moda y el lujo como Louis Vuitton y muchos pequeños diseñadores de todo el mundo pero en el caso de las realizadas a mano por Yabuuchi lo que las hace únicas es que se fabrican exclusivamente de madera, sin utilizar pegamento o elementos metálicos.
El joven diseñador japonés estudió diseño en Reino Unido donde adquirió un gusto más visual y arriesgado del producto en el que su familia llevaba trabajando más de un siglo.
En realidad, llevaba cinco años diseñando sus monturas de gafas con madera cuando en diciembre de 2009 se aventuró a fabricarlas sin nada que no fuera ese material.
DATOS IMPORTANTES
Material
Sus monturas están hechas de cerezo, nogal negro, arce y caoba, además de unos delicados tornillos también de madera de 1,2 milímetros.
Originales
Desde su pequeña óptica relata que de joven, aunque decidió seguir con el negocio familiar, estaba obsesionado con diseñar gafas originales y pensó en la madera "ya que pasaba mucho tiempo en el bosque donde iba a buscar setas".
Inspiración
Su inspiración son las monturas del fabricante alemán Herrlincht, por su diseño y belleza, aunque Yabuuchi considera que, a su juicio, tienen un defecto, el uso del pegamento, por lo que se propuso mejorarlas
Dificultad
"Lo más difícil es que no se rompan mientras las hago, ya que en ese caso tengo que empezar de nuevo", explica el diseñador, que relata con detalle cómo es su laborioso trabajo.
El meticuloso Yabuuchi trabaja en la óptica familiar de la ciudad de Fukushima (norte de Japón), un negocio de más de 137 años de historia, desde donde fabrica por encargo las exclusivas monturas.
"Tengo 32 pedidos, pero solo he podido entregar 18 hasta ahora por lo que hay una lista de espera de dos años", reconoce el diseñador, que tarda más de un mes en hacer cada montura mientras atiende a los clientes de la óptica.
TENDENCIA. La madera se han convertido en una tendencia clara en el mundo de la óptica y grandes marcas como las estadounidenses Capital o Shwood y las europeas Gold & Wood Paris, Herrlicht o W-Eye se han sumado al carro.
También lo han hecho las grandes firmas de la moda y el lujo como Louis Vuitton y muchos pequeños diseñadores de todo el mundo pero en el caso de las realizadas a mano por Yabuuchi lo que las hace únicas es que se fabrican exclusivamente de madera, sin utilizar pegamento o elementos metálicos.
El joven diseñador japonés estudió diseño en Reino Unido donde adquirió un gusto más visual y arriesgado del producto en el que su familia llevaba trabajando más de un siglo.
En realidad, llevaba cinco años diseñando sus monturas de gafas con madera cuando en diciembre de 2009 se aventuró a fabricarlas sin nada que no fuera ese material.
DATOS IMPORTANTES
Material
Sus monturas están hechas de cerezo, nogal negro, arce y caoba, además de unos delicados tornillos también de madera de 1,2 milímetros.
Originales
Desde su pequeña óptica relata que de joven, aunque decidió seguir con el negocio familiar, estaba obsesionado con diseñar gafas originales y pensó en la madera "ya que pasaba mucho tiempo en el bosque donde iba a buscar setas".
Inspiración
Su inspiración son las monturas del fabricante alemán Herrlincht, por su diseño y belleza, aunque Yabuuchi considera que, a su juicio, tienen un defecto, el uso del pegamento, por lo que se propuso mejorarlas
Dificultad
"Lo más difícil es que no se rompan mientras las hago, ya que en ese caso tengo que empezar de nuevo", explica el diseñador, que relata con detalle cómo es su laborioso trabajo.
Cocinero chino envenena a 21 personas al confundir un pesticida con especias
Un cocinero chino envenenó a 21 personas -una de ellas murió y dos se encuentran en estado crítico- al confundir un pesticida con las especias para sazonar, informó hoy la agencia oficial Xinhua.
El suceso ocurrió en la región china de Mongolia Interior, en el norte chino y vecina del país homónimo, cuando el cocinero, ahora bajo custodia policial, preparaba el rancho para unos obreros en los trabajos de ampliación de la autopista Pekín-Tíbet.
La policía informó hoy a la prensa oficial de los resultados de la investigación del accidente, ocurrido el martes 23 de abril, y señaló que en la comida que causó la intoxicación se detectaron restos de carbofurano, sustancia tóxica utilizada como pesticida.
Los investigadores determinaron que se trató de un caso de "negligencia", pese a que no dieron explicaciones sobre qué hacía un recipiente con pesticida en las obras de una carretera, y aunque este tipo de sustancias han sido usadas con anterioridad en varios envenenamientos intencionados perpetrados en el país.
Los trabajadores pertenecen a la empresa Mongolia Highway Engineering, que lleva a cabo la ampliación de una de las principales autopistas del norte del país, famosa en años pasados por sus monumentales atascos (algunos de ellos han llegado a durar hasta 10 días). EFE
Echan a la basura comida sobrante en una escuela
Internados y establecimientos educacionales de una provincia argentina, botan toda la comida que sobra. Hay casos en que alumnos faltan los lunes y viernes y sobra alrededor de un centenar de raciones …todo se va al tacho de la basura.
miércoles, 24 de abril de 2013
Barbero chino limpia ojos afeitando el globo ocular
Liu Deyuan, de 53 años, es el dueño de barbería que, además de cortar el cabello o rasurar la barba, ofrece a sus clientes el servicio de limpiar los ojos, con una navaja de afeitar húmeda que pasa por los párpados y el globo ocular. Es un servicio tradicional que está por desaparecer.
Aparece un cerdo con dos cabezas en China
Un extraño cerdo de dos cabezas llegó a este mundo el pasado 10 de abril, en el poblado de Jiujiang, en China. El animal padece policefalia, tiene dos hocicos y tres ojos.
Su dueño mencionó que no vivirá mucho tiempo aunque aseveró que no piensa sacrificarlo.
Su dueño mencionó que no vivirá mucho tiempo aunque aseveró que no piensa sacrificarlo.
lunes, 22 de abril de 2013
Una rusa compra la isla Skorpios
La hija del millonario ruso Dmitri Rybolovlev compró la isla griega de Skorpios a la heredera de Aristóteles Onassis, magnate que se casó en 1968 con Jackie Kennedy en ese lugar del mar Jónico, informó el empresario ruso. “Una sociedad que actúa en interés de Ekaterina Rybolovleva finalizó la compra de un grupo de sociedades propiedad de Athina Onassis”, según un comunicado transmitido a la AFP por un representante del rico propietario ruso del club de fútbol AS Monaco.
“Entre los activos de ese grupo de sociedades figuran las islas Skorpios y Sparti”, agregó.
El monto de la transacción, calculada la semana pasada por la prensa griega en 100 millones de euros (unos $us 132 millones), no fue confirmado. Los rumores eran recurrentes en los últimos meses en Grecia sobre una posible cesión de Skorpios, islote del mar Jónico, adquirido en 1962 por Onassis y del gusto de su compañera entonces, la diva Maria Callas. Ekaterina Rybolovleva, de 24 años, considera las islas que acaba de adquirir como “una inversión financiera a largo plazo” y espera desarrollar sus infraestructuras “con ayuda de tecnologías respetuosas del medio ambiente”.
Tomsk, el corazón de Siberia
Dicen los historiadores que la burguesía comerciante local rechazó conscientemente la propuesta de que el ferrocarril transiberiano tuviera parada y posta en Tomsk.
A primera vista, esta decisión podría parecer un error, ya que significaba dar la espalda al progreso y acrecentar el aislamiento de la ciudad.
No obstante, a la larga esto no fue sino una bendición ya que, mientras las grandes urbes industriales soviéticas se han estancado, hoy en día Tomsk es el principal centro universitario y de investigación de toda Siberia y cuenta con una de las economías más pujantes de la región.
La madera siempre ha sido el más asequible material de construcción en Rusia, pero con la llegada de la modernidad fue sustituida por el ladrillo.
Con todo, en Siberia la tradición resistió los embates del progreso en un intento por mantenerse fiel a los orígenes y en paz con el entorno natural.
En Tomsk, ciudad de más de medio millón de habitantes bañada por el río Tom y que estuvo cerrada para los extranjeros hasta 1991, las casas construidas en su mayoría en el siglo XIX albergan actualmente viviendas, comercios, oficinas, bufetes de abogados, para consultas de médicos y dentistas, museos e instituciones oficiales.
“Son cerca de 2.500, aunque sólo si se cuentan aquellas casas que tienen valor histórico o arquitectónico.
Pertenecen a los tiempos cuando Tomsk era casi completamente una ciudad de madera”, aseguró Nikolái Nikolaichuk, alcalde de esta urbe siberiana.
Las casas fueron diseñadas en diferentes estilos (barroco, modernismo, gótico y ecléctico) y colores, y sus tallados y arabescos desafían la imaginación, en lo que parece que fue una abierta competición entre los comerciantes de la ciudad, que se gastaron auténticas fortunas en el empeño.
En resumen, una meca para los historiadores de la arquitectura popular y un paraíso para los turistas. Pero como el tiempo no pasa en vano, el Ayuntamiento se ha puesto manos a la obra para conservar este tesoro arquitectónico en madera de ley.
“En Tomsk se han conservado calles e incluso barrios enteros donde todas las casas son de madera. En nuestras condiciones es imposible restaurarlas todas, pero conservar sólo las más bonitas y condenar el resto al derribo tampoco es una salida. Los especialistas han señalado ocho barrios donde uno puede imaginar lo que era una ciudad siberiana en madera”, apunta.
Calle Bakunin
La más genuina de las calles de Tomsk es la que fue bautizada en honor al padre del anarquismo, Mijaíl Bakunin, que estudió durante varios años en la ciudad.
La calle, que tiene apenas 700 metros, traslada de inmediato al visitante al siglo XIX, una época en la que el principal medio de locomoción eran los carruajes tirados por caballos. No es un decorado de cine, ni un museo al aire libre, sino una hilera de viviendas de madera con jardín donde están aparcados los coches de sus residentes. De hecho, aún se conserva en decentes condiciones la calzada de adoquines y cantos rodados por donde debieron pasar los primeros carros de la ciudad.
Como excepción a la regla, la calle incluye la única iglesia católica de la ciudad, que fue cerrada en 1937 y reabierta tras la caída de la URSS en 1991.
“Bakunin es nuestra primera calle, donde arrancó la historia de Tomsk. Allí restauraremos todas las casas sin excepción. Tampoco son tantas, sólo 17. También repararemos el adoquinado”, destaca el alcalde.
Al final de la calle se encuentra el lugar donde los cosacos fundaron la ciudad en 1604 y construyeron la primera fortaleza. Y es que Tomsk fue un crucial puesto de avanzada en la conquista de Siberia por el imperio ruso. Una gran piedra conmemora la histórica fecha. El lugar, que ha sido convertido en un mirador por ser el más alto de la ciudad, incluye una fortificación de madera hecha a imagen y semejanza de la original y el museo de historia de Tomsk que, como no podía ser de otra forma, está coronada por una preciosa torre de troncos que perteneció en el pasado al servicio de bomberos local.
El susto de Chéjov
Con todo, la que esconde el mayor número de joyas arquitectónicas es la calle Krasnoarméiskaya.
El emblema de la ciudad es la Mansión con Pájaros de Fuego, en alusión a las figuras de las estilizadas aves que adornan su tejado.
El palacete, que fue restaurado con ocasión del 400 aniversario de la ciudad en 2004, ya que estaba a punto de derrumbarse, incluye puntiagudas torres, aristocráticos frisos y dinteles, y una majestuosa buhardilla que le da un aspecto entre señorial y embrujado.
Al otro lado de la calle se encuentra la misteriosa Casa con Dragones, el nombre coloquial que le han dado los habitantes de la ciudad a los extraños animales que la adornan, mitad caballo, mitad reptil.
De clara influencia escandinava, ya que a los vikingos siempre les gustó colocar cabezas de dragón en sus casas y barcos, esta mansión tiene un aspecto muy austero y más parece un castillo o incluso una iglesia protestante. En realidad, el edificio recubierto por troncos alberga actualmente una clínica.
La visión de estos auténticos palacetes de madera no salvó al legendario escritor ruso Antón Chéjov de un buen susto cuando llegó a la ciudad en 1890. Estuvo a punto de ahogarse en el río, por lo que posteriormente echó toda clase de pestes contra esta urbe.
Los habitantes de la ciudad se tomaron ese episodio con humor y erigieron en honor al literato el monumento más popular de la ciudad en el malecón del río Tom. Se trata de una figura caricaturesca de Chéjov con gigantescos zapatos que es abrazada cariñosamente por todos los turistas.
Joya arquitectónica
La tercera joya de la arquitectura siberiana de la ciudad es la Casa con Cúpula, una encantadora mansión de estilo campestre, con una sola planta y con una torre octogonal coronada por una techumbre piramidal que se ha convertido en una de las tarjetas de visita de Tomsk.
Esta casa de muñecas pintada de azul está decorada con marquesinas de diferentes alturas, rebuscados rosetones blancos y toda clase de filigranas. Ahora, acoge el centro ruso-alemán.
Entre los ilustres personajes que nacieron en la ciudad, el más internacional y pintoresco de todos ellos es Lidia Delektórskaya, cuyo padre era jefe de medicina infantil en Tomsk.
Delektórskaya emigró en los años 20 del siglo pasado a París, donde se convirtió en la secretaria y musa del pintor Henri Matisse. El genio del fauvismo, al que la rusa cuidó durante más de dos décadas, le dedicó más de 300 de sus obras que se pueden ver en los mejores museos del planeta (EFE Reportajes).
A primera vista, esta decisión podría parecer un error, ya que significaba dar la espalda al progreso y acrecentar el aislamiento de la ciudad.
No obstante, a la larga esto no fue sino una bendición ya que, mientras las grandes urbes industriales soviéticas se han estancado, hoy en día Tomsk es el principal centro universitario y de investigación de toda Siberia y cuenta con una de las economías más pujantes de la región.
La madera siempre ha sido el más asequible material de construcción en Rusia, pero con la llegada de la modernidad fue sustituida por el ladrillo.
Con todo, en Siberia la tradición resistió los embates del progreso en un intento por mantenerse fiel a los orígenes y en paz con el entorno natural.
En Tomsk, ciudad de más de medio millón de habitantes bañada por el río Tom y que estuvo cerrada para los extranjeros hasta 1991, las casas construidas en su mayoría en el siglo XIX albergan actualmente viviendas, comercios, oficinas, bufetes de abogados, para consultas de médicos y dentistas, museos e instituciones oficiales.
“Son cerca de 2.500, aunque sólo si se cuentan aquellas casas que tienen valor histórico o arquitectónico.
Pertenecen a los tiempos cuando Tomsk era casi completamente una ciudad de madera”, aseguró Nikolái Nikolaichuk, alcalde de esta urbe siberiana.
Las casas fueron diseñadas en diferentes estilos (barroco, modernismo, gótico y ecléctico) y colores, y sus tallados y arabescos desafían la imaginación, en lo que parece que fue una abierta competición entre los comerciantes de la ciudad, que se gastaron auténticas fortunas en el empeño.
En resumen, una meca para los historiadores de la arquitectura popular y un paraíso para los turistas. Pero como el tiempo no pasa en vano, el Ayuntamiento se ha puesto manos a la obra para conservar este tesoro arquitectónico en madera de ley.
“En Tomsk se han conservado calles e incluso barrios enteros donde todas las casas son de madera. En nuestras condiciones es imposible restaurarlas todas, pero conservar sólo las más bonitas y condenar el resto al derribo tampoco es una salida. Los especialistas han señalado ocho barrios donde uno puede imaginar lo que era una ciudad siberiana en madera”, apunta.
Calle Bakunin
La más genuina de las calles de Tomsk es la que fue bautizada en honor al padre del anarquismo, Mijaíl Bakunin, que estudió durante varios años en la ciudad.
La calle, que tiene apenas 700 metros, traslada de inmediato al visitante al siglo XIX, una época en la que el principal medio de locomoción eran los carruajes tirados por caballos. No es un decorado de cine, ni un museo al aire libre, sino una hilera de viviendas de madera con jardín donde están aparcados los coches de sus residentes. De hecho, aún se conserva en decentes condiciones la calzada de adoquines y cantos rodados por donde debieron pasar los primeros carros de la ciudad.
Como excepción a la regla, la calle incluye la única iglesia católica de la ciudad, que fue cerrada en 1937 y reabierta tras la caída de la URSS en 1991.
“Bakunin es nuestra primera calle, donde arrancó la historia de Tomsk. Allí restauraremos todas las casas sin excepción. Tampoco son tantas, sólo 17. También repararemos el adoquinado”, destaca el alcalde.
Al final de la calle se encuentra el lugar donde los cosacos fundaron la ciudad en 1604 y construyeron la primera fortaleza. Y es que Tomsk fue un crucial puesto de avanzada en la conquista de Siberia por el imperio ruso. Una gran piedra conmemora la histórica fecha. El lugar, que ha sido convertido en un mirador por ser el más alto de la ciudad, incluye una fortificación de madera hecha a imagen y semejanza de la original y el museo de historia de Tomsk que, como no podía ser de otra forma, está coronada por una preciosa torre de troncos que perteneció en el pasado al servicio de bomberos local.
El susto de Chéjov
Con todo, la que esconde el mayor número de joyas arquitectónicas es la calle Krasnoarméiskaya.
El emblema de la ciudad es la Mansión con Pájaros de Fuego, en alusión a las figuras de las estilizadas aves que adornan su tejado.
El palacete, que fue restaurado con ocasión del 400 aniversario de la ciudad en 2004, ya que estaba a punto de derrumbarse, incluye puntiagudas torres, aristocráticos frisos y dinteles, y una majestuosa buhardilla que le da un aspecto entre señorial y embrujado.
Al otro lado de la calle se encuentra la misteriosa Casa con Dragones, el nombre coloquial que le han dado los habitantes de la ciudad a los extraños animales que la adornan, mitad caballo, mitad reptil.
De clara influencia escandinava, ya que a los vikingos siempre les gustó colocar cabezas de dragón en sus casas y barcos, esta mansión tiene un aspecto muy austero y más parece un castillo o incluso una iglesia protestante. En realidad, el edificio recubierto por troncos alberga actualmente una clínica.
La visión de estos auténticos palacetes de madera no salvó al legendario escritor ruso Antón Chéjov de un buen susto cuando llegó a la ciudad en 1890. Estuvo a punto de ahogarse en el río, por lo que posteriormente echó toda clase de pestes contra esta urbe.
Los habitantes de la ciudad se tomaron ese episodio con humor y erigieron en honor al literato el monumento más popular de la ciudad en el malecón del río Tom. Se trata de una figura caricaturesca de Chéjov con gigantescos zapatos que es abrazada cariñosamente por todos los turistas.
Joya arquitectónica
La tercera joya de la arquitectura siberiana de la ciudad es la Casa con Cúpula, una encantadora mansión de estilo campestre, con una sola planta y con una torre octogonal coronada por una techumbre piramidal que se ha convertido en una de las tarjetas de visita de Tomsk.
Esta casa de muñecas pintada de azul está decorada con marquesinas de diferentes alturas, rebuscados rosetones blancos y toda clase de filigranas. Ahora, acoge el centro ruso-alemán.
Entre los ilustres personajes que nacieron en la ciudad, el más internacional y pintoresco de todos ellos es Lidia Delektórskaya, cuyo padre era jefe de medicina infantil en Tomsk.
Delektórskaya emigró en los años 20 del siglo pasado a París, donde se convirtió en la secretaria y musa del pintor Henri Matisse. El genio del fauvismo, al que la rusa cuidó durante más de dos décadas, le dedicó más de 300 de sus obras que se pueden ver en los mejores museos del planeta (EFE Reportajes).
Cooperativismo en bolivia un gran motor de desarrollo
El cooperativismo en Bolivia logró readecuarse a los distintos modelos económicos y financieros que se implementaron en el país. A más de 50 años de instaurarse este sistema en el país, un tercio de la población es socio de alguna cooperativa, según el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Paulo VI Ltda., Jaime Gonzáles. (…)
“El sistema cooperativo de ahorro y crédito se acomoda a distintos modelos económicos, sean de corte neoliberal o socialista, es el motor del desarrollo productivo económico y social del país que contribuyen al vivir bien, según nos demuestran los datos que contamos”, señaló.
Las cifras muestran que en Bolivia, aproximadamente, 1.500 cooperativas se encuentran activas, con cerca de tres millones de socios, equivalente a más de la tercera parte de la población nacional. La mayor cantidad de socios se encuentra en Santa Cruz con el 32 por ciento ; seguido de La Paz con 17 por ciento y Cochabamba con 9 por ciento .
Del total de las cooperativas, la gran mayoría está asociada a la explotación de recursos naturales y a la producción, siendo el rubro de la minería el que concentra el 45 por ciento de los socios, las de tipo agropecuario captan el 21 por ciento , las que brindan servicios de agua y electricidad el 12 por ciento , las de transporte el 10 por ciento , las de ahorro y crédito 9 por ciento , otras 2 por ciento de y la de telecomunicaciones el 1 por ciento .
De acuerdo a los datos ofrecidos por Gonzáles, las cooperativas en Bolivia aportan con más de 1.300 millones de dólares y cuentan con un activo aproximado de 2.600 millones de dólares. Los empleos directos que genera ascienden a 35 mil.
Frente al sistema financiero tradicional, el también empresario afirmó que el sistema cooperativo de ahorro y crédito se constituyó en una alternativa accesible, no sólo por los créditos blandos caracterizados por las bajas tasas de interés y mínimas condiciones requeridas, sino sobre todo porque no se concentró a un solo sector, siendo así que entre los beneficiarios se encuentran hombres y mujeres emprendedores, personas con discapacidad, ciudadanos de la tercera edad, entre otros.
A febrero del 2012, las cooperativas de ahorro y crédito denominadas abiertas y societarias consolidaron 537.9 millones de dólares en depósitos, una cartera en colocaciones de cerca de 523.6 millones de dólares, con una liquidez de aproximadamente 148.8 millones de dólares y un patrimonio de 101.1 millones de dólares.
Reconoció a que, a pesar, de que las cooperativas de ahorro y crédito nacieron con una filosofía de servicio social, con el pasar de los años, varias de ellas distorsionaron sus objetivos originales y se convirtieron en instituciones financieras lucrativas.
Cooperativismo en Bolivia Nueva Ley General de Cooperativas
Hace unos días, el presidente Evo Morales aprobó la Ley General de Cooperativas, que crea la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Cooperativo, con el objetivo de regular la constitución, organización, funcionamiento, supervisión, fiscalización, fomento y protección del sistema cooperativo en el país.
La ley identifica a las cooperativas por sectores: productivas (mineras, agropecuarias y otros), de servicios (vivienda, educación y otros) y servicios públicos (telecomunicación, electricidad, agua y otros).
Esta Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico que regulará la constitución, organización, funcionamiento, supervisión, fiscalización, fomento y protección del sistema cooperativo en Bolivia y reemplazará a la anterior Ley de Sociedades Cooperativas, luego de más de 50 años de vigencia.
En Bolivia, desde hace algunos años, existe un nuevo reconocimiento del potencial del cooperativismo para el desa-rrollo económico y social del país.
Con la promulgación de la nueva Ley General de Cooperativas una nueva entidad pública del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, denominada Autoridad de Control y Supervisión de Cooperativas (Afcoop), reemplazará a la Dirección General de Cooperativas (Digeco). Esta nueva instancia tendrá la función de hacer cumplir la presente ley y sus Decretos Reglamentarios, como también regular, fiscalizar y supervisar a este sector.
“El sistema cooperativo de ahorro y crédito se acomoda a distintos modelos económicos, sean de corte neoliberal o socialista, es el motor del desarrollo productivo económico y social del país que contribuyen al vivir bien, según nos demuestran los datos que contamos”, señaló.
Las cifras muestran que en Bolivia, aproximadamente, 1.500 cooperativas se encuentran activas, con cerca de tres millones de socios, equivalente a más de la tercera parte de la población nacional. La mayor cantidad de socios se encuentra en Santa Cruz con el 32 por ciento ; seguido de La Paz con 17 por ciento y Cochabamba con 9 por ciento .
Del total de las cooperativas, la gran mayoría está asociada a la explotación de recursos naturales y a la producción, siendo el rubro de la minería el que concentra el 45 por ciento de los socios, las de tipo agropecuario captan el 21 por ciento , las que brindan servicios de agua y electricidad el 12 por ciento , las de transporte el 10 por ciento , las de ahorro y crédito 9 por ciento , otras 2 por ciento de y la de telecomunicaciones el 1 por ciento .
De acuerdo a los datos ofrecidos por Gonzáles, las cooperativas en Bolivia aportan con más de 1.300 millones de dólares y cuentan con un activo aproximado de 2.600 millones de dólares. Los empleos directos que genera ascienden a 35 mil.
Frente al sistema financiero tradicional, el también empresario afirmó que el sistema cooperativo de ahorro y crédito se constituyó en una alternativa accesible, no sólo por los créditos blandos caracterizados por las bajas tasas de interés y mínimas condiciones requeridas, sino sobre todo porque no se concentró a un solo sector, siendo así que entre los beneficiarios se encuentran hombres y mujeres emprendedores, personas con discapacidad, ciudadanos de la tercera edad, entre otros.
A febrero del 2012, las cooperativas de ahorro y crédito denominadas abiertas y societarias consolidaron 537.9 millones de dólares en depósitos, una cartera en colocaciones de cerca de 523.6 millones de dólares, con una liquidez de aproximadamente 148.8 millones de dólares y un patrimonio de 101.1 millones de dólares.
Reconoció a que, a pesar, de que las cooperativas de ahorro y crédito nacieron con una filosofía de servicio social, con el pasar de los años, varias de ellas distorsionaron sus objetivos originales y se convirtieron en instituciones financieras lucrativas.
Cooperativismo en Bolivia Nueva Ley General de Cooperativas
Hace unos días, el presidente Evo Morales aprobó la Ley General de Cooperativas, que crea la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Cooperativo, con el objetivo de regular la constitución, organización, funcionamiento, supervisión, fiscalización, fomento y protección del sistema cooperativo en el país.
La ley identifica a las cooperativas por sectores: productivas (mineras, agropecuarias y otros), de servicios (vivienda, educación y otros) y servicios públicos (telecomunicación, electricidad, agua y otros).
Esta Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico que regulará la constitución, organización, funcionamiento, supervisión, fiscalización, fomento y protección del sistema cooperativo en Bolivia y reemplazará a la anterior Ley de Sociedades Cooperativas, luego de más de 50 años de vigencia.
En Bolivia, desde hace algunos años, existe un nuevo reconocimiento del potencial del cooperativismo para el desa-rrollo económico y social del país.
Con la promulgación de la nueva Ley General de Cooperativas una nueva entidad pública del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, denominada Autoridad de Control y Supervisión de Cooperativas (Afcoop), reemplazará a la Dirección General de Cooperativas (Digeco). Esta nueva instancia tendrá la función de hacer cumplir la presente ley y sus Decretos Reglamentarios, como también regular, fiscalizar y supervisar a este sector.
viernes, 19 de abril de 2013
Capitalismo Vs. Cooperativismo
Fundamentos de concepción. El capitalismo tiene por centro el dinero, que le es indispensable como principio y como fin. El cooperativismo, en cambio, tiene por principio el trabajo y el bienestar humano como fin.
Desde la ignorancia capitalista se mira al cooperativismo con prejuicio y desprecio. Se le considera una práctica económica marginal y para “marginales”. No se le percibe como “amenaza” a la hegemonía capitalista ni como alternativa económica viable. Otros, no tan ignorantes o tan prejuiciados, a lo sumo lo perciben como una forma de economía “alternativa”, entendiendo por alternativo, aquello que es viable pero incapaz de competir con “la verdadera Economía” (....).
No obstante, hay quienes consideramos que el cooperativismo no es una forma de economía marginal ni alternativa, sino que, por el contrario, es la verdadera alternativa a la Economía. Y cuando decimos Economía, con mayúscula, obviamente nos estamos refiriendo al capitalismo y a todo sistema de producción, distribución y consumo, basado en el lucro y el dinero.
He allí la diferencia fundamental entre cooperativismo y capitalismo. El segundo tiene por centro el dinero, que le es indispensable como principio y como fin.
El cooperativismo, en cambio, tiene por principio el trabajo y el bienestar humano como fin. Aún cuando se dice que el cooperativismo no posee fines de lucro –lo que ha dado lugar a muchas confusiones– comparte con el capitalismo el hecho de que ambos sistemas procuran la generación de riqueza; pero esto no significa, como lo entiende generalmente el capitalista, la intención de hacerse rico.
Para el cooperativista, esa lógica resulta absurda, porque el cooperativismo no explota a nadie, no es especulador ni practica la usura. Pero, sobretodo, porque es consciente de que en un planeta con recursos finitos, la riqueza excesiva de un solo individuo está inevitablemente relacionada con la escasez y la pobreza de muchos.
Una empresa capitalista se puede crear si hay capital (dinero) y su objeto último es generar ganancias (dinero). El trabajo y todos los procesos intermedios son simplemente los mecanismos para la reproducción del dinero. Una empresa cooperativa, por el contrario, requiere del dinero tan solo como un medio, porque todavía no puede prescindir de él, pero nace y se mantiene si hay vocación de servicio (trabajo), vocación democrática, solidaridad y deseo de justicia por parte de sus miembros.
Lógica errónea: Confundir el bienestar con el dinero
La mayor aberración del pensamiento capitalista ha sido confundir bienestar con dinero. A menudo escuchamos, desde la lógica capitalista, que hay gente floja o pobre porque no quiere trabajar; pero la verdad es que la mayoría de los pobres y los despiertos, lo que no quieren es seguir siendo explotados para hacer rico al patrón a cambio de un miserable sueldo.
El cooperativismo es la economía del futuro porque le devuelve al dinero su condición original de medio -no de fin- y le devuelve al trabajo su espíritu de servicio dignificador del ser humano.
Si algún día desapareciera el dinero o repentinamente perdiera su valor, el sistema capitalista colapsaría de inmediato y la economía mundial se vendría abajo –hay quienes sostienen que esto es inminente o que de algún modo ya está ocurriendo–; pero si eso llega o termina de ocurrir, el sistema cooperativista no colapsaría por ello.
En un mundo sin dinero, el cooperativismo subsistiría porque la cooperación, el apoyo mutuo, la libertad, el trabajo, la solidaridad, la autonomía, la equidad, la igualdad, la democracia participativa, la educación, la honestidad, la transparencia, la responsabilidad social y el compromiso comunitario, son valores y principios universales del cooperativismo, que nada tienen que ver con el dinero. O como diría Facundo Cabral con menos palabras: “Solamente lo barato se compra con el dinero”.
Desde la ignorancia capitalista se mira al cooperativismo con prejuicio y desprecio. Se le considera una práctica económica marginal y para “marginales”. No se le percibe como “amenaza” a la hegemonía capitalista ni como alternativa económica viable. Otros, no tan ignorantes o tan prejuiciados, a lo sumo lo perciben como una forma de economía “alternativa”, entendiendo por alternativo, aquello que es viable pero incapaz de competir con “la verdadera Economía” (....).
No obstante, hay quienes consideramos que el cooperativismo no es una forma de economía marginal ni alternativa, sino que, por el contrario, es la verdadera alternativa a la Economía. Y cuando decimos Economía, con mayúscula, obviamente nos estamos refiriendo al capitalismo y a todo sistema de producción, distribución y consumo, basado en el lucro y el dinero.
He allí la diferencia fundamental entre cooperativismo y capitalismo. El segundo tiene por centro el dinero, que le es indispensable como principio y como fin.
El cooperativismo, en cambio, tiene por principio el trabajo y el bienestar humano como fin. Aún cuando se dice que el cooperativismo no posee fines de lucro –lo que ha dado lugar a muchas confusiones– comparte con el capitalismo el hecho de que ambos sistemas procuran la generación de riqueza; pero esto no significa, como lo entiende generalmente el capitalista, la intención de hacerse rico.
Para el cooperativista, esa lógica resulta absurda, porque el cooperativismo no explota a nadie, no es especulador ni practica la usura. Pero, sobretodo, porque es consciente de que en un planeta con recursos finitos, la riqueza excesiva de un solo individuo está inevitablemente relacionada con la escasez y la pobreza de muchos.
Una empresa capitalista se puede crear si hay capital (dinero) y su objeto último es generar ganancias (dinero). El trabajo y todos los procesos intermedios son simplemente los mecanismos para la reproducción del dinero. Una empresa cooperativa, por el contrario, requiere del dinero tan solo como un medio, porque todavía no puede prescindir de él, pero nace y se mantiene si hay vocación de servicio (trabajo), vocación democrática, solidaridad y deseo de justicia por parte de sus miembros.
Lógica errónea: Confundir el bienestar con el dinero
La mayor aberración del pensamiento capitalista ha sido confundir bienestar con dinero. A menudo escuchamos, desde la lógica capitalista, que hay gente floja o pobre porque no quiere trabajar; pero la verdad es que la mayoría de los pobres y los despiertos, lo que no quieren es seguir siendo explotados para hacer rico al patrón a cambio de un miserable sueldo.
El cooperativismo es la economía del futuro porque le devuelve al dinero su condición original de medio -no de fin- y le devuelve al trabajo su espíritu de servicio dignificador del ser humano.
Si algún día desapareciera el dinero o repentinamente perdiera su valor, el sistema capitalista colapsaría de inmediato y la economía mundial se vendría abajo –hay quienes sostienen que esto es inminente o que de algún modo ya está ocurriendo–; pero si eso llega o termina de ocurrir, el sistema cooperativista no colapsaría por ello.
En un mundo sin dinero, el cooperativismo subsistiría porque la cooperación, el apoyo mutuo, la libertad, el trabajo, la solidaridad, la autonomía, la equidad, la igualdad, la democracia participativa, la educación, la honestidad, la transparencia, la responsabilidad social y el compromiso comunitario, son valores y principios universales del cooperativismo, que nada tienen que ver con el dinero. O como diría Facundo Cabral con menos palabras: “Solamente lo barato se compra con el dinero”.
Arabia Saudí deporta a 3 hombres por ser guapos
¿Cómo de guapo hay que ser para que las autoridades no puedan soportarlo? Desde que el periódico online Elaph contó que tres jóvenes emiratíes habían sido deportados de Arabia Saudí por ser “demasiado guapos”, la población femenina de este país (y también parte de la masculina) trata de que alguien le presente a los susodichos. El incidente sería meramente jocoso sino fuera sintomático de la obsesión enfermiza con la sexualidad de la denostada policía religiosa del Reino del Desierto.
Ha sucedido durante el festival de Al Yanadría, una cita anual con la que las autoridades saudíes intentan preservar sus tradiciones y a la que invitan a participar a los países vecinos. No está claro cómo empezó todo. Un vídeo colgado en YouTube muestra el momento, el pasado domingo, en que un mutawa, como se conoce popularmente a los miembros del Comité para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio, irrumpe bruscamente en medio de un grupo de jóvenes emiratíes que están ejecutando una danza tradicional de su país. No se oye lo que dice, pero varios policías intervienen para sacarle del lugar en medio de los abucheos de los presentes, entre los que hay numerosas mujeres.
Según el relato de Elaph, que luego ha sido repetido hasta la saciedad por otros medios árabes, el guardián de la virtud quería parar el baile y pidió al responsable de la delegación emiratí que sacara a tres de los jóvenes danzantes porque eran “demasiado guapos” y temía que las mujeres se sintieran atraídas por ellos.
“No tengo ni idea de a qué grupo pertenecía (el hombre), pero hemos enviado a los tres jóvenes de vuelta a Abu Dhabi porque no queremos tener problemas”, declaró el jefe de la representación emiratí al diario Al Hayat.
Ha sucedido durante el festival de Al Yanadría, una cita anual con la que las autoridades saudíes intentan preservar sus tradiciones y a la que invitan a participar a los países vecinos. No está claro cómo empezó todo. Un vídeo colgado en YouTube muestra el momento, el pasado domingo, en que un mutawa, como se conoce popularmente a los miembros del Comité para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio, irrumpe bruscamente en medio de un grupo de jóvenes emiratíes que están ejecutando una danza tradicional de su país. No se oye lo que dice, pero varios policías intervienen para sacarle del lugar en medio de los abucheos de los presentes, entre los que hay numerosas mujeres.
Según el relato de Elaph, que luego ha sido repetido hasta la saciedad por otros medios árabes, el guardián de la virtud quería parar el baile y pidió al responsable de la delegación emiratí que sacara a tres de los jóvenes danzantes porque eran “demasiado guapos” y temía que las mujeres se sintieran atraídas por ellos.
“No tengo ni idea de a qué grupo pertenecía (el hombre), pero hemos enviado a los tres jóvenes de vuelta a Abu Dhabi porque no queremos tener problemas”, declaró el jefe de la representación emiratí al diario Al Hayat.
Estambul, la otra capital del tango
Sobre la cubierta de un barco suena Astor Piazzolla y se mecen decenas de parejas al ritmo de una milonga. No es el Río de la Plata, aunque lo parece. Es el Bósforo y la silueta urbana es la de Estambul.
El paseo en barco forma parte del festival TanGotoIstanbul, una de las citas anuales que congregan a cientos de aficionados y profesionales, tanto turcos como rusos, libanesas, egipcios, españoles o estadounidenses que aquí buscan una segunda "Meca" de su pasión, más allá de Buenos Aires o Montevideo.
La afición tanguera en Turquía tiene una trayectoria curiosa: el país, recién convertido en una república moderna, no quedó inmune ante la conquista mundial del baile argentino en los años 20 del siglo XX.
Y así surgió el 'tango turco', en el que cantantes locales recreaban en idioma turco, acompañados de instrumentos locales, la música arrabalera del Río de la Plata.
Ya en los años veinte del siglo pasado empezó Seyyan Oskay, la gran dama del tango turco, con 'El pasado es una herida en mi corazón' y en los treinta arrasó Ibrahim Özgür con su 'Mariposa Azul', dando lugar a toda una escuela de cantantes y letristas, que supieron tocar las cuerdas melancólicas del público turco.
Hoy, la tradición tanguera no es algo que salte a la vista en las calles de Estambul, donde los bares compiten en ofrecer salsa, flamenco o jazz. Pero quién prueba el tango está perdido, aseguran sus adeptos.
"Es muy adictivo, te engancha y ya no vives sin bailar", afirma Sercan Yigit, un profesor turco de 27 años y, junto a su pareja de baile Zeynep Aktar, coordinadora de la academia Tangolic.
Y eso que no es fácil vencer la inicial resistencia. "Yo tocaba música tradicional, pero siempre decía que un hombre turco no baila, esto es cosa de chicas. Finalmente me convenció un amigo a probar y... sí, me contagié", recuerda.
Zeynep empezó para relajarse, sin ambiciones profesionales, y lleva cuatro años enganchada. En 2012, la pareja ganó el campeonato de tango de la Federación Turca de Danza y fue tercera en la competición internacional celebrada en Francia.
El nivel del tango es altísimo en Turquía, afirman los aficionados en Estambul. "Tenemos suerte porque con frecuencia vienen maestros argentinos a Estambul, tanto para dar talleres o para alguno de los varios festivales" existentes, señala Sercan.
Para toda la región, desde Rusia a Egipto y los Balcanes, Estambul es el centro vibrante de la comunidad tanguera, la mejor opción si no se puede ir a beber de las fuentes del Río de la Plata, aunque esto lo ignoran incluso muchos turcos.
"Empecé a dar clases de tango tras emigrar a Australia, y mi profesor, argentino, al ver que era turca, me empezó a hablar de todos los festivales y maestros del tango de Estambul que yo desconocía", confiesa una estudiante, que ha vuelto a su ciudad natal para acudir a TanGotoIstanbul.
"Hay unos cinco o seis grandes festivales en varias ciudades de Turquía y están empezando a surgir incluso en Diyarbakir y Van", en el poco cosmopolita sureste del país, detalla Yigit.
Precisamente de Diyarbakir llega Ahmet Aküzüm, estudiante de Gestión Cultural, de 33 años, quien se quedó impresionado por la "cultura elevada" de esta danza, "increíblemente estética", y por "el ritmo elaborado que hace vibrar a dos personas".
El tango gusta en Turquía porque tiene un fondo de masculinidad, de virilidad que, una vez superada la inicial reticencia, conecta muy bien con la cultura turca, cree Sercan.
Sin embargo, todos coinciden que en las academias hay muchas más chicas que chicos. "Para un hombre es fácil encontrar pareja de baile; ellas lo tienen más complicado porque, además, deben esperar el gesto del hombre para salir a la pista", recuerda Ahmet.
Al principio cuesta. "La profesora nos suele insistir que nos acerquemos más: en el tango hay que bailar pegados y a muchos nos cuesta al principio abrazar a una chica", relata Ahmet, oriundo de una región en la que la sexualidad antes del matrimonio es un enorme, y a veces mortal, tabú.
"Cuando yo empecé había dado abrazos a mi madre, mi tía, mi hermana y unas pocas novietas", recuerda Sercan sobre el cambio de códigos que supone entrar en una clase de tango. "En una milonga todo es fácil". Por eso engancha tanto, concluye.
Pero también en la cosmopolita Estambul, el tango forma un mundo aparte con sus propias reglas, distintas de las que mandan en la calle, un universo para iniciados, en continua búsqueda de las milongas que alguien organiza, o algún bar que ofrece música y una pista de baile siete días a la semana.
Aquí es fácil ver llegar a alguna chica con una bolsa de plástico en la mano, agacharse en la entrada, cambiarse de zapatos, colocarse los tacones que dan derecho a traspasar el umbral hacia esa otra vida que algunos consideran la verdadera.
Casi todos los alumnos tienen estudios universitarios; en la calle, nadie ejecutará una figura de tango. "La clase obrera baila salsa", resume el profesor.
En los años 1990 Turquía empezó a redescubrir su pasión por el tango, aunque no volvió su propia tradición local: en las milongas y las academias turcas se escucha sólo música original argentina.
"Es que el tango turco no funciona bien para bailar", asegura Sercan, cuyo sueño sigue siendo una milonga a la orilla del verdadero Río de la Plata.
EFE
jueves, 18 de abril de 2013
Ganó 50 mil dólares pero no deja carpa en la calle
Dennis Mahurin, un vagabundo que vive en una carpa en Illinois, desde 1978, no tiene intención de mudarse a pesar de haber ganado $us 50 mil en la Lotería.
Declaró a la prensa que no tiene ni tendrá casa porque dice que está en su "naturaleza vivir en las calles y en el bosque" y es feliz.
Declaró a la prensa que no tiene ni tendrá casa porque dice que está en su "naturaleza vivir en las calles y en el bosque" y es feliz.
Percances más graves ocurridos en plantas químicas en los últimos quince años
La explosión que tuvo lugar ayer en una fábrica de fertilizantes en la localidad estadounidense de West (Texas) se suma a la lista de graves percances registrados en plantas químicas en el mundo en los últimos años.
La peor catástrofe de este tipo ocurrió el 3 de diciembre de 1984, en la ciudad india de Bhopal, cuando un escape tóxico de 40 toneladas de "humo blanco" procedente de una mezcla de metisocianato, de la empresa de pesticidas Unión Carbide causó la muerte inmediata de 3.000 personas, aunque el número total de fallecidos podría rondar los 25.000.
Los sucesos más graves que han afectado a plantas químicas en el mundo en los últimos quince años son los siguientes:
1998 - 8 enero.- Mueren 20 trabajadores y otros 50 resultan heridos a causa de una explosión en una fábrica de fertilizantes de la provincia de Shaanxi, centro-oeste de China.
2001 16 agosto.- Mueren 28 personas en una deflagración ocurrida en una fábrica de pólvora en el estado de Tamil Nadu, en Katpadi (India).
21 septiembre.- Treinta muertos y 780 heridos es el balance de la explosión de la planta AZF del grupo TotalFinaElf en las afueras de Toulouse (Francia).
2005 7 septiembre.- Veintitrés trabajadoras mueren y 60 resultan heridas al quedar atrapadas en una fábrica de encendedores del poblado de Guizhou, Guangdong, sureste de China, tras la explosión causada debido a un escape de gas licuado.
2006 28 julio.- Veintidós muertos, 28 heridos y 7.000 evacuadas al explotar durante un ensayo el reactor de la planta química Fuyuan Chemical en Linhai (China), que generó una nube de clorina.
2008 26 agosto.- Mueren veinte personas, 60 resultan heridas y 11.000 evacuadas, tras la explosión en una planta química de la Guangwei Chemica en Yizhou, en la región autónoma china de Guangxi.
2010 4 junio.- Un incendio declarado en la capital de Bangladesh, Dacca, causa 113 muertos y un centenar de heridos. El incendio se inició en una fábrica de productos químicos, que se propagó a edificios y tiendas.
2012 28 febrero.- Una explosión en una fábrica de pesticidas ocasiona veinticinco muertos y 46 heridos en la provincia china de Hebei.
25 agosto.- Mueren 41 personas y 31 resultan heridas tras una explosión en la refinería de Amuay del Centro Refinador Paraguaná en Venezuela.
5 septiembre.- Un incendio en la fábrica pirotécnica Om Siva Sakhti, que arrasó el complejo en Sivakasi (la India), deja 32 muertos y 75 heridos.
18 septiembre.- Una explosión y un incendio en una planta de gas de Pemex Exploración y Producción en Tamaulipas (México), causa 36 muertos, un desaparecido y cien heridos.
2013 31 enero.- Una explosión en la sede central de Petróleos Méxicanos, ocasiona 37 muertos, 120 heridos y un desaparecido en México D.F (México).
martes, 16 de abril de 2013
Traducir: ¿pensando?
La cosa ya viene de antiguo. Basta pensar en aquella pareja: traduttore = tradittore. No he logrado averiguar quién formuló por primera vez esta tesis; pero admite varias interpretaciones, como la de que no puede / debe haber una traducción ‘exacta’. Quizás sería más exacto ver en ella un toque de atención hacia la dificultad de dar una traducción ‘aceptable’ (y que, en este caso, no debería tener nada de ‘servil’). Y por este camino llegaríamos fácilmente a una conclusión, verdaderamente central: el misterio del lenguaje humano, misterio casi insondable, aunque sin grandes problemas una y otra vez podamos palpar su complejidad. Y siguiendo, también llegaríamos a la conclusión de que la complejidad misteriosa del lenguaje humano no es diferente de la complejidad de su usuario / creador: el hombre, quien deja su huella inconfundible en todo lo que hace.
Una travesura iluminadora
Actualmente, en Google, puede ser hasta divertido comprobar las limitaciones de la traducción automática o ‘artificial’, incluso tomando una simple frase en la lengua ‘a’, haciéndosela traducir a la lengua ‘b’ y, después, hacérsela traducir de vuelta a la lengua ‘a’. Veamos este ejemplo: 1) donde digo digo, no digo digo, digo Diego (español), que nos da este resultado: 2) "où je dis que je dis ne dis pas dire, par example diego" (francés); o en italiano: 2) "Dove dico io dico io dico io dico, Diego Diego". Y cuando queremos volver del francés e italiano al español original, nos encontramos, del francés con: 3) "cuando digo que no estoy diciendo que, por ejemplo diego"; y del italiano, con: 3) "Donde digo digo digo digo Diego Diego". Podríamos seguir ad infinitum…Y cada uno puede someter la máquina a sus propias pruebas.
En todo caso sirve para convencer a los escépticos que la traducción es un dominio eminentemente propio de la inteligencia natural; es decir, la nuestra y no de las máquinas diseñadas y amaestradas por el hombre. Los incorregibles progresistas añadirían: ‘todavía’.
Simple esbozo de una casuística…
Cuando el mundo en que vivimos multiplique más sus contactos, más estaremos anegados por una Babel más incomunicada; es decir, condenada insuperablemente a los malentendidos. Echemos una mirada en unas pocas direcciones.
Desde hace décadas estamos librados a unas versiones cinematográficas elaboradas mayoritariamente en el Caribe, México y Argentina. En realidad, esta riada ahora ya no llega solo a través de las películas, sino además con la radio y la televisión. Y añadámosle, todavía, de las películas traducidas y que nos llegan por vía televisiva. O sea que el reinado del poder lingüístico de aquellos puntos de origen todavía se ha ido ampliando. Lo mismo se puede decir de la influencia de otros canales de televisión ‘no nacionales’ (en primer lugar, de CNN). Quede dicho.
Por otro lado, en la misma red de academias de la lengua española (que abarca todas las hispanoamericanas) desde hace cierto tiempo ha empezado a prevalecer un marcado ‘populismo’, que deroga el concepto mismo de norma a favor de la lengua ‘que se habla’; con ello condena a no poder distinguir entre ‘lo que se dice’ y ‘lo que se debería decir’. Peor todavía, defiende que la norma debe darla la práctica. Y que por tanto, que todo lo que se dice está bien dicho. ¡Viva la pepa!
Y si cabe, todavía algo peor: todo se puede decir de cualquier forma de decir; la única forma que parece quedar desterrada es la que se ajusta a la historia de la lengua y a las exigencias de su sistema; pues lo primero que han echado por la borda es la noción de que toda lengua es un sistema (aunque nunca perfecto: ¡estamos ante un producto humano!).
Casos concretos
"Esta decisión del gobierno tendrá graves implicaciones" podemos leer u oír por doquier. Pertenece al inmenso catálogo de serviles anglicismos. Y resulta que como en inglés ‘implication’ = ‘consecuencia, derivación, efecto’, usando esta mala traducción bastardeamos y ocultamos el sentido propio que las lenguas neolatinas dan al término ‘implicación’ = ‘pre-condiciones’, ‘exigencias’, ‘presupuestos’… Es decir, exactamente lo contrario del sentido inglés, pues se sitúa aguas arriba en lugar de aguas abajo: habla de las causas y no de los efectos. Es un ejemplo.
También oímos y leemos a menudo frases como ésta: "Con este escenario…". Pero ¿qué quiere decir quien habla así? Como tantas otras veces, lo aconsejable es preguntar a un diccionario inglés por la palabrita ‘scenario’ y nos dice que es ‘esquema escrito de una película, novela u obra de teatro, con los detalles de su desarrollo y la secuencia de las escenas’; resulta que el español a esto le venía dando el nombre de ‘plan’, ‘libreto’, ‘hoja de ruta’; modernamente, ‘protocolo’ y aun ‘libro de estilo’, etc. Olvidemos que quienes son ‘modernos’, han olvidado el primer sentido del término: ‘lugar donde se representa una obra de teatro u otro tipo de espectáculo’. Y porque en el inglés periodístico se ha puesto de moda dar a ‘scenario’ el sentido de ‘presunto desarrollo o secuencia de un acontecimiento’ (que en español bastaría con traducir por ‘situación’ o ‘estado de cosas’.
Buen ejemplo de la inextricable red interlingüística, donde al final ya no sabemos qué lengua (se supone) estamos hablando o cuál es el sentido que (se supone) hemos de dar a las palabras…
***
Desde hace pocos años en todos los medios de comunicación prolifera el término ‘pareja’. Cuando decíamos ‘una pareja de bueyes tira de la carreta’ todos sabíamos que dos bueyes prestaban dicho servicio al hombre campesino; pero cuando leemos u oímos en la tv o en la radio que ‘Juan ha asesinado a su pareja’, rápidamente nos damos cuenta de que algo ha dejado de funcionar. Porque, si lo entendemos literalmente, ¿quién puede darse el lujo de tener un ‘par’ de mujeres, a las que quién sabe si un día las matará? Por el contexto descubrimos que se trata de su esposa, amiga, novia, conviviente o lo que sea; pero nunca puede ser su ‘pareja’, pues para formar una pareja hacen falta dos personas y en este caso queda claro que la extinta es una sola.
La peste de la omnipresencia de ‘pareja’ también proviene de una obtusa traducción del inglés. Y lo primero que tenemos que preguntarnos es: ¿de qué palabra inglesa se ha inventado en español ese ‘pareja’? Si queremos usar en inglés el sentido primigenio de la frase aludida, diríamos: "A pair of oxes pulls on the cart"; tampoco aquí el término ‘pair’ encaja con la noticia del homicidio. ¿Entonces? De las opciones disponibles, podemos echar mano de ‘mate’ (compañero; aunque según google, también ‘pareja’) y ‘pàrtner’ (socio; también ‘pareja’) y ‘couple’ (propiamente ‘pareja o par’, ‘dos’, ‘cónyuge’, ‘matrimonio’). Con todo esto, ¿cuál sería la frase original inglesa? Quizás "John killed / slayed / assassinated his partner / girlfriend [= compañera, amiga]"; pero el traductor español prefirió escoger la palabra de moda y, por tanto, escogió la barbaridad de llamar ‘pareja’ a la muerta. Al hacerlo se pone (¿inconscientemente? nada inocentemente), al servicio de una causa que quisiera que cualesquier relaciones intersexuales fueran etiquetadas con una misma palabra (naturalmente equívoca, opaca, mentirosa); así ¿quién ha proscrito de su lenguaje las ‘relaciones de pareja’? Y todos contentos… aunque cretinizados.
* * *
Ante tales sandeces ya podemos calificar de imperfección monjil aquel delicioso título periodístico que un día pudimos degustar y que decía: "X (el nombre del presidente cuyo nombre he olvidado) diluye el parlamento italiano". Quien tradujo el despacho de la agencia cometió el error de confundir ‘diluir’ con ‘disolver’. Y los parlamentos son ‘disueltos’ ¡no ‘diluidos’! Igual que se ‘disuelve’ (y no se ‘diluye’) una manifestación; pero los espías se pueden ‘diluir’ entre los manifestantes para identificar a los verdaderos dirigentes… Y existen casos en que el azúcar tanto se puede ‘diluir’ como ‘disolver’ en el agua (recordemos lo de la imperfección de todo sistema lingüístico humano, gracias a su historicidad).
Una vez más tocamos con las manos que la traducción resulta ser una operación delicada, por lo que no puede hacerse en régimen de trabajo y pago a destajo, por lo menos si se quiere un producto digno.
En una próxima ocasión me propongo afrontar algunos otros aspectos; y someter a prueba la calidad que presenta la traducción de una obra de un famoso escritor… Hasta entonces.
Una travesura iluminadora
Actualmente, en Google, puede ser hasta divertido comprobar las limitaciones de la traducción automática o ‘artificial’, incluso tomando una simple frase en la lengua ‘a’, haciéndosela traducir a la lengua ‘b’ y, después, hacérsela traducir de vuelta a la lengua ‘a’. Veamos este ejemplo: 1) donde digo digo, no digo digo, digo Diego (español), que nos da este resultado: 2) "où je dis que je dis ne dis pas dire, par example diego" (francés); o en italiano: 2) "Dove dico io dico io dico io dico, Diego Diego". Y cuando queremos volver del francés e italiano al español original, nos encontramos, del francés con: 3) "cuando digo que no estoy diciendo que, por ejemplo diego"; y del italiano, con: 3) "Donde digo digo digo digo Diego Diego". Podríamos seguir ad infinitum…Y cada uno puede someter la máquina a sus propias pruebas.
En todo caso sirve para convencer a los escépticos que la traducción es un dominio eminentemente propio de la inteligencia natural; es decir, la nuestra y no de las máquinas diseñadas y amaestradas por el hombre. Los incorregibles progresistas añadirían: ‘todavía’.
Simple esbozo de una casuística…
Cuando el mundo en que vivimos multiplique más sus contactos, más estaremos anegados por una Babel más incomunicada; es decir, condenada insuperablemente a los malentendidos. Echemos una mirada en unas pocas direcciones.
Desde hace décadas estamos librados a unas versiones cinematográficas elaboradas mayoritariamente en el Caribe, México y Argentina. En realidad, esta riada ahora ya no llega solo a través de las películas, sino además con la radio y la televisión. Y añadámosle, todavía, de las películas traducidas y que nos llegan por vía televisiva. O sea que el reinado del poder lingüístico de aquellos puntos de origen todavía se ha ido ampliando. Lo mismo se puede decir de la influencia de otros canales de televisión ‘no nacionales’ (en primer lugar, de CNN). Quede dicho.
Por otro lado, en la misma red de academias de la lengua española (que abarca todas las hispanoamericanas) desde hace cierto tiempo ha empezado a prevalecer un marcado ‘populismo’, que deroga el concepto mismo de norma a favor de la lengua ‘que se habla’; con ello condena a no poder distinguir entre ‘lo que se dice’ y ‘lo que se debería decir’. Peor todavía, defiende que la norma debe darla la práctica. Y que por tanto, que todo lo que se dice está bien dicho. ¡Viva la pepa!
Y si cabe, todavía algo peor: todo se puede decir de cualquier forma de decir; la única forma que parece quedar desterrada es la que se ajusta a la historia de la lengua y a las exigencias de su sistema; pues lo primero que han echado por la borda es la noción de que toda lengua es un sistema (aunque nunca perfecto: ¡estamos ante un producto humano!).
Casos concretos
"Esta decisión del gobierno tendrá graves implicaciones" podemos leer u oír por doquier. Pertenece al inmenso catálogo de serviles anglicismos. Y resulta que como en inglés ‘implication’ = ‘consecuencia, derivación, efecto’, usando esta mala traducción bastardeamos y ocultamos el sentido propio que las lenguas neolatinas dan al término ‘implicación’ = ‘pre-condiciones’, ‘exigencias’, ‘presupuestos’… Es decir, exactamente lo contrario del sentido inglés, pues se sitúa aguas arriba en lugar de aguas abajo: habla de las causas y no de los efectos. Es un ejemplo.
También oímos y leemos a menudo frases como ésta: "Con este escenario…". Pero ¿qué quiere decir quien habla así? Como tantas otras veces, lo aconsejable es preguntar a un diccionario inglés por la palabrita ‘scenario’ y nos dice que es ‘esquema escrito de una película, novela u obra de teatro, con los detalles de su desarrollo y la secuencia de las escenas’; resulta que el español a esto le venía dando el nombre de ‘plan’, ‘libreto’, ‘hoja de ruta’; modernamente, ‘protocolo’ y aun ‘libro de estilo’, etc. Olvidemos que quienes son ‘modernos’, han olvidado el primer sentido del término: ‘lugar donde se representa una obra de teatro u otro tipo de espectáculo’. Y porque en el inglés periodístico se ha puesto de moda dar a ‘scenario’ el sentido de ‘presunto desarrollo o secuencia de un acontecimiento’ (que en español bastaría con traducir por ‘situación’ o ‘estado de cosas’.
Buen ejemplo de la inextricable red interlingüística, donde al final ya no sabemos qué lengua (se supone) estamos hablando o cuál es el sentido que (se supone) hemos de dar a las palabras…
***
Desde hace pocos años en todos los medios de comunicación prolifera el término ‘pareja’. Cuando decíamos ‘una pareja de bueyes tira de la carreta’ todos sabíamos que dos bueyes prestaban dicho servicio al hombre campesino; pero cuando leemos u oímos en la tv o en la radio que ‘Juan ha asesinado a su pareja’, rápidamente nos damos cuenta de que algo ha dejado de funcionar. Porque, si lo entendemos literalmente, ¿quién puede darse el lujo de tener un ‘par’ de mujeres, a las que quién sabe si un día las matará? Por el contexto descubrimos que se trata de su esposa, amiga, novia, conviviente o lo que sea; pero nunca puede ser su ‘pareja’, pues para formar una pareja hacen falta dos personas y en este caso queda claro que la extinta es una sola.
La peste de la omnipresencia de ‘pareja’ también proviene de una obtusa traducción del inglés. Y lo primero que tenemos que preguntarnos es: ¿de qué palabra inglesa se ha inventado en español ese ‘pareja’? Si queremos usar en inglés el sentido primigenio de la frase aludida, diríamos: "A pair of oxes pulls on the cart"; tampoco aquí el término ‘pair’ encaja con la noticia del homicidio. ¿Entonces? De las opciones disponibles, podemos echar mano de ‘mate’ (compañero; aunque según google, también ‘pareja’) y ‘pàrtner’ (socio; también ‘pareja’) y ‘couple’ (propiamente ‘pareja o par’, ‘dos’, ‘cónyuge’, ‘matrimonio’). Con todo esto, ¿cuál sería la frase original inglesa? Quizás "John killed / slayed / assassinated his partner / girlfriend [= compañera, amiga]"; pero el traductor español prefirió escoger la palabra de moda y, por tanto, escogió la barbaridad de llamar ‘pareja’ a la muerta. Al hacerlo se pone (¿inconscientemente? nada inocentemente), al servicio de una causa que quisiera que cualesquier relaciones intersexuales fueran etiquetadas con una misma palabra (naturalmente equívoca, opaca, mentirosa); así ¿quién ha proscrito de su lenguaje las ‘relaciones de pareja’? Y todos contentos… aunque cretinizados.
* * *
Ante tales sandeces ya podemos calificar de imperfección monjil aquel delicioso título periodístico que un día pudimos degustar y que decía: "X (el nombre del presidente cuyo nombre he olvidado) diluye el parlamento italiano". Quien tradujo el despacho de la agencia cometió el error de confundir ‘diluir’ con ‘disolver’. Y los parlamentos son ‘disueltos’ ¡no ‘diluidos’! Igual que se ‘disuelve’ (y no se ‘diluye’) una manifestación; pero los espías se pueden ‘diluir’ entre los manifestantes para identificar a los verdaderos dirigentes… Y existen casos en que el azúcar tanto se puede ‘diluir’ como ‘disolver’ en el agua (recordemos lo de la imperfección de todo sistema lingüístico humano, gracias a su historicidad).
Una vez más tocamos con las manos que la traducción resulta ser una operación delicada, por lo que no puede hacerse en régimen de trabajo y pago a destajo, por lo menos si se quiere un producto digno.
En una próxima ocasión me propongo afrontar algunos otros aspectos; y someter a prueba la calidad que presenta la traducción de una obra de un famoso escritor… Hasta entonces.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)