Una californiana deberá comparecer ante un juez, porque ronca muy fuerte y no permite dormir a su vecino.
“Es una exageración –dijo la mujer–, estuve casada durante nueve años y mi marido nunca se quejó”. Sin embargo, la policía la denunció por violar la ordenanza municipal relativa a la calma pública durante la noche.
El caso –del que todos hablan en Davis, California– comenzó el pasado 31 de enero, cuando Chris Doherty llamó a la policía, porque desde hacía varias noches no lograba pegar un ojo, por los desconcertantes ronquidos de su vecina.
Los agentes intentaron apaciguar los ánimos entre ambas partes, pero finalmente debieron denunciar a la mujer por violación de la tranquilidad pública.
El alcalde de la ciudad, Lois Wolk, aportó lo suyo a la disputa. “Estas –explicó– no son cuestiones que puedan ser juzgadas en un tribunal, la ley no puede entrar en un dormitorio para escuchar si uno ronca más o menos ruidosamente”. Finalmente, el juez dictaminó que la mujer debía trasladar su dormitorio al fondo de su departamento.
(ANSA)
martes, 30 de octubre de 2012
¿QUÉ NOMBRE LLEVARÁ MI HIJO?
El barman japonés que había decidido llamar “Diablo” a su hijo, cambió de idea y anunció a un diario que lo llamará “Dios”.
Shigeharu Sato, de 30 años, suscitó entonces enorme revuelo al anunciar su intención de llamar “Akuma” (Diablo) a su hijo.
Las autoridades comunales de Tokio se negaron a inscribirlo con ese nombre, y el ministerio de Justicia lisa y llanamente estaba dispuesto a demandarlo por el posible daño moral que le causaría a su hijo.
“Pienso que lo llamaré ‘Jin’ (Dios), dijo al diario popular Nkkkan Sports. La historia del Diablo destruyó mi alma. Renuncio.
Realmente, Diablo habría sido un nombre fuerte y difícil. Pero Dios le caerá bien. Si bien mi hijo no será temido como lo sería con Diablo, al menos será reverenciado como Dios”.
La Ley no es clara sobre nombres en Japón. La única obligación es utilizar caracteres chinos fáciles. Pero las autoridades objetaron “Diablo”, porque era demasiado pesado para llevar.
“Esperemos que ahora no me objeten que Dios es demasiado comprometedor”, dijo Sato (ANSA)•
Shigeharu Sato, de 30 años, suscitó entonces enorme revuelo al anunciar su intención de llamar “Akuma” (Diablo) a su hijo.
Las autoridades comunales de Tokio se negaron a inscribirlo con ese nombre, y el ministerio de Justicia lisa y llanamente estaba dispuesto a demandarlo por el posible daño moral que le causaría a su hijo.
“Pienso que lo llamaré ‘Jin’ (Dios), dijo al diario popular Nkkkan Sports. La historia del Diablo destruyó mi alma. Renuncio.
Realmente, Diablo habría sido un nombre fuerte y difícil. Pero Dios le caerá bien. Si bien mi hijo no será temido como lo sería con Diablo, al menos será reverenciado como Dios”.
La Ley no es clara sobre nombres en Japón. La única obligación es utilizar caracteres chinos fáciles. Pero las autoridades objetaron “Diablo”, porque era demasiado pesado para llevar.
“Esperemos que ahora no me objeten que Dios es demasiado comprometedor”, dijo Sato (ANSA)•
lunes, 29 de octubre de 2012
Al norte de Brasil y en pleno Atlántico se encuentra el archipiélago Fernando de Noronha
Brasil tiene un compromiso histórico con la preservación de la naturaleza y fruto de ello ha logrado que 17 lugares sean reconocidos por la Unesco como patrimonio de la humanidad. Uno de ellos es Fernando de Noronha, un paradisíaco archipiélago.
Situado a 545 kilómetros de Recife, capital del estado de Pernambuco, está conformado por un grupo de 21 islas e islotes de origen volcánico, que abarcan una extensión de 26 km2. El acceso es vía aérea y sólo el arribo hasta este el lugar ya es todo un espectáculo.
El azul del mar y el verde de la vegetación que resalta en toda su extensión se funden por una marcada línea de playa que circunda el archipiélago, donde la visita tiene un costo que se destina a la conservación de este bello lugar. La Razón visitó el archipiélago.
Los visitantes llegan a la única isla que se encuentra habitada y que lleva el mismo nombre que el archipiélago. Ésta tiene una extensión de 17 km2 y ofrece todo lo que puede esperar el visitante, en su mayoría turistas.
El resto del archipiélago está declarado parque nacional.
OFERTA. Son tantos los atractivos que ofrece el lugar, que uno piensa que no le alcanzará el tiempo de la visita. El cuidado se nota en todas las ofertas que esperan al visitante.
En 2009, una aeronave de Air France con 216 pasajeros cayó cerca del archipiélago, a donde llegaron equipos de rescate que trabajaron durante meses. El hecho hizo que Naronha sea más conocido y ese recuerdo aún circula en el lugar y entre los turistas.
Dentro de la isla se han construido extensos senderos de madera tratada, como ocurre con otras instalaciones. Éstos también están pensados y preparados para recibir a personas con capacidades diferentes, quienes pueden disfrutar de los más de diez mirantes que se edificaron en el lugar, uno de ellos conocido como Bahía de los Golfinhos (bahía de los delfines), donde abundan estos mamíferos marinos.
En este lugar trabaja, además, un grupo de estudiantes del proyecto conservacionista Golfinho Rotador (delfín rotador) que se dedica a observar el comportamiento de estos animales.
A diario llegan aproximadamente 300 de ellos, que son algo más pequeños que los llamados nariz de botella, con el hocico más largo, y que fácilmente ganan la atención de los turistas.
El proyecto Golfinho Rotador fue creado en 1988 por el Instituto de Conservación de la Biodiversidad Chico Mendes y el Ministerio de Medio Ambiente y cuenta con el financiamiento de la petrolera Petrobras, que apoya con el 40% de los recursos con los que se mantiene el proyecto.
La misión del instituto es emplear la investigación científica sobre los delfines para preservar el área natural de la especie, conservar la biodiversidad de la isla, promover un programa de educación ambiental y ofrecer subsidios para el desarrollo sustentable del archipiélago.
Otro proyecto que se encuentra en la isla se denomina Tamar, un gran laboratorio que se dedica al estudio y cuidado de la tortuga marina. El agua transparente del lugar ayuda a esta labor.
Gracias a Tamar, la gente del lugar que antes cazaba estas tortugas, hoy se dedica a su cuidado, por ejemplo, cuando entre diciembre y febrero llegan a las orillas de sus playas (en especial a la Praia do Leao) a desovar.
Ricardo Araújo, administrador del Parque Nacional Marino, contó que diariamente entran y salen unos 450 turistas en tres vuelos. La mayor afluencia se registra en Año Nuevo, cuando la isla recibe hasta a 1.000 turistas. “Es lo máximo que aceptamos”, aclara. No se permite más gente por motivos de conservación.
Otro gran proyecto es Navi (Naturaleza Viva) responsable de la creación del concepto de “turismo de expedición científica” en Noronha. Para concretar el proyecto se reunió un equipo multidisciplinario que desarrolló un programa en el que cada participante puede vivir un simulacro de expedición oceanográfica.
Este proyecto es un emprendimiento novedoso situado en la isla y especializado en turismo náutico. Para concretarlo, se diseñó una embarcación futurista, empleando tecnología de última generación, lo que permitió lograr la visión subacuática. Además fue equipada con los más modernos sistemas de navegación, así que en el centro de la embarcación se encuentra un cristal que permite ver a más de 50 metros de profundidad y admirar las más de 230 especies de peces y 15 tipos de corales del lugar.
Tasa de conservación para la isla
Ingreso
Para ingresar a la isla se paga una tasa de conservación de 130 reales, aproximadamente Bs 440.
Impuesto
El costo de permanencia diario es de 42 reales, alrededor de Bs 142 para mantenimiento.
Restricción
Por día sólo ingresan unas 450 personas, excepto en Año Nuevo que llegan hasta 1.000.
Una marca de helado ‘enfría’ ánimos en un país en guerra
Puede que talibanes y soldados afganos difieran en su modo de pensar pero comparten una afición: saborear los helados Herat, marca de referencia hasta en los valles más remotos de Afganistán.
“Con las temperaturas tan altas que tenemos (en Afganistán), todo el mundo adora los helados, incluso los talibanes, que también los consumen”, explica a EFE con una amplia sonrisa Faiz Ahmad Faizi, presidente y fundador de esta compañía afgana de helados.
Faizi asegura que los camiones de la compañía circulan libremente por todo el territorio afgano y que sus empleados son recibidos “con los brazos abiertos” en todo el país.
Helados Herat inició la fabricación de helados y otros productos lácteos en 2002, con un inversión de $us 500 mil. Es la compañía heladera líder afgana, con una valoración de unos $us 12 millones.
Desde su planta en la ciudad occidental de Herat, a la que debe su nombre, los trabajadores (300) de la marca envían cada día 30 toneladas de helado por todo el país, incluso en las áreas dominadas por los talibanes o de acceso difícil.
Faizi reconoce que debe enfrentarse a numerosas preocupaciones diarias, como la seguridad de sus trabajadores en un país en guerra, los problemas con el suministro eléctrico y la competencia iraní.
Tumbas de gloria
Aunque en la fosa, algunos de los que ahora descansan en el principal camposanto cruceño se distinguen por sobre el común. Fueron reconocidos en vida. Muchos de ellos destacaron por su filantropía, pero también están los otros que, sin dejar de ser famosos, cuentan más bien con una referencia siniestra. Todos comparten ahora la última morada. Y en estos días en que se recuerda la reverencia católica a los santos y los seres queridos que ya partieron, varias de aquellas tumbas reciben la visita de propios y extraños. Otras, en cambio, se secan para el olvido.
Sacramental
Fue en los primeros años de la República, en 1828, que el mariscal Antonio José de Sucre decretó que se construya el cementerio General de la ciudad. El mismo es un cuadriculado de pasillos con áreas verdes y mausoleos de estilo barroco, influencias musulmanas y esculturas sacras.
A falta de un guía (el cementerio no lo tiene), uno de sus trabajadores municipales llamado Ángel Cuéllar nos conduce por los callejones de aquella necrópolis.
¿Y hay fantasmas o ruidos raros por ahí? Es la pregunta obligada. "No, no hay nada de eso; mire, yo trabajo 30 años aquí, de día y de noche, y nunca he escuchado nada”.
Uno de los “habitantes” más antiguos del apacible lugar es un personaje notable. Se trata de uno de los primeros presidentes de Bolivia, José Miguel de Velasco (1795-1859), aquel militar que luchó por la integridad territorial en la batalla de Ingavi ante el avasallamiento del general peruano Gamarra. ¿Alguien le deja flores? preguntamos. “No sé ni quién es, nadie pregunta”, recibimos de respuesta de parte de nuestro guía.
Quien le sigue en antigüedad es don Andrés Ibáñez, el caudillo criollo nacido en 1844, que encarnó la lucha regional contra el poder central. Su tumba es austera y don Ángel dice que las autoridades se acuerdan de él de vez en cuando.
“En estas fechas de Todos Santos y Semana Santa se reciben hartas visitas, no se puede ni caminar. Pero el resto del año, a no ser que sea cumpleaños de la persona, el cementerio está vacío”.
¿Y cuáles son las tumbas más visitadas? “¿Quiere que lo lleve?”. Vamos.
Muertos y vivos
Don Ángel dice que uno de los mausoleos más visitados es el de don Max Fernández, aquel empresario y político que empezó su bonanza económica en los años ’80 hasta su muerte, en 1995. “Vienen sus hijos nomás, Jhonny y Roberto en especial, que en su cumpleaños le traen mariachis a veces. Pero llegan por separado y cuando se cruzan por casualidad, ni se miran”, cuenta nuestro informante.
Es casi un mausoleo de cerca de 4x4 construido sobre un área verde con una gran foto del líder del extinto partido que creó, la Unidad Cívica Solidaridad (UCS).
A metros de él, en el área central del cementerio, se encuentra el sepulcro de uno de los grandes hombres que ha dado esta tierra. Ubicado en un mausoleo mucho menos ostentoso, se encuentra el nicho de don Noel Kempff Mercado, quien impulsó el estudio y la conservación de la naturaleza en Bolivia a lo largo de su vida. Tampoco recibe visitas muy seguidas, aunque en los últimos días ordenaron una nueva mano de pintura. “Él trajo muchos de los árboles y plantas de este lugar”, dice don Ángel apuntando un bibosi que nos da sombra.
Otro de los más visitados y homenajeados es el nicho de Rolando Aguilera Pareja, el padre precursor de la Academia Tahuichi. “Vienen sus hijos y los niños que juegan actualmente en el equipo; tocan música y le hacen algunos regalos. A los jugadores famosos nunca los vi”, señala el guía improvisado. La tumba de aquel que vio nacer a grandes figuras del fútbol boliviano es bastante austera en comparación con las de sus “vecinos”.
Del mismo modo, el último recinto de doña Gladys Moreno de Tomelic (1933-2005) resalta por humilde. La autora de varios de los himnos cruceños ocupa un espacio común donde las dádivas destacan por su ausencia.
Pero la más llamativa de todas es sin duda la tumba de Willy Bendeck. Situada en una esquina, el mausoleo deja ver el nicho además de algunos cuadros de la época gloriosa de aquel conductor fallecido trágicamente en 1971, cuando su coche se estrelló durante una carrera. Allí, aunque de manera siniestra, cuelga de un faro una de las llantas chamuscadas del auto accidentado.
Así de sombríos son otros nichos olvidados. El de Eduardo Rózsa, por ejemplo. Instalado en una fosa normal y corriente, el ataúd del supuesto terrorista húngaro-boliviano ocupa un discreto lugar sin recibir visita alguna. “A este no viene a visitarlo nadie; una vez preguntaron por él, pero nada más”, señala don Ángel.
También relegada, la tumba del popular “Camba Sota”, la chapa artística de Pedro Flores Escalante, habla de aquellos famosos que pasaron al olvido. El autor de canciones que inmortalizó como “El cazador” y “El paúro” en la década del ’50 al ‘70, no recibe visita alguna. Ni en fechas sacras. “A él tampoco lo vienen a ver; yo me acuerdo todavía lo famoso que era, hizo cantar a mucha gente”, dice don Ángel.
El “Camba Sota” murió de cirrosis de tanto beber alcohol. Vivía a tan solo dos cuadras del cementerio. Quiso ser famoso y lo fue. Aunque ya nadie le rinda culto.
Una sacra tradición
El Día de Todos los Santos es una tradición católica instituida en honor de todos los santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles.
En los países de tradición católica se celebra el 1 y 2 de noviembre; se hacen ofrendas en las tumbas de los difuntos, que consisten en comidas, bebidas y flores.
Cementerios de famosos en el mundo
Pere Lachaise (París-Francia)
Jim Morrison
Fue el poeta y cantante de la banda norteamericana The Doors. De las miles de tumbas del lugar, la de Morrison es la única con reja de seguridad debido a que sus fanáticos solían dejar botellas de whisky, cigarrillos y un sinnúmero de cosas en tributo al “Rey Lagarto”.
Chacarita (Buenos Aires-Argentina)
Carlos Gardel
Cantante y compositor naturalizado argentino, es considerado el más importante tanguero de la primera mitad del siglo XX. Nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890 y murió el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia. Sus restos fueron trasladados desde allí a Buenos Aires.
Lakeview Cementery (Seattle-EEUU)
Bruce Lee
El legendario karateca y estrella de cine murió bajo circunstancias jamás esclarecidas en 1973. Años después, su tumba sería compartida junto a su hijo Brandon, también fallecido mientras rodaba un filme. Son tumbas preciosas y grandes y siempre hay flores o fruta como ofrenda de la gente que pasa a visitarlos.
Max Fernández
Político y empresario de origen cochabambino. Su tumba es una de las más ostentosas del cementerio General cruceño. Lo visitan algunos extrabajadores y también sus hijos Johnny y Roberto Fernández.
Willy Bendeck
Fue múltiple campeón nacional de automovilismo en la década de los ‘50, ‘60 y principios de los ‘70. Ganó la primera carrera del premio 16 de Noviembre, pero murió en un choque fatal ocurrido en el segundo anillo.
'Roly' Aguilera
Rolando Aguilera fundó la Academia Tahuichi con el propósito inicial de enseñar a sus hijos Roly y Erwin los fundamentos del fútbol. De su escuela salieron innumerables figuras que destacaron en el fútbol local y mundial.
Hugo Banzer Suárez
General y político, presidente de la República en dos períodos: 1971-1978, por golpe de Estado, y 1997-2001, por elecciones, Hugo Banzer también ocupa un lugar de privilegio en el cementerio cruceño. Siempre recibe visitas.
Gladys Moreno
Cantante, a quien la afición por la música empezó desde corta edad interpretando chovenas y taquiraris que escuchaba cantar a su madre, debutó a los 13 años en una función benéfica. Hoy, sus éxitos son evocados por Guísela Santa Cruz.
'Camba Sota'
Pedro Flores Escalante, más conocido como el “Camba Sota”, encantó con su música a la Santa Cruz del siglo pasado entre las décadas del ‘50 y ’70. Sus éxitos fueron “El cazador” y “El paúro”. Hoy, su tumba no recibe visitas de nadie.
Sacramental
Fue en los primeros años de la República, en 1828, que el mariscal Antonio José de Sucre decretó que se construya el cementerio General de la ciudad. El mismo es un cuadriculado de pasillos con áreas verdes y mausoleos de estilo barroco, influencias musulmanas y esculturas sacras.
A falta de un guía (el cementerio no lo tiene), uno de sus trabajadores municipales llamado Ángel Cuéllar nos conduce por los callejones de aquella necrópolis.
¿Y hay fantasmas o ruidos raros por ahí? Es la pregunta obligada. "No, no hay nada de eso; mire, yo trabajo 30 años aquí, de día y de noche, y nunca he escuchado nada”.
Uno de los “habitantes” más antiguos del apacible lugar es un personaje notable. Se trata de uno de los primeros presidentes de Bolivia, José Miguel de Velasco (1795-1859), aquel militar que luchó por la integridad territorial en la batalla de Ingavi ante el avasallamiento del general peruano Gamarra. ¿Alguien le deja flores? preguntamos. “No sé ni quién es, nadie pregunta”, recibimos de respuesta de parte de nuestro guía.
Quien le sigue en antigüedad es don Andrés Ibáñez, el caudillo criollo nacido en 1844, que encarnó la lucha regional contra el poder central. Su tumba es austera y don Ángel dice que las autoridades se acuerdan de él de vez en cuando.
“En estas fechas de Todos Santos y Semana Santa se reciben hartas visitas, no se puede ni caminar. Pero el resto del año, a no ser que sea cumpleaños de la persona, el cementerio está vacío”.
¿Y cuáles son las tumbas más visitadas? “¿Quiere que lo lleve?”. Vamos.
Muertos y vivos
Don Ángel dice que uno de los mausoleos más visitados es el de don Max Fernández, aquel empresario y político que empezó su bonanza económica en los años ’80 hasta su muerte, en 1995. “Vienen sus hijos nomás, Jhonny y Roberto en especial, que en su cumpleaños le traen mariachis a veces. Pero llegan por separado y cuando se cruzan por casualidad, ni se miran”, cuenta nuestro informante.
Es casi un mausoleo de cerca de 4x4 construido sobre un área verde con una gran foto del líder del extinto partido que creó, la Unidad Cívica Solidaridad (UCS).
A metros de él, en el área central del cementerio, se encuentra el sepulcro de uno de los grandes hombres que ha dado esta tierra. Ubicado en un mausoleo mucho menos ostentoso, se encuentra el nicho de don Noel Kempff Mercado, quien impulsó el estudio y la conservación de la naturaleza en Bolivia a lo largo de su vida. Tampoco recibe visitas muy seguidas, aunque en los últimos días ordenaron una nueva mano de pintura. “Él trajo muchos de los árboles y plantas de este lugar”, dice don Ángel apuntando un bibosi que nos da sombra.
Otro de los más visitados y homenajeados es el nicho de Rolando Aguilera Pareja, el padre precursor de la Academia Tahuichi. “Vienen sus hijos y los niños que juegan actualmente en el equipo; tocan música y le hacen algunos regalos. A los jugadores famosos nunca los vi”, señala el guía improvisado. La tumba de aquel que vio nacer a grandes figuras del fútbol boliviano es bastante austera en comparación con las de sus “vecinos”.
Del mismo modo, el último recinto de doña Gladys Moreno de Tomelic (1933-2005) resalta por humilde. La autora de varios de los himnos cruceños ocupa un espacio común donde las dádivas destacan por su ausencia.
Pero la más llamativa de todas es sin duda la tumba de Willy Bendeck. Situada en una esquina, el mausoleo deja ver el nicho además de algunos cuadros de la época gloriosa de aquel conductor fallecido trágicamente en 1971, cuando su coche se estrelló durante una carrera. Allí, aunque de manera siniestra, cuelga de un faro una de las llantas chamuscadas del auto accidentado.
Así de sombríos son otros nichos olvidados. El de Eduardo Rózsa, por ejemplo. Instalado en una fosa normal y corriente, el ataúd del supuesto terrorista húngaro-boliviano ocupa un discreto lugar sin recibir visita alguna. “A este no viene a visitarlo nadie; una vez preguntaron por él, pero nada más”, señala don Ángel.
También relegada, la tumba del popular “Camba Sota”, la chapa artística de Pedro Flores Escalante, habla de aquellos famosos que pasaron al olvido. El autor de canciones que inmortalizó como “El cazador” y “El paúro” en la década del ’50 al ‘70, no recibe visita alguna. Ni en fechas sacras. “A él tampoco lo vienen a ver; yo me acuerdo todavía lo famoso que era, hizo cantar a mucha gente”, dice don Ángel.
El “Camba Sota” murió de cirrosis de tanto beber alcohol. Vivía a tan solo dos cuadras del cementerio. Quiso ser famoso y lo fue. Aunque ya nadie le rinda culto.
Una sacra tradición
El Día de Todos los Santos es una tradición católica instituida en honor de todos los santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles.
En los países de tradición católica se celebra el 1 y 2 de noviembre; se hacen ofrendas en las tumbas de los difuntos, que consisten en comidas, bebidas y flores.
Cementerios de famosos en el mundo
Pere Lachaise (París-Francia)
Jim Morrison
Fue el poeta y cantante de la banda norteamericana The Doors. De las miles de tumbas del lugar, la de Morrison es la única con reja de seguridad debido a que sus fanáticos solían dejar botellas de whisky, cigarrillos y un sinnúmero de cosas en tributo al “Rey Lagarto”.
Chacarita (Buenos Aires-Argentina)
Carlos Gardel
Cantante y compositor naturalizado argentino, es considerado el más importante tanguero de la primera mitad del siglo XX. Nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890 y murió el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia. Sus restos fueron trasladados desde allí a Buenos Aires.
Lakeview Cementery (Seattle-EEUU)
Bruce Lee
El legendario karateca y estrella de cine murió bajo circunstancias jamás esclarecidas en 1973. Años después, su tumba sería compartida junto a su hijo Brandon, también fallecido mientras rodaba un filme. Son tumbas preciosas y grandes y siempre hay flores o fruta como ofrenda de la gente que pasa a visitarlos.
Max Fernández
Político y empresario de origen cochabambino. Su tumba es una de las más ostentosas del cementerio General cruceño. Lo visitan algunos extrabajadores y también sus hijos Johnny y Roberto Fernández.
Willy Bendeck
Fue múltiple campeón nacional de automovilismo en la década de los ‘50, ‘60 y principios de los ‘70. Ganó la primera carrera del premio 16 de Noviembre, pero murió en un choque fatal ocurrido en el segundo anillo.
'Roly' Aguilera
Rolando Aguilera fundó la Academia Tahuichi con el propósito inicial de enseñar a sus hijos Roly y Erwin los fundamentos del fútbol. De su escuela salieron innumerables figuras que destacaron en el fútbol local y mundial.
Hugo Banzer Suárez
General y político, presidente de la República en dos períodos: 1971-1978, por golpe de Estado, y 1997-2001, por elecciones, Hugo Banzer también ocupa un lugar de privilegio en el cementerio cruceño. Siempre recibe visitas.
Gladys Moreno
Cantante, a quien la afición por la música empezó desde corta edad interpretando chovenas y taquiraris que escuchaba cantar a su madre, debutó a los 13 años en una función benéfica. Hoy, sus éxitos son evocados por Guísela Santa Cruz.
'Camba Sota'
Pedro Flores Escalante, más conocido como el “Camba Sota”, encantó con su música a la Santa Cruz del siglo pasado entre las décadas del ‘50 y ’70. Sus éxitos fueron “El cazador” y “El paúro”. Hoy, su tumba no recibe visitas de nadie.
Energizante + alcohol, una mezcla mortal
Las bebidas energizantes, populares entre los jóvenes, están en la mira de las autoridades estadounidenses tras cinco muertes y un ataque al corazón que podrían estar vinculados al consumo de uno de los productos de la empresa Monster Beverages.
"La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) fue notificada de cinco muertes y un ataque al corazón que pueden estar relacionados con la bebida energizante Monster", reza parte de un correo electrónico a la AFP Shelly Burgess, portavoz del organismo.
Pero, "no hay evidencia (en este momento) de que exista una relación causa-efecto con este producto", dijo.
La FDA instó a cualquier persona que pueda haber experimentado efectos adversos al consumir un suplemento alimenticio a informar al fabricante o distribuidor.
Los productores están obligados por ley a notificar cualquier queja a la FDA en un plazo de quince días.
Demandas vienen de 2011. Monster Beverages también es objeto de una demanda en California (oeste), interpuesta la semana pasada por la familia de Anaïs Fournier, una adolescente fallecida por arritmia cardíaca en 2011 después haber consumido dos latas de Monster Energy en un lapso de 24 horas.
Sus padres acusan a la empresa de no haber advertido sobre los peligros potenciales de su producto.
"Me sorprendí al saber que la FDA puede regular la cafeína en una lata de soda, pero no en estas bebidas energizantes", dijo la madre en un comunicado.
De acuerdo a la ley estadounidense, las sodas no pueden contener más de 71,5 mg de cafeína cada 35 cl. Pero esta limitación no se aplica para las bebidas energizantes, consideradas como suplementos alimenticios.
En un comunicado, Monster Beverage aseguró no tener conocimiento de ninguna muerte causada por sus bebidas: "Monster no cree que sus productos sean de ninguna manera responsables de la muerte de la señora Fournier".
Un informe publicado en 2011 por el Departamento de Salud estadounidense indica que el número de visitas a las emergencias de los hospitales por problemas vinculados a estas bebidas aumentó diez veces desde 2004 a 2009, superando las 16.000 en el país.
Según Kevin Goldberg, abogado de la familia Fournier, las ventas de estas bebidas se incrementaron un 140% en el mismo período.
Monster posee casi el 39% del mercado estadounidense en volumen de ventas.
La agresividad de las campañas de marketing de estas firmas, dirigidas especialmente a los jóvenes, genera preocupación entre las autoridades.
En agosto, el fiscal federal de Nueva York convocó a los líderes de Monster Beverage, PepsiCo y Living Essentials como parte de una investigación sobre las prácticas publicitarias y de marketing de la industria.
El senador demócrata de Illinois (norte), Dick Durbin, pidió a la FDA que revise los efectos de la cafeína y otros estimulantes contenidos en grandes dosis en las bebidas entre los niños y adolescentes.
Además, la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de Francia (Anses) identificó, entre los 24 casos registrados desde el 2008, 13 en los cuales "un lazo de causalidad posible o probable pudo ser establecido" con las bebidas energizantes.
Según la Anses, los efectos señalados son de trastorno del ritmo cardíaco, neurológicos (convulsiones, mareos...) y psiquiátricos (ansiedad, agitación, confusión).
Otras marcas que forman parte de la lista larga de energizantes son Gatorade, E Blast, Rol, Red Bull, Shark , Monster, Dark Dog, Craiser Ice, Hipe, Rox, Hoah, Eas Piranha, Red evil, Plan Top, Red Rain, Red Dragon, Diablo, YJ Stinger y Extreme Power. La mayoría de estos se encuentra en Bolivia.
Casos en Bolivia. En agosto de este año, el director del Servicio Departamental de Deporte de Cobija, Marco Rodríguez, informó que varios deportistas se desmayaron durante la competencia de la Segunda Fase de los Juegos Estudiantiles, nivel secundario, disputados en esa ciudad, por ingerir energizantes y aspirinas que les causó malestar en su organismo.
Según la autoridad deportiva, representante del Gobierno departamental, el hecho se registró por desconocimiento de algunos deportistas y profesores de educación física, quienes con el afán de mejorar el rendimiento en las competencias habrían utilizado energizantes, aspirinas y otro tipo de estimulantes, para mejorar el rendimiento de los atletas, pero fue contraproducente, porque esa mezcla les causó malestar en sus organismos y se desvanecieron a media competencia hasta ser trasladados a centros médicos. No hubo mayor investigación ni restricción al respecto.
En Santa Cruz, el control es mínimo. En la ciudad, la comercialización de estos productos es normal, ya que se los encuentra en una tienda de barrio como en almacenes, supermercados, mercados y restaurantes.
La médico Diana Natusch explica que estos productos deben ser consumidos con moderación y cuidados. "Todo en exceso hace daño. Lamentablemente, son productos que están libres en el mercado, pero aclaro que no todos contienen cafeína, que es el ingrediente que al mezclarlo con alcohol o algún fármaco se convierte en una bomba de tiempo. En este sentido, hace falta control por parte de las autoridades como también campañas de educación sobre cómo debe ser consumido. Hablar de prohibirlo no es mi competencia, pero considero que el tema merece atención antes que ocurra aquí lo mismo que en Estados Unidos", indicó.
Países que las han prohibido
México
En 2011, la Comisión de Salud del Senado aprobó, con cambios, una minuta que establece que los establecimientos mercantiles no podrán vender o suministrar "bebidas adicionadas con cafeína mezcladas con bebidas alcohólicas".
No se podrán vender bebidas energizantes adicionadas con cafeína a menores de edad.
Francia y Dinamarca
Están prohibidas por ser un coctel de la muerte, debido a sus componentes de vitaminas mezcladas con glucuronolactone, que es un químico altamente peligroso, desarrollado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos en los años '60 para estimular la moral de las tropas acantonadas en Vietnam, el cual actuaba como una droga alucinógena que calmaba el estrés.
Argentina
Por ley publicada en Boletín Oficial el gobierno de la provincia de Entre Ríos (Argentina) ha prohibido en todo su territorio el expendio de cualquier bebida de las denominadas “energéticas” en lugares de reunión, diversión o recreación en los que expendan bebidas alcohólicas para el consumo.
Estudio revela que induce al alcoholismo
El consumo regular de bebidas energizantes con altos índices de cafeína propicia el riesgo de convertir en alcohólicos a sus consumidores, reveló un estudio de la Universidad de Mayrland, Estados Unidos.
El estudio, basado sobre más de 1.000 estudiantes, encontró que aquellos que consumían bebidas energizantes cafeinadas con una regularidad diaria o semanal bebían alcohol más frecuentemente, en mayores cantidades, y estaban más propensos a convertirse en alcohólicos que aquellos que lo hacían ocasionalmente o no lo hacían. Los altos consumidores de bebidas energizantes también corren mayores riesgos de sufrir problemas relacionados con el alcohol, como desmayos o faltar a clase por resaca, y son más susceptibles a autoinfligirse lesiones que aquellos que no beben bebidas energizantes o lo hacen en forma limitada, indicó el estudio, liderado por la investigadora Amelia Arria. El trabajo, que se difundió por Internet previo a la publicación el año próximo de un informe mas extenso en Alcholism: Clinical and Experimental Research, se agrega a investigaciones previas que encontraron vínculos entre el alto consumo de bebidas energizantes con el abuso de sustancias y el comportamiento de alto riesgo. El informe ocurre en momentos de intenso debate sobre los peligros de las bebidas posicionadas especialmente para el consumo de gente joven que combina tanto alcohol y cafeína en un mismo trago, lo que ha generado prohibiciones o limitaciones en cinco estados y en diversas universidades: Michigan, Nueva York, Oklahoma, Utah y Washington avanzaron en medidas de prohibición.
Sea prevenido a la hora de tomar una bebida
Recomendaciones para el uso adecuado de bebidas energizantes:
-No deben consumirse antes de dormir.
-No deben ser consumidas por personas menores de 15 años, ni personas sensibles a la cafeína.
-Están contraindicadas para gestantes, lactantes, hipertensos, pacientes con enfermedades cardiovasculares, pacientes renales, diabéticos o con trastornos de ansiedad.
-No reemplazan al descanso.
-No deben confundirse con bebidas rehidratantes.
-No mezclarlas con alcohol, fármacos u otras sustancias.
-Tres a cuatro bebidas representan 250 mg de cafeína, lo que es una sobredosis.
"La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) fue notificada de cinco muertes y un ataque al corazón que pueden estar relacionados con la bebida energizante Monster", reza parte de un correo electrónico a la AFP Shelly Burgess, portavoz del organismo.
Pero, "no hay evidencia (en este momento) de que exista una relación causa-efecto con este producto", dijo.
La FDA instó a cualquier persona que pueda haber experimentado efectos adversos al consumir un suplemento alimenticio a informar al fabricante o distribuidor.
Los productores están obligados por ley a notificar cualquier queja a la FDA en un plazo de quince días.
Demandas vienen de 2011. Monster Beverages también es objeto de una demanda en California (oeste), interpuesta la semana pasada por la familia de Anaïs Fournier, una adolescente fallecida por arritmia cardíaca en 2011 después haber consumido dos latas de Monster Energy en un lapso de 24 horas.
Sus padres acusan a la empresa de no haber advertido sobre los peligros potenciales de su producto.
"Me sorprendí al saber que la FDA puede regular la cafeína en una lata de soda, pero no en estas bebidas energizantes", dijo la madre en un comunicado.
De acuerdo a la ley estadounidense, las sodas no pueden contener más de 71,5 mg de cafeína cada 35 cl. Pero esta limitación no se aplica para las bebidas energizantes, consideradas como suplementos alimenticios.
En un comunicado, Monster Beverage aseguró no tener conocimiento de ninguna muerte causada por sus bebidas: "Monster no cree que sus productos sean de ninguna manera responsables de la muerte de la señora Fournier".
Un informe publicado en 2011 por el Departamento de Salud estadounidense indica que el número de visitas a las emergencias de los hospitales por problemas vinculados a estas bebidas aumentó diez veces desde 2004 a 2009, superando las 16.000 en el país.
Según Kevin Goldberg, abogado de la familia Fournier, las ventas de estas bebidas se incrementaron un 140% en el mismo período.
Monster posee casi el 39% del mercado estadounidense en volumen de ventas.
La agresividad de las campañas de marketing de estas firmas, dirigidas especialmente a los jóvenes, genera preocupación entre las autoridades.
En agosto, el fiscal federal de Nueva York convocó a los líderes de Monster Beverage, PepsiCo y Living Essentials como parte de una investigación sobre las prácticas publicitarias y de marketing de la industria.
El senador demócrata de Illinois (norte), Dick Durbin, pidió a la FDA que revise los efectos de la cafeína y otros estimulantes contenidos en grandes dosis en las bebidas entre los niños y adolescentes.
Además, la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de Francia (Anses) identificó, entre los 24 casos registrados desde el 2008, 13 en los cuales "un lazo de causalidad posible o probable pudo ser establecido" con las bebidas energizantes.
Según la Anses, los efectos señalados son de trastorno del ritmo cardíaco, neurológicos (convulsiones, mareos...) y psiquiátricos (ansiedad, agitación, confusión).
Otras marcas que forman parte de la lista larga de energizantes son Gatorade, E Blast, Rol, Red Bull, Shark , Monster, Dark Dog, Craiser Ice, Hipe, Rox, Hoah, Eas Piranha, Red evil, Plan Top, Red Rain, Red Dragon, Diablo, YJ Stinger y Extreme Power. La mayoría de estos se encuentra en Bolivia.
Casos en Bolivia. En agosto de este año, el director del Servicio Departamental de Deporte de Cobija, Marco Rodríguez, informó que varios deportistas se desmayaron durante la competencia de la Segunda Fase de los Juegos Estudiantiles, nivel secundario, disputados en esa ciudad, por ingerir energizantes y aspirinas que les causó malestar en su organismo.
Según la autoridad deportiva, representante del Gobierno departamental, el hecho se registró por desconocimiento de algunos deportistas y profesores de educación física, quienes con el afán de mejorar el rendimiento en las competencias habrían utilizado energizantes, aspirinas y otro tipo de estimulantes, para mejorar el rendimiento de los atletas, pero fue contraproducente, porque esa mezcla les causó malestar en sus organismos y se desvanecieron a media competencia hasta ser trasladados a centros médicos. No hubo mayor investigación ni restricción al respecto.
En Santa Cruz, el control es mínimo. En la ciudad, la comercialización de estos productos es normal, ya que se los encuentra en una tienda de barrio como en almacenes, supermercados, mercados y restaurantes.
La médico Diana Natusch explica que estos productos deben ser consumidos con moderación y cuidados. "Todo en exceso hace daño. Lamentablemente, son productos que están libres en el mercado, pero aclaro que no todos contienen cafeína, que es el ingrediente que al mezclarlo con alcohol o algún fármaco se convierte en una bomba de tiempo. En este sentido, hace falta control por parte de las autoridades como también campañas de educación sobre cómo debe ser consumido. Hablar de prohibirlo no es mi competencia, pero considero que el tema merece atención antes que ocurra aquí lo mismo que en Estados Unidos", indicó.
Países que las han prohibido
México
En 2011, la Comisión de Salud del Senado aprobó, con cambios, una minuta que establece que los establecimientos mercantiles no podrán vender o suministrar "bebidas adicionadas con cafeína mezcladas con bebidas alcohólicas".
No se podrán vender bebidas energizantes adicionadas con cafeína a menores de edad.
Francia y Dinamarca
Están prohibidas por ser un coctel de la muerte, debido a sus componentes de vitaminas mezcladas con glucuronolactone, que es un químico altamente peligroso, desarrollado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos en los años '60 para estimular la moral de las tropas acantonadas en Vietnam, el cual actuaba como una droga alucinógena que calmaba el estrés.
Argentina
Por ley publicada en Boletín Oficial el gobierno de la provincia de Entre Ríos (Argentina) ha prohibido en todo su territorio el expendio de cualquier bebida de las denominadas “energéticas” en lugares de reunión, diversión o recreación en los que expendan bebidas alcohólicas para el consumo.
Estudio revela que induce al alcoholismo
El consumo regular de bebidas energizantes con altos índices de cafeína propicia el riesgo de convertir en alcohólicos a sus consumidores, reveló un estudio de la Universidad de Mayrland, Estados Unidos.
El estudio, basado sobre más de 1.000 estudiantes, encontró que aquellos que consumían bebidas energizantes cafeinadas con una regularidad diaria o semanal bebían alcohol más frecuentemente, en mayores cantidades, y estaban más propensos a convertirse en alcohólicos que aquellos que lo hacían ocasionalmente o no lo hacían. Los altos consumidores de bebidas energizantes también corren mayores riesgos de sufrir problemas relacionados con el alcohol, como desmayos o faltar a clase por resaca, y son más susceptibles a autoinfligirse lesiones que aquellos que no beben bebidas energizantes o lo hacen en forma limitada, indicó el estudio, liderado por la investigadora Amelia Arria. El trabajo, que se difundió por Internet previo a la publicación el año próximo de un informe mas extenso en Alcholism: Clinical and Experimental Research, se agrega a investigaciones previas que encontraron vínculos entre el alto consumo de bebidas energizantes con el abuso de sustancias y el comportamiento de alto riesgo. El informe ocurre en momentos de intenso debate sobre los peligros de las bebidas posicionadas especialmente para el consumo de gente joven que combina tanto alcohol y cafeína en un mismo trago, lo que ha generado prohibiciones o limitaciones en cinco estados y en diversas universidades: Michigan, Nueva York, Oklahoma, Utah y Washington avanzaron en medidas de prohibición.
Sea prevenido a la hora de tomar una bebida
Recomendaciones para el uso adecuado de bebidas energizantes:
-No deben consumirse antes de dormir.
-No deben ser consumidas por personas menores de 15 años, ni personas sensibles a la cafeína.
-Están contraindicadas para gestantes, lactantes, hipertensos, pacientes con enfermedades cardiovasculares, pacientes renales, diabéticos o con trastornos de ansiedad.
-No reemplazan al descanso.
-No deben confundirse con bebidas rehidratantes.
-No mezclarlas con alcohol, fármacos u otras sustancias.
-Tres a cuatro bebidas representan 250 mg de cafeína, lo que es una sobredosis.
Los 10 hechos más sobresalientes en el mundo
Protesta. Cientos de funcionarios se echaron de nuevo a las calles de Madrid el viernes para denunciar la "estafa" de los recortes presupuestarios que pesan, especialmente, sobre la clase media. Desde el anuncio en julio de nuevos recortes que incluyen reducciones de los salarios de los funcionarios, las manifestaciones se suceden en España.
Argentina / Ghana
Fragata libertad. En un intento por disipar el clima de derrotismo que envuelve al Gobierno, a causa de la retención de la fragata argentina Libertad, en Ghana, el canciller rioplatense, Héctor Timerman, aseguró que la nave estará de regreso en Argentina antes de diciembre, tras arduas negociaciones.
EEUU / Elecciones
Diseño catalán. La empresa catalana líder mundial en votación electrónica, Scytl, ha diseñado una papeleta electrónica que facilitará el voto a miles de norteamericanos de 1.400 condados de 30 Estados en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que se celebrarán el próximo 6 de noviembre.
Perú/ Fujimori
Absurda omisión. La Comisión de Gracias Presidenciales del Ministerio de Justicia en Perú advirtió el viernes que la solicitud de indulto humanitario presentada por el expresidente Alberto Fujimori no puede por ahora ser procesada debido a un error administrativo del interesado: omitió firmarla.
Palestina/ Brasil
Encuentro. El canciller brasileño, Antonio Patriota, manifestó su esperanza de que Palestina aumente su posición negociadora con Israel tras su posible reconocimiento como Estado observador no miembro de la ONU. Tras reunirse en Ramala con su homólogo palestino, Riad Malki.
Australia/ Clima
Inundaciones. Además del daño a los negocios y cultivos del país, las inundaciones en Australia tendrán un impacto económico más allá de sus fronteras, advierten analistas. Australia es el mayor exportador mundial de coque, un tipo de carbón usado para la producción de acero.
China/Censura
Desmarque. The New York Times denunció que Pekín bloqueó el acceso a sus sitios web en inglés y chino en cada una de las 31 ciudades de la China continental, después de haber informado sobre enormes fortunas amasadas por la familia del primer ministro, Wen Jiabao.
EEUU/ Clonaciones
Ciberataque. Los números del Seguro Social de millones de residentes de Carolina del Sur, así como los datos de tarjetas de crédito y débito de otros cientos de miles, fueron pirateados.
Cuba/ Sandy
Comicios. La Comisión Electoral Nacional (CEN) de Cuba suspendió la segunda vuelta de las municipales previstas para hoy, debido a los daños provocados por el huracán Sandy.
Armstrong/ Ciclismo
Decisión. Tras la sanción y quita de sus siete títulos a Lance Armstrong, la UCI decidió que no se les otorgarán esas ediciones a los escoltas del estadounidense, también involucrados en doping.
Argentina / Ghana
Fragata libertad. En un intento por disipar el clima de derrotismo que envuelve al Gobierno, a causa de la retención de la fragata argentina Libertad, en Ghana, el canciller rioplatense, Héctor Timerman, aseguró que la nave estará de regreso en Argentina antes de diciembre, tras arduas negociaciones.
EEUU / Elecciones
Diseño catalán. La empresa catalana líder mundial en votación electrónica, Scytl, ha diseñado una papeleta electrónica que facilitará el voto a miles de norteamericanos de 1.400 condados de 30 Estados en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que se celebrarán el próximo 6 de noviembre.
Perú/ Fujimori
Absurda omisión. La Comisión de Gracias Presidenciales del Ministerio de Justicia en Perú advirtió el viernes que la solicitud de indulto humanitario presentada por el expresidente Alberto Fujimori no puede por ahora ser procesada debido a un error administrativo del interesado: omitió firmarla.
Palestina/ Brasil
Encuentro. El canciller brasileño, Antonio Patriota, manifestó su esperanza de que Palestina aumente su posición negociadora con Israel tras su posible reconocimiento como Estado observador no miembro de la ONU. Tras reunirse en Ramala con su homólogo palestino, Riad Malki.
Australia/ Clima
Inundaciones. Además del daño a los negocios y cultivos del país, las inundaciones en Australia tendrán un impacto económico más allá de sus fronteras, advierten analistas. Australia es el mayor exportador mundial de coque, un tipo de carbón usado para la producción de acero.
China/Censura
Desmarque. The New York Times denunció que Pekín bloqueó el acceso a sus sitios web en inglés y chino en cada una de las 31 ciudades de la China continental, después de haber informado sobre enormes fortunas amasadas por la familia del primer ministro, Wen Jiabao.
EEUU/ Clonaciones
Ciberataque. Los números del Seguro Social de millones de residentes de Carolina del Sur, así como los datos de tarjetas de crédito y débito de otros cientos de miles, fueron pirateados.
Cuba/ Sandy
Comicios. La Comisión Electoral Nacional (CEN) de Cuba suspendió la segunda vuelta de las municipales previstas para hoy, debido a los daños provocados por el huracán Sandy.
Armstrong/ Ciclismo
Decisión. Tras la sanción y quita de sus siete títulos a Lance Armstrong, la UCI decidió que no se les otorgarán esas ediciones a los escoltas del estadounidense, también involucrados en doping.
Control democrático de los cooperatiVIstas
Principios del cooperativismo. Los principios definen la estructura y determinan las actitudeas de los miembros y que le dan a la cooperativa su particular característica. Son fundamentales para que los cooperativistas puedan tomar ciertas decisiones.
SEGUNDO PRINCIPIO
Las Cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones.
Los hombres y mujeres elegidos para representar a su Cooperativa responden ante los miembros. En las Cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto).
Todos los Asociados tienen los mismos derechos de voto y participación en cada una de las decisiones que se toman respecto a la Cooperativa.
La Cooperativa debe ser dirigida y administrada por las personas elegidas o designadas por sus propios asociados y no por personas ajenas a la entidad Cooperativa. En la Cooperativa todos los asociados tienen un derecho igualitario a participar en la dirección y administración de la empresa.
En las Cooperativas de Base cada asociado tiene derecho a un voto sin tener en cuenta el capital aportado. Este principio se expresa con la fórmula, un hombre un voto, lo que significa que en las Asambleas Generales de las cooperativas, cada uno de los asociados tiene un voto y solamente un voto, sin tomar en cuenta el aporte económico.
La orientación y la dirección de la entidad cooperativa deben ser ejercidas por sus asociados usuarios con plena autonomía. En la entidad cooperativa, como en cualquier organización de estructura democrática, a los derechos corresponden deberes.
Recomendaciones aportadas en el XXIV congreso de la ACI reunido en Hamburgo en el mes de septiembre 1969, según resolución aprobada sobre la democracia cooperativa contemporánea: * Adaptar: el sistema democrático a las nuevas estructuras económicas de tal modo que ofrezca, a los miembros de las sociedades el máximo de posibilidades para una activa participación. * Introducir: o desarrollar un sistema de representación democrática en las sociedades cooperativas que realizan sus actividades dentro de un gran radio de acción y/o cuentan con un gran número de asociados. * Promover: la estructura democrática de modo que se permita a los miembros de las sociedades cooperativas por intermedio de sus representantes designados por elección, dirigir, controlar la polí́tica del movimiento y mantener un dialogo permanente y fructífero entre las sociedades cooperativas.
ESTE PRINCIPIO CONTEMPLA:
* Participación en Asambleas. * Accesibilidad a cargos sociales * Equilibrio real de poder entre los asociados
* Democracia en el trabajo - clima laboral.
Nacimiento
El origen y la evolución de principios
Los valores y principios son elementos distintivos de las empresas cooperativas.
Desde 1844, los 28 Pioneros de Rochdale articularon un sistema simple, claro, pero contundente de principios que les aseguraron conducir la organización y los negocios en beneficio de sus miembros.
La observancia de esos principios garantizó el éxito de más y más organizaciones en todos los continentes, transformando al cooperativismo en una de las mayores fuerzas económicas y sociales de nivel mundial.
Todo esfuerzo en la formulación de los principios cooperativos es la respuesta de los cooperativistas a su interpretación del momento histórico en que se desempeñan sus organizaciones y la certeza de un mejor futuro común.
REFORMULACIÓN
Así es como estas normas de organización y funcionamiento de las cooperativas, sistematizadas por primera vez en Rochdale a mediados del siglo XIX, fueron revisadas y formuladas por la Alianza Cooperativa Internacional en 1937, 1966 y 1995.
Y probablemente volverán a serlo en un futuro próximo, pues las cambiantes condiciones socioeconómicas del mundo influyen sobre todos los tipos de entidades y determinan una permanente evolución.
La nueva Declaración de Identidad Cooperativa, adoptada por la II Asamblea General de la ACI el 23 de septiembre de 1995 en Manchester, Inglaterra, articula esa nueva respuesta asegurando así la permanencia ante los cambiantes tiempos, en fiel reflejo a las aspiraciones de los cooperativistas alrededor de todo el mundo.
SEGUNDO PRINCIPIO
Las Cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones.
Los hombres y mujeres elegidos para representar a su Cooperativa responden ante los miembros. En las Cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto).
Todos los Asociados tienen los mismos derechos de voto y participación en cada una de las decisiones que se toman respecto a la Cooperativa.
La Cooperativa debe ser dirigida y administrada por las personas elegidas o designadas por sus propios asociados y no por personas ajenas a la entidad Cooperativa. En la Cooperativa todos los asociados tienen un derecho igualitario a participar en la dirección y administración de la empresa.
En las Cooperativas de Base cada asociado tiene derecho a un voto sin tener en cuenta el capital aportado. Este principio se expresa con la fórmula, un hombre un voto, lo que significa que en las Asambleas Generales de las cooperativas, cada uno de los asociados tiene un voto y solamente un voto, sin tomar en cuenta el aporte económico.
La orientación y la dirección de la entidad cooperativa deben ser ejercidas por sus asociados usuarios con plena autonomía. En la entidad cooperativa, como en cualquier organización de estructura democrática, a los derechos corresponden deberes.
Recomendaciones aportadas en el XXIV congreso de la ACI reunido en Hamburgo en el mes de septiembre 1969, según resolución aprobada sobre la democracia cooperativa contemporánea: * Adaptar: el sistema democrático a las nuevas estructuras económicas de tal modo que ofrezca, a los miembros de las sociedades el máximo de posibilidades para una activa participación. * Introducir: o desarrollar un sistema de representación democrática en las sociedades cooperativas que realizan sus actividades dentro de un gran radio de acción y/o cuentan con un gran número de asociados. * Promover: la estructura democrática de modo que se permita a los miembros de las sociedades cooperativas por intermedio de sus representantes designados por elección, dirigir, controlar la polí́tica del movimiento y mantener un dialogo permanente y fructífero entre las sociedades cooperativas.
ESTE PRINCIPIO CONTEMPLA:
* Participación en Asambleas. * Accesibilidad a cargos sociales * Equilibrio real de poder entre los asociados
* Democracia en el trabajo - clima laboral.
Nacimiento
El origen y la evolución de principios
Los valores y principios son elementos distintivos de las empresas cooperativas.
Desde 1844, los 28 Pioneros de Rochdale articularon un sistema simple, claro, pero contundente de principios que les aseguraron conducir la organización y los negocios en beneficio de sus miembros.
La observancia de esos principios garantizó el éxito de más y más organizaciones en todos los continentes, transformando al cooperativismo en una de las mayores fuerzas económicas y sociales de nivel mundial.
Todo esfuerzo en la formulación de los principios cooperativos es la respuesta de los cooperativistas a su interpretación del momento histórico en que se desempeñan sus organizaciones y la certeza de un mejor futuro común.
REFORMULACIÓN
Así es como estas normas de organización y funcionamiento de las cooperativas, sistematizadas por primera vez en Rochdale a mediados del siglo XIX, fueron revisadas y formuladas por la Alianza Cooperativa Internacional en 1937, 1966 y 1995.
Y probablemente volverán a serlo en un futuro próximo, pues las cambiantes condiciones socioeconómicas del mundo influyen sobre todos los tipos de entidades y determinan una permanente evolución.
La nueva Declaración de Identidad Cooperativa, adoptada por la II Asamblea General de la ACI el 23 de septiembre de 1995 en Manchester, Inglaterra, articula esa nueva respuesta asegurando así la permanencia ante los cambiantes tiempos, en fiel reflejo a las aspiraciones de los cooperativistas alrededor de todo el mundo.
domingo, 28 de octubre de 2012
Baumgartner rememora salto a lo desconocido
Felix Baumgartner, el austríaco que el pasado día 14 rompió la barrera del sonido en caída libre, recordó ayer desde Salzburgo, su ciudad natal, su "salto a lo desconocido" con que, aseguró, logró que el mundo "contuviera el aliento".
"Tenía una vista abrumadora", rememoró en una rueda de prensa al referirse a los instantes previos a su salto desde 39 kilómetros de altura.
"Sabes lo mucho que has logrado. Y entonces tienes que dar el salto. Un salto a lo desconocido", definió el deportista desde las instalaciones que el patrocinador del proyecto, la empresa de bebidas Red Bull, tiene en Salzburgo, a donde Baumgartner llegó el viernes.
El antiguo instructor de paracaidismo del Ejército austríaco insistió ayer en que con su hazaña de hace dos semanas terminó su carrera como deportista de alto riesgo.
Joe Kittimger, mentor del austríaco y que en 1960 se arrojó al vacío desde 31 kilómetros de altura, recordó las dificultades y riesgos que se vivieron, como cuando la visera del casco de heló durante unos momentos, un problema que, de no haberse solucionado, habría añadido más riesgo al salto.
"Felix tenía el pulso a 160. Creo que el mío iba a 200", confesó Kittinger sobre esos momentos de tensión.
"Tenía una vista abrumadora", rememoró en una rueda de prensa al referirse a los instantes previos a su salto desde 39 kilómetros de altura.
"Sabes lo mucho que has logrado. Y entonces tienes que dar el salto. Un salto a lo desconocido", definió el deportista desde las instalaciones que el patrocinador del proyecto, la empresa de bebidas Red Bull, tiene en Salzburgo, a donde Baumgartner llegó el viernes.
El antiguo instructor de paracaidismo del Ejército austríaco insistió ayer en que con su hazaña de hace dos semanas terminó su carrera como deportista de alto riesgo.
Joe Kittimger, mentor del austríaco y que en 1960 se arrojó al vacío desde 31 kilómetros de altura, recordó las dificultades y riesgos que se vivieron, como cuando la visera del casco de heló durante unos momentos, un problema que, de no haberse solucionado, habría añadido más riesgo al salto.
"Felix tenía el pulso a 160. Creo que el mío iba a 200", confesó Kittinger sobre esos momentos de tensión.
sábado, 27 de octubre de 2012
Tumbes Playa, arena y sol en Perú
Arena blanca y aguas cristalinas son solo dos de los atractivos que tiene Punta Sal, considerada una de las mejores playas del Perú y donde se pueden practicar deportes acuáticos y disfrutar de su gastronomía marina.
Encanto oculto. Punta Sal está en el departamento de Tumbes, al norte de Perú; muy cerca de la frontera con Ecuador. Para muchas personas, pese a no ser visitada por una gran cantidad de turistas, es de las mejores playas del Perú y tal vez ahí radica gran parte de su encanto, ya que los pocos turistas que la visitan, sienten que todo este paraíso es solo para ellos. Es un lugar muy tranquilo.
Sin duda, el mar es el protagonista en Punta Sal. Las aguas son cristalinas, lo que invita al turista a admirarlo, pero a la vez es una tentación para poder tirarse un chapuzón y refrescar de las altas temperaturas. Se calcula que la temperatura promedio anual es de 26 grados centígrados.
Mucha adrenalina. Los amantes de los deportes acuáticos, sobre todo el surf, encuentran en Punta Sal el lugar adecuado para la práctica de su deporte favorito. La proximidad de este balneario con la línea ecuatorial, hace que el clima sea el adecuado, por lo tanto sus aguas son tibias y las olas uniformes. Otros deportes como el buceo y la motonáutica también pueden ser practicados en Punta Sal.
Otras alternativas para disfrutar y conocer más de Punta Sal pueden ser los paseos a caballo por las playas, así como también en lanchas o yates que hay en el lugar.
Mucho por descubrir. En Punta Sal se puede escuchar el susurro de las olas y maravillarse ante la inmensa playa de arenas claras, pero además, se puede disfrutar de su gastronomía marina. El ceviche de conchas negras y el ají de mariscos son dos de los platos más recomendados; sin embargo, también se puede disfrutar de calamares, langostinos, ostiones, pulpos, entre otros mariscos.
Otro aspecto importante es la gran biodiversidad del balneario, siendo las garzas las más vistosas aves del lugar.
En el lugar existen hospedajes para todos los gustos y presupuestos, lo que asegura La diversión y el descanso para todos quienes llevan a visitar este balneario.
Encanto oculto. Punta Sal está en el departamento de Tumbes, al norte de Perú; muy cerca de la frontera con Ecuador. Para muchas personas, pese a no ser visitada por una gran cantidad de turistas, es de las mejores playas del Perú y tal vez ahí radica gran parte de su encanto, ya que los pocos turistas que la visitan, sienten que todo este paraíso es solo para ellos. Es un lugar muy tranquilo.
Sin duda, el mar es el protagonista en Punta Sal. Las aguas son cristalinas, lo que invita al turista a admirarlo, pero a la vez es una tentación para poder tirarse un chapuzón y refrescar de las altas temperaturas. Se calcula que la temperatura promedio anual es de 26 grados centígrados.
Mucha adrenalina. Los amantes de los deportes acuáticos, sobre todo el surf, encuentran en Punta Sal el lugar adecuado para la práctica de su deporte favorito. La proximidad de este balneario con la línea ecuatorial, hace que el clima sea el adecuado, por lo tanto sus aguas son tibias y las olas uniformes. Otros deportes como el buceo y la motonáutica también pueden ser practicados en Punta Sal.
Otras alternativas para disfrutar y conocer más de Punta Sal pueden ser los paseos a caballo por las playas, así como también en lanchas o yates que hay en el lugar.
Mucho por descubrir. En Punta Sal se puede escuchar el susurro de las olas y maravillarse ante la inmensa playa de arenas claras, pero además, se puede disfrutar de su gastronomía marina. El ceviche de conchas negras y el ají de mariscos son dos de los platos más recomendados; sin embargo, también se puede disfrutar de calamares, langostinos, ostiones, pulpos, entre otros mariscos.
Otro aspecto importante es la gran biodiversidad del balneario, siendo las garzas las más vistosas aves del lugar.
En el lugar existen hospedajes para todos los gustos y presupuestos, lo que asegura La diversión y el descanso para todos quienes llevan a visitar este balneario.
viernes, 26 de octubre de 2012
FANTASMAS EN UN BANCO
LONDRES, Nov. 1993.- Ante la aparición de un fantasma que empezó a causar terror entre los empleados de un banco, se decidió llamar a un exorcista, cuyas artes no fueron suficientes, por ello también hubo que recurrir a las plegarias de un religioso para aplacar al fantasma que, desde hace 400 años busca el eterno reposo en el más allá.
Desde hace una década el trabajo de los empleados y la administración del banco inglés que se encuentra en el palacio del Strand, ya no es normal. Además, el banco cuenta entre sus clientes nada menos que a la reina de Inglaterra.
Hechas las averiguaciones, se sabe que el “Fantasma sin cabeza” tiene un nombre:
Thomas Howard, duque de Normandía, que fue decapitado en 1572 después de haber sido acusado de alta traición.
Y entre quienes con sus plegarias lo alejaron de su última morada se cuentan, además de los funcionarios del banco, a los duques de Norfolk y la viuda del penúltimo duque, lady Mary Mumford.
En el invierno pasado se recurrió a un “sensitivo”, Eddie Burks, de 70 años, ex ingeniero quien logró convencer al fantasma que se alojaba en el banco porque había sido ajusticiado en las cercanías de que se fuera. Este personaje logró aplacar al fantasma del duque que seguía atado a este mundo por un profundo sentimiento de amargura producto de la injusticia de la que se consideraba víctima por haber sido decapitado. (ANSA).
Desde hace una década el trabajo de los empleados y la administración del banco inglés que se encuentra en el palacio del Strand, ya no es normal. Además, el banco cuenta entre sus clientes nada menos que a la reina de Inglaterra.
Hechas las averiguaciones, se sabe que el “Fantasma sin cabeza” tiene un nombre:
Thomas Howard, duque de Normandía, que fue decapitado en 1572 después de haber sido acusado de alta traición.
Y entre quienes con sus plegarias lo alejaron de su última morada se cuentan, además de los funcionarios del banco, a los duques de Norfolk y la viuda del penúltimo duque, lady Mary Mumford.
En el invierno pasado se recurrió a un “sensitivo”, Eddie Burks, de 70 años, ex ingeniero quien logró convencer al fantasma que se alojaba en el banco porque había sido ajusticiado en las cercanías de que se fuera. Este personaje logró aplacar al fantasma del duque que seguía atado a este mundo por un profundo sentimiento de amargura producto de la injusticia de la que se consideraba víctima por haber sido decapitado. (ANSA).
Jóvenes que dan retoques a su cuerpo
Cuando conocimos a Denis Justiniano, fue una de las primeras veces donde entendimos el anglicismo "Friki", que según el diccionario es un término referido a extraño, extravagante, estrafalario, fanático. Tiene 32 años y desde sus 17 -cuando él mismo se hizo su primer tatuaje- se dio cuenta de que esta era la forma de vida que quería tener. Ahora, 15 años después, su convicción es su vida y nos cuenta un poco más sobre esta decisión y esta profesión para así ir rompiendo tabúes.
Comienzos. Desde que era pequeño, Denis ha tenido quizás otra perspectiva de la vida. Su primer tatuaje ya no se ve debido a que el paso de los años lo tapó, el único lugar de su cuerpo que no tiene diseños son las plantas de sus pies y de sus manos. "El tatuaje es mi estilo de vida, para mí es como decorar tu piel, como pintar un lienzo. En sí, es más que una tendencia", señala sentado en el estudio de tatuajes "Black and White", donde trabaja.
Con respecto a su familia, recuerda que le recomendaban tatuarse algo chico, pero nunca pudo hacerlo. "Cada vez tenía algo más gigante", señala. Denis tuvo un viaje de 4 años, en el que investigó, aprendió sobre este arte que iba a ser su vida y volvió decidido a que el "tatuaje" iba a ser su profesión.
Las extensiones y modificaciones. Volvió de su viaje con expansiones de sus lóbulos, que llegaron a medir entre 60 y 70 milímetros. "Me costó definir sacármelas porque básicamente fue un esfuerzo de 10 años expandiéndolas", señala, ya que hace unas semanas se hizo lo que llaman "Orejas de Elfo"; modificó sus orejas cambiando su tamaño, cortando y agregando tejido. Hace unos días se sacó sus implantes de esferas que tenía en el brazo, ya que estuvo más de un año con ellas, y decidió cambiarlas para terminar de hacerse algunos tatuajes en el brazo.
¿El por qué? "Todo tiene un significado en sí", indica Denis. "Cada año, cada etapa no es que soy un adicto que me tatúo todos los días, sino son temporadas que quiero marcar de mi vida para recordarlas", finaliza. Por su parte, Eberth Donoso, propietario del estudio, tiene la lengua partida en dos y varias expansiones. "Llamo mucho la atención, me gusta que la gente me vea. Sé que juzgar no es malo, criticar sí", dice. "Esta es mi profesión. Con eso demuestro mi trabajo, con mi propio cuerpo", finaliza. "Black and White" queda en el Shopping Bolívar.
Comienzos. Desde que era pequeño, Denis ha tenido quizás otra perspectiva de la vida. Su primer tatuaje ya no se ve debido a que el paso de los años lo tapó, el único lugar de su cuerpo que no tiene diseños son las plantas de sus pies y de sus manos. "El tatuaje es mi estilo de vida, para mí es como decorar tu piel, como pintar un lienzo. En sí, es más que una tendencia", señala sentado en el estudio de tatuajes "Black and White", donde trabaja.
Con respecto a su familia, recuerda que le recomendaban tatuarse algo chico, pero nunca pudo hacerlo. "Cada vez tenía algo más gigante", señala. Denis tuvo un viaje de 4 años, en el que investigó, aprendió sobre este arte que iba a ser su vida y volvió decidido a que el "tatuaje" iba a ser su profesión.
Las extensiones y modificaciones. Volvió de su viaje con expansiones de sus lóbulos, que llegaron a medir entre 60 y 70 milímetros. "Me costó definir sacármelas porque básicamente fue un esfuerzo de 10 años expandiéndolas", señala, ya que hace unas semanas se hizo lo que llaman "Orejas de Elfo"; modificó sus orejas cambiando su tamaño, cortando y agregando tejido. Hace unos días se sacó sus implantes de esferas que tenía en el brazo, ya que estuvo más de un año con ellas, y decidió cambiarlas para terminar de hacerse algunos tatuajes en el brazo.
¿El por qué? "Todo tiene un significado en sí", indica Denis. "Cada año, cada etapa no es que soy un adicto que me tatúo todos los días, sino son temporadas que quiero marcar de mi vida para recordarlas", finaliza. Por su parte, Eberth Donoso, propietario del estudio, tiene la lengua partida en dos y varias expansiones. "Llamo mucho la atención, me gusta que la gente me vea. Sé que juzgar no es malo, criticar sí", dice. "Esta es mi profesión. Con eso demuestro mi trabajo, con mi propio cuerpo", finaliza. "Black and White" queda en el Shopping Bolívar.
jueves, 25 de octubre de 2012
Étretat, el paraíso de los acantilados
Crónica de un viaje. Étretat, poblado prisionero de los acantilados más pintorescos que sorprenden al visitante por su verticalidad y confrontan a una belleza salvaje y un poco austera.
Turismo europeo belleza incalculable
Es una mañana tranquila, con algunos rayos de sol que invaden las verdes campiñas y dispersos bosques de árboles añosos que adornan el pequeño sendero por el cual me dirijo a Étretat, un pequeño pueblo costero de la Alta Normandía en Francia. El camino sigue a paso lento, pero a unos metros ya percibo las angostas calles con un aire que se remonta a la Edad Media y el Renacimiento, casas antiguas en las que sobresalen maderos añejos que sostienen la estructura revocada con mampostería que sirve como decoración. Además se observan las vigas esculpidas que dan el estilo típico de la construcción normanda.
Con mi vista distraída por las primeras impresiones me doy cuenta que estoy en Étretat por el sonido a lo lejos de las olas del mar y el olor a costa que dominan mis sentidos.
Al caminar en Étretat se distingue que es un pueblo animado y la vida discurre entre los turistas que llenan sus calles mirando con asombro cada uno de los detalles que hacen único este poblado ubicado en el departamento Sena Marítimo, con una población de dos mil habitantes que contemplan los milagros de la naturaleza a los pies de los enormes arcos de los acantilados, en una playa blanca con un mar de color azul intenso.
En el camino hacia la playa funcionan pequeñas tiendas de artesanía, donde los visitantes quieren adquirir souvenirs para recordar Étretat, otros están sentados en las terrazas disfrutando de un café junto a la brisa del mar. Más allá, visitantes a ritmo apresurado sólo quieren llegar a la playa de rocas blancas en forma de huevos, para admirar los acantilados que son la mezcla de tonos verdes, blancos y cobrizos con una suave piedra caliza.
LA COSTA DE ALABASTRO
Sin duda, estos acantilados gredosos forman parte del conjunto de “La Costa de Alabastro”, lugar considerado como uno de los paisajes naturales más imponentes del norte de Francia.
Al llegar a la playa, no se sabe si mirar al frente, a un lado o al otro, el panorama no deja lugar a las palabras al ver los majestuosos acantilados que fueron la inspiración para grandes pintores del movimiento impresionista como Claude Monet y Eugène Boudin que han plasmado a través del lienzo y la pintura los paisajes fascinantes que encierra Étretat.
El ambiente de Étretat es sobrecogedor en la fantasía que a través de su vereda que da al mar, no queda duda para una caminata en la tranquilidad de la naturaleza porque entraña evocaciones para el esparcimiento de la mirada, mientras el oleaje feroz del mar, repercute una y otra vez al caminar hacia uno de los acantilados donde se ven restos de bunkers que forman parte de la "Muralla del Atlántico", que fue una cadena de puntos de refuerzo ininterrumpida construida durante la Segunda Guerra Mundial por la Alemania nazi para impedir una invasión del continente europeo por los aliados.
Sin dudar empiezo a subir al acantilado denominado "Porte d´Aval" que llama la atención de propios y extraños por el conocido ojo de aguja y el poderoso farallón vertical de 70 metros de altura que se yergue frente a él.
"La Aiguille" o el ojo de aguja de 51 metros es un testigo del pasado geológico de los acantilados de Étretat que inspiró al escritor francés Maurice Leblanc en su obra “Aguja Hueca” creando el personaje de Arsène Lupin, el ladrón de guante blanco con su legendario refugio en el interior de la aguja.
La senda nos lleva unos minutos en que contemplo la vegetación costera, gaviotas que sobrevuelan nuestras cabezas haciendo figuras para ser fotografiadas. La gente está entusiasmada, parece una maratón para llegar a la cima y ser el primero en contemplar y admirar el mar junto a "La Manneporte", una formación rocosa en forma de arco situado al otro lado del acantilado de Aval, en el extremo de la playa de Jambourg. Persisto en la cima mirando la playa, el pueblo de Étretat y el famoso arco del acantilado de Amont que atrae a los visitantes por la comparación que hizo el escritor francés Guy de Maupassant en que las formas de la piedra denotan un elefante metiendo la trompa dentro del agua.
ACANTILADO AMONT
A través de unos 180 escalones es posible subir a la cima del acantilado de Amont donde se tiene una vista incomparable de la Costa de Alabastro por su posición geográfica y lugar donde reside una capilla solitaria. Es la Capilla de Notre Dame de la Garde, construida en 1854 para la protección de los marineros y pescadodres. Destruida por los bombardeos alemanes en la Segunda Guerra Mundial y reconstruida en 1950.
Desciendo del acantilado de Amont pensando que es imprescindible una caminata por la playa rocosa. Muchos caminadores aprecian la profundidad del mar con el murmullo de las aves que son salpicadas con las olas de agua fría. Al ver con atención a estas aves viene a mi mente que Étretat también es conocido por el pájaro blanco, el biplano de Charles Nungesser y François Coli que fue visto por última vez en estas costas en 1927 cuando trataban de realizar un vuelo sin escalas desde París a Nueva York.
GASTRONOMÍA
No hay duda, que para conocer un lugar es importante probar su gastronomía plasmada en sus sabores regionales. En Étretat es infaltable degustar la variedad de pescados y mariscos siendo uno de los platos favoritos los mejillones con papas fritas. Además de los crepes que se los consume de forma diaria ya sea como plato o postre y muchas veces como comida rápida en los que se añaden ingredientes, dulces o salados, acompañados por una buena sidra normanda, natural no filtrada y fermentada.
Étretat es un paraíso terrenal encerrado por dos grandes y blancas lomas cubiertas de césped donde por siglos las olas del mar han golpeado incesantemente su costa y han moldeado perfiles, paisajes y formas increíbles.
Turismo europeo belleza incalculable
Es una mañana tranquila, con algunos rayos de sol que invaden las verdes campiñas y dispersos bosques de árboles añosos que adornan el pequeño sendero por el cual me dirijo a Étretat, un pequeño pueblo costero de la Alta Normandía en Francia. El camino sigue a paso lento, pero a unos metros ya percibo las angostas calles con un aire que se remonta a la Edad Media y el Renacimiento, casas antiguas en las que sobresalen maderos añejos que sostienen la estructura revocada con mampostería que sirve como decoración. Además se observan las vigas esculpidas que dan el estilo típico de la construcción normanda.
Con mi vista distraída por las primeras impresiones me doy cuenta que estoy en Étretat por el sonido a lo lejos de las olas del mar y el olor a costa que dominan mis sentidos.
Al caminar en Étretat se distingue que es un pueblo animado y la vida discurre entre los turistas que llenan sus calles mirando con asombro cada uno de los detalles que hacen único este poblado ubicado en el departamento Sena Marítimo, con una población de dos mil habitantes que contemplan los milagros de la naturaleza a los pies de los enormes arcos de los acantilados, en una playa blanca con un mar de color azul intenso.
En el camino hacia la playa funcionan pequeñas tiendas de artesanía, donde los visitantes quieren adquirir souvenirs para recordar Étretat, otros están sentados en las terrazas disfrutando de un café junto a la brisa del mar. Más allá, visitantes a ritmo apresurado sólo quieren llegar a la playa de rocas blancas en forma de huevos, para admirar los acantilados que son la mezcla de tonos verdes, blancos y cobrizos con una suave piedra caliza.
LA COSTA DE ALABASTRO
Sin duda, estos acantilados gredosos forman parte del conjunto de “La Costa de Alabastro”, lugar considerado como uno de los paisajes naturales más imponentes del norte de Francia.
Al llegar a la playa, no se sabe si mirar al frente, a un lado o al otro, el panorama no deja lugar a las palabras al ver los majestuosos acantilados que fueron la inspiración para grandes pintores del movimiento impresionista como Claude Monet y Eugène Boudin que han plasmado a través del lienzo y la pintura los paisajes fascinantes que encierra Étretat.
El ambiente de Étretat es sobrecogedor en la fantasía que a través de su vereda que da al mar, no queda duda para una caminata en la tranquilidad de la naturaleza porque entraña evocaciones para el esparcimiento de la mirada, mientras el oleaje feroz del mar, repercute una y otra vez al caminar hacia uno de los acantilados donde se ven restos de bunkers que forman parte de la "Muralla del Atlántico", que fue una cadena de puntos de refuerzo ininterrumpida construida durante la Segunda Guerra Mundial por la Alemania nazi para impedir una invasión del continente europeo por los aliados.
Sin dudar empiezo a subir al acantilado denominado "Porte d´Aval" que llama la atención de propios y extraños por el conocido ojo de aguja y el poderoso farallón vertical de 70 metros de altura que se yergue frente a él.
"La Aiguille" o el ojo de aguja de 51 metros es un testigo del pasado geológico de los acantilados de Étretat que inspiró al escritor francés Maurice Leblanc en su obra “Aguja Hueca” creando el personaje de Arsène Lupin, el ladrón de guante blanco con su legendario refugio en el interior de la aguja.
La senda nos lleva unos minutos en que contemplo la vegetación costera, gaviotas que sobrevuelan nuestras cabezas haciendo figuras para ser fotografiadas. La gente está entusiasmada, parece una maratón para llegar a la cima y ser el primero en contemplar y admirar el mar junto a "La Manneporte", una formación rocosa en forma de arco situado al otro lado del acantilado de Aval, en el extremo de la playa de Jambourg. Persisto en la cima mirando la playa, el pueblo de Étretat y el famoso arco del acantilado de Amont que atrae a los visitantes por la comparación que hizo el escritor francés Guy de Maupassant en que las formas de la piedra denotan un elefante metiendo la trompa dentro del agua.
ACANTILADO AMONT
A través de unos 180 escalones es posible subir a la cima del acantilado de Amont donde se tiene una vista incomparable de la Costa de Alabastro por su posición geográfica y lugar donde reside una capilla solitaria. Es la Capilla de Notre Dame de la Garde, construida en 1854 para la protección de los marineros y pescadodres. Destruida por los bombardeos alemanes en la Segunda Guerra Mundial y reconstruida en 1950.
Desciendo del acantilado de Amont pensando que es imprescindible una caminata por la playa rocosa. Muchos caminadores aprecian la profundidad del mar con el murmullo de las aves que son salpicadas con las olas de agua fría. Al ver con atención a estas aves viene a mi mente que Étretat también es conocido por el pájaro blanco, el biplano de Charles Nungesser y François Coli que fue visto por última vez en estas costas en 1927 cuando trataban de realizar un vuelo sin escalas desde París a Nueva York.
GASTRONOMÍA
No hay duda, que para conocer un lugar es importante probar su gastronomía plasmada en sus sabores regionales. En Étretat es infaltable degustar la variedad de pescados y mariscos siendo uno de los platos favoritos los mejillones con papas fritas. Además de los crepes que se los consume de forma diaria ya sea como plato o postre y muchas veces como comida rápida en los que se añaden ingredientes, dulces o salados, acompañados por una buena sidra normanda, natural no filtrada y fermentada.
Étretat es un paraíso terrenal encerrado por dos grandes y blancas lomas cubiertas de césped donde por siglos las olas del mar han golpeado incesantemente su costa y han moldeado perfiles, paisajes y formas increíbles.
COSTA SUR DE OAXACA: W RUMBO AL PARAÍSO
A LO LARGO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DEL ESTADO MEXICANO DE OAXACA | SE PUEDE DISFRUTAR DE UN OCIO VARIADO. NADAR CON TORTUGAS Y DELFINES O VER IGUANAS, COCODRILOS Y SERPIENTES; HACER SURF O CAMINAR POR LA PLAYA; SABOREAR LA COMIDA LOCAL O LA INTERNACIONAL. Y, SOBRE TODO, DEDICARSE A LA VIDA CONTEMPLATIVA POR UNOS DÍAS…
Un sol resplandeciente recibe al visitante en el aeropuerto de Huatulco. Una opción es rentar un vehículo para recorrer una bahía repleta de rincones pintorescos. Otra es contratar un servicio de taxi o subirse a un autobús e ir admirando el paisaje.
Hay múltiples destinos para elegir y cada cual tiene su atractivo natural. La Costa de Oaxaca, con 12,500 kilómetros cuadrados de extensión, consta de tres distritos, Jamiltepec, Juquila y Pochutla.
Lo interesante de esta zona de México es que ofrece un turismo para todo tipo de perfiles. Hippies trasnochados, parejas de enamorados, deportistas, jubilados, nacionales o extranjeros.
Huatulco consta de nueve bahías con playas extensas y tranquilas. Y en los alrededores se esconden otras calas ideales para dedicarse a la contemplación sobre la arena fina.
Los turistas observan en sus playas el desove de las tortugas golfinas y conviven con la naturaleza. Es un lugar mágico, ideal para la búsqueda del equilibrio personal.
PARAÍSO NATURAL
El Gobierno de México declaró en 1998 “Área Natural Protegida” al Parque Nacional de Huatulco. El motivo: conservar y preservar los recursos naturales y culturales de toda la costa sur de Oaxaca. Más de 413 especies de plantas, 130 de mamíferos, 291 de aves y cerca de 72 tipos de reptiles y 15 más de anfibios, forman ese invaluable patrimonio nacional y mundial.
La fauna marina es abundante y cuenta con huachinangos, pez globo, almejas, ostiones, langostas, pargos, caracoles, etc. En ocasiones se pueden avistar orcas, ballenas y lobos marinos.
Ubicado a 45 minutos en coche al norte de Bahías de Huatulco, Mazunte se ha convertido en un destino muy demandando. Al lado se encuentra Zipolite, famosa por ser la primera playa nudista de Oaxaca. Acuden, sobre todo, jóvenes amantes de la naturaleza en un entorno natural, confortable y barato.
Mazunte en náhuatl significa un educado “te pido por favor que pongas huevos” y eso es debido a que abundan las tortugas. Allí se dedican a la conservación de las diferentes especies marinas que están en peligro de extinción.
Esta hermosa playa se ubica a 10 kilómetros de Puerto Ángel y a unos 70 del aeropuerto de Huatulco (un taxi le conduce hasta sus arenas por aproximadamente 500 pesos mexicanos, unos 40 US$). A lo largo de esa costa se pueden visitar también otras playas, como San Agustinillo y admirar en Punta Cometa un espectacular atardecer.
El pueblo de Mazunte dispone de la infraestructura necesaria para pasar unas vacaciones memorables. Puede disfrutar de buenos restaurantes, misceláneas, hotelitos con encanto y económicos o salas de Internet. Además, puede colocarse bajo las palapas, mientras saborea un exquisito huachinango a la talla y una michelada.
Varios tours operadores ofrecen viajes en barco para acompañar a las tortugas y ver delfines en alta mar. Una excursión que se puede aprovechar, si el agua no está turbia, para hacer snorkel.
En la calle sin asfaltar principal, a la derecha, está el restaurante familiar La Vieja Sirena, que lleva este nombre en honor al libro con el mismo título del escritor español José Luis Sanpedro y donde es altamente recomendado degustar el plato de pasta con mariscos y bruschetta.
También existe la posibilidad de acudir a un temazcal revitalizante. Se trata de una experiencia purificadora y sanadora que trabaja directamente con los cuatro elementos: fuego, tierra, agua y aire. Es una tradición prehispánica que se originó con los antepasados de Norteamérica. El temazcal está construido en forma de bóveda recordando la antigua cosmología y al útero materno, en donde Temazcaltoci nos recibe en su matriz para sanarnos mental y espiritualmente.
LA RUTA DE LAS NUEVE BAHÍAS
Si su idea es bucear podrá contemplar más de 14 especies de coral en los arrecifes. Sobre todo en playas como las de San Agustín, Chachacual y Cacaluta. En esta última, además, se rodaron algunas de las escenas de la película “Y tu mamá también”, con Diego Luna, Gael García Bernal y Maribel Verdú.
Con una playa muy extensa y un oleaje de altura ideal para practicar surf, Puerto Escondido hace la delicia de surfistas novatos o expertos con cuerpos esculturales. Está equipado con todo lo necesario para una estancia cómoda y agradable.
Hoteles de todas las categorías, restaurantes con comida típica mexicana y platos internacionales y bares de noche con excelentes mojitos. Si se adentra por el pueblo, encontrará diversos tipos de artesanía típica de Oaxaca, como el barro negro o las blusas tejidas a mano con bonitos colores.
LA RUTA DE LAS BAHÍAS
Una cómoda opción es seguir la ruta de las nueve bahías que conforman Huatulco.
• Bahía Tangolunda: cuenta con numerosos hoteles de lujo y centros comerciales, campo de golf y cinco extraordinarias playas: Ventura, Manzanillo, Tornillo, Tangolunda y Rincón Sabroso.
• Bahía Chahué: conocida por ser sede del festival rock Música por la Tierra. Es un lugar ideal para disfrutar de la vida nocturna en sus numerosas discotecas y bares de moda.
• Bahía Cacaluta: el paraíso existe y está aquí. Con una abundante y frondosa vegetación, este rincón ha sido escenario de diversas películas y anuncios de televisión. Con una forma de corazón, cuenta con una isla en frente que favorece la entrada de la brisa marina.
• Bahía San Agustín: es un rincón es ideal para practicar buceo y snorkel. Admirar el atardecer desde la playa Coyote es una experiencia única. Esta bahía cuenta con una de los arrecifes de coral más grandes del océano Pacífico.
• Bahía Santa Cruz: con su arena blanca y sus aguas cálidas, se caracteriza por ser punto principal desde donde salen los recorridos turísticos de la zona. Ofrece un amplio servicio de clubs nocturnos y restaurantes. Cuenta con un muelle donde arriban cada año más de 50 grandes embarcaciones.
• Bahía Chachacual: incluida en el Parque Nacional, tiene muchos manglares y dos playas vírgenes: Chachacual y La India. Su única vía de acceso es por mar, partiendo desde la playa Santa Cruz.
• Bahía Conejos: dispone de dos hermosas playas: Punta Arena y Playa Conejos, donde se puede ir a caballo para admirar el paisaje. Son atractivas también para el buceo, la pesca y la natación.
• Bahía Maguey: si lo que quiere es practicar deportes acuáticos, este es el lugar indicado. No deje de saborear tampoco sus exquisitos mariscos.
• Bahía del Órgano: cerraría esta ruta de las nueve bahías. Un lugar ideal para el descanso gracias a sus 240 metros de arena fina.
Un sol resplandeciente recibe al visitante en el aeropuerto de Huatulco. Una opción es rentar un vehículo para recorrer una bahía repleta de rincones pintorescos. Otra es contratar un servicio de taxi o subirse a un autobús e ir admirando el paisaje.
Hay múltiples destinos para elegir y cada cual tiene su atractivo natural. La Costa de Oaxaca, con 12,500 kilómetros cuadrados de extensión, consta de tres distritos, Jamiltepec, Juquila y Pochutla.
Lo interesante de esta zona de México es que ofrece un turismo para todo tipo de perfiles. Hippies trasnochados, parejas de enamorados, deportistas, jubilados, nacionales o extranjeros.
Huatulco consta de nueve bahías con playas extensas y tranquilas. Y en los alrededores se esconden otras calas ideales para dedicarse a la contemplación sobre la arena fina.
Los turistas observan en sus playas el desove de las tortugas golfinas y conviven con la naturaleza. Es un lugar mágico, ideal para la búsqueda del equilibrio personal.
PARAÍSO NATURAL
El Gobierno de México declaró en 1998 “Área Natural Protegida” al Parque Nacional de Huatulco. El motivo: conservar y preservar los recursos naturales y culturales de toda la costa sur de Oaxaca. Más de 413 especies de plantas, 130 de mamíferos, 291 de aves y cerca de 72 tipos de reptiles y 15 más de anfibios, forman ese invaluable patrimonio nacional y mundial.
La fauna marina es abundante y cuenta con huachinangos, pez globo, almejas, ostiones, langostas, pargos, caracoles, etc. En ocasiones se pueden avistar orcas, ballenas y lobos marinos.
Ubicado a 45 minutos en coche al norte de Bahías de Huatulco, Mazunte se ha convertido en un destino muy demandando. Al lado se encuentra Zipolite, famosa por ser la primera playa nudista de Oaxaca. Acuden, sobre todo, jóvenes amantes de la naturaleza en un entorno natural, confortable y barato.
Mazunte en náhuatl significa un educado “te pido por favor que pongas huevos” y eso es debido a que abundan las tortugas. Allí se dedican a la conservación de las diferentes especies marinas que están en peligro de extinción.
Esta hermosa playa se ubica a 10 kilómetros de Puerto Ángel y a unos 70 del aeropuerto de Huatulco (un taxi le conduce hasta sus arenas por aproximadamente 500 pesos mexicanos, unos 40 US$). A lo largo de esa costa se pueden visitar también otras playas, como San Agustinillo y admirar en Punta Cometa un espectacular atardecer.
El pueblo de Mazunte dispone de la infraestructura necesaria para pasar unas vacaciones memorables. Puede disfrutar de buenos restaurantes, misceláneas, hotelitos con encanto y económicos o salas de Internet. Además, puede colocarse bajo las palapas, mientras saborea un exquisito huachinango a la talla y una michelada.
Varios tours operadores ofrecen viajes en barco para acompañar a las tortugas y ver delfines en alta mar. Una excursión que se puede aprovechar, si el agua no está turbia, para hacer snorkel.
En la calle sin asfaltar principal, a la derecha, está el restaurante familiar La Vieja Sirena, que lleva este nombre en honor al libro con el mismo título del escritor español José Luis Sanpedro y donde es altamente recomendado degustar el plato de pasta con mariscos y bruschetta.
También existe la posibilidad de acudir a un temazcal revitalizante. Se trata de una experiencia purificadora y sanadora que trabaja directamente con los cuatro elementos: fuego, tierra, agua y aire. Es una tradición prehispánica que se originó con los antepasados de Norteamérica. El temazcal está construido en forma de bóveda recordando la antigua cosmología y al útero materno, en donde Temazcaltoci nos recibe en su matriz para sanarnos mental y espiritualmente.
LA RUTA DE LAS NUEVE BAHÍAS
Si su idea es bucear podrá contemplar más de 14 especies de coral en los arrecifes. Sobre todo en playas como las de San Agustín, Chachacual y Cacaluta. En esta última, además, se rodaron algunas de las escenas de la película “Y tu mamá también”, con Diego Luna, Gael García Bernal y Maribel Verdú.
Con una playa muy extensa y un oleaje de altura ideal para practicar surf, Puerto Escondido hace la delicia de surfistas novatos o expertos con cuerpos esculturales. Está equipado con todo lo necesario para una estancia cómoda y agradable.
Hoteles de todas las categorías, restaurantes con comida típica mexicana y platos internacionales y bares de noche con excelentes mojitos. Si se adentra por el pueblo, encontrará diversos tipos de artesanía típica de Oaxaca, como el barro negro o las blusas tejidas a mano con bonitos colores.
LA RUTA DE LAS BAHÍAS
Una cómoda opción es seguir la ruta de las nueve bahías que conforman Huatulco.
• Bahía Tangolunda: cuenta con numerosos hoteles de lujo y centros comerciales, campo de golf y cinco extraordinarias playas: Ventura, Manzanillo, Tornillo, Tangolunda y Rincón Sabroso.
• Bahía Chahué: conocida por ser sede del festival rock Música por la Tierra. Es un lugar ideal para disfrutar de la vida nocturna en sus numerosas discotecas y bares de moda.
• Bahía Cacaluta: el paraíso existe y está aquí. Con una abundante y frondosa vegetación, este rincón ha sido escenario de diversas películas y anuncios de televisión. Con una forma de corazón, cuenta con una isla en frente que favorece la entrada de la brisa marina.
• Bahía San Agustín: es un rincón es ideal para practicar buceo y snorkel. Admirar el atardecer desde la playa Coyote es una experiencia única. Esta bahía cuenta con una de los arrecifes de coral más grandes del océano Pacífico.
• Bahía Santa Cruz: con su arena blanca y sus aguas cálidas, se caracteriza por ser punto principal desde donde salen los recorridos turísticos de la zona. Ofrece un amplio servicio de clubs nocturnos y restaurantes. Cuenta con un muelle donde arriban cada año más de 50 grandes embarcaciones.
• Bahía Chachacual: incluida en el Parque Nacional, tiene muchos manglares y dos playas vírgenes: Chachacual y La India. Su única vía de acceso es por mar, partiendo desde la playa Santa Cruz.
• Bahía Conejos: dispone de dos hermosas playas: Punta Arena y Playa Conejos, donde se puede ir a caballo para admirar el paisaje. Son atractivas también para el buceo, la pesca y la natación.
• Bahía Maguey: si lo que quiere es practicar deportes acuáticos, este es el lugar indicado. No deje de saborear tampoco sus exquisitos mariscos.
• Bahía del Órgano: cerraría esta ruta de las nueve bahías. Un lugar ideal para el descanso gracias a sus 240 metros de arena fina.
Principios cooperativos membresía abierta
Primer principio. Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva ser asociado(a) sin discriminación de sexo, raza, clase social, posición política o religiosa.
Los principios y valores son los elementos distintivos de las organizaciones y empresas cooperativas. Ya en 1844, los Pioneros de Rochdale, fundadores de la primera cooperativa de la historia, habían formulado un sistema de principios simple, claro y contundente, que les aseguró la conducción de la organización en beneficio de sus miembros.
La nueva Declaración de Identidad Cooperativa adoptada por la II Asamblea General de la ACI -que se realizara en el mes de septiembre de 1995 en la ciudad de Manchester, en oportunidad de la celebración del Centenario de la Alianza- incluye una nueva definición de cooperativa y una revisión de la formulación de los Principios y Valores Cooperativos.
La nueva formulación mantiene la esencia de un sistema de principios y valores que demostró ser eficiente en más de 150 años de historia y contribuyó a transformar al cooperativismo en una de las mayores fuerzas sociales y económicas a nivel mundial, a la vez que incorpora nuevos elementos para una mejor interpretación del momento histórico actual.
Los principios también son parámetros para juzgar el comportamiento de la cooperativa y tomar decisiones. No basta con saber si se está cumpliendo con los principios al pie de la letra; hay que saber si el espíritu y la visión que los principios proporcionan, están arraigados en las actividades del diario quehacer de la cooperativa.
Es importante que las personas elijan voluntariamente ser cooperativista. Pero si fueron las circunstancias las que empujaron a una persona a asociarse a la cooperativa, igual debe preocuparse por estudiar y entender los principios cooperativos.
ADHESIÓN VOLUNTARIA
Las cooperativas están abiertas para las personas dispuestas a utilizar sus servicios y aceptar las responsabilidades que conllevan la membresía, lo cual se denomina: Principio de puertas abiertas.
La capacidad de unir a la gente con objetivos comunes, es una de las grandes promesas que el movimiento cooperativo ofrece. Desde los inicios ha fomentado el trabajo conjunto de gente muy diferente entre sí. Cada persona elige voluntariamente comprometerse con su cooperativa, sin discriminación de género, clase social, raza, posición política o religiosa.
Estar dispuestos a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía, incluye cumplir con las obligaciones y tener derechos como el ejercicio del derecho al voto, la participación en las asambleas, la responsabilidad con el trabajo asignado, entre otras.
Mensaje del Secretario General de la ONU para 2012 Ban Ki-moon
Las cooperativas empoderan a sus miembros y fortalecen a las comunidades. Fomentan la seguridad alimentaria e incrementan las oportunidades para los pequeños productores agrícolas. Son más conscientes de las necesidades locales y están en mejores condiciones de funcionar como motores del crecimiento local.
Al compartir sus recursos, mejoran el acceso a la información, las finanzas y la tecnología. Y sus valores subyacentes de autoayuda, igualdad y solidaridad constituyen una guía en tiempos económicos difíciles.
Las cooperativas son también fundamentales en la prestación de apoyo a las comunidades indígenas y de oportunidades de empleo productivo para las mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad, las personas de edad y otros que enfrentan la discriminación y la marginación.
La crisis financiera y económica mundial también ha demostrado la capacidad de recuperación de las instituciones financieras alternativas, como los bancos cooperativos y las cooperativas de ahorros y préstamos.
En este 2012, Año Internacional de las Cooperativas, aliento a todos los interesados a que sigan difundiendo y aplicando políticas para reforzar estas instituciones en todo el mundo.
Con su contribución a la dignidad humana y la solidaridad mundial, las cooperativas en todo el mundo verdaderamente construyen un mundo mejor.
Los principios y valores son los elementos distintivos de las organizaciones y empresas cooperativas. Ya en 1844, los Pioneros de Rochdale, fundadores de la primera cooperativa de la historia, habían formulado un sistema de principios simple, claro y contundente, que les aseguró la conducción de la organización en beneficio de sus miembros.
La nueva Declaración de Identidad Cooperativa adoptada por la II Asamblea General de la ACI -que se realizara en el mes de septiembre de 1995 en la ciudad de Manchester, en oportunidad de la celebración del Centenario de la Alianza- incluye una nueva definición de cooperativa y una revisión de la formulación de los Principios y Valores Cooperativos.
La nueva formulación mantiene la esencia de un sistema de principios y valores que demostró ser eficiente en más de 150 años de historia y contribuyó a transformar al cooperativismo en una de las mayores fuerzas sociales y económicas a nivel mundial, a la vez que incorpora nuevos elementos para una mejor interpretación del momento histórico actual.
Los principios también son parámetros para juzgar el comportamiento de la cooperativa y tomar decisiones. No basta con saber si se está cumpliendo con los principios al pie de la letra; hay que saber si el espíritu y la visión que los principios proporcionan, están arraigados en las actividades del diario quehacer de la cooperativa.
Es importante que las personas elijan voluntariamente ser cooperativista. Pero si fueron las circunstancias las que empujaron a una persona a asociarse a la cooperativa, igual debe preocuparse por estudiar y entender los principios cooperativos.
ADHESIÓN VOLUNTARIA
Las cooperativas están abiertas para las personas dispuestas a utilizar sus servicios y aceptar las responsabilidades que conllevan la membresía, lo cual se denomina: Principio de puertas abiertas.
La capacidad de unir a la gente con objetivos comunes, es una de las grandes promesas que el movimiento cooperativo ofrece. Desde los inicios ha fomentado el trabajo conjunto de gente muy diferente entre sí. Cada persona elige voluntariamente comprometerse con su cooperativa, sin discriminación de género, clase social, raza, posición política o religiosa.
Estar dispuestos a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía, incluye cumplir con las obligaciones y tener derechos como el ejercicio del derecho al voto, la participación en las asambleas, la responsabilidad con el trabajo asignado, entre otras.
Mensaje del Secretario General de la ONU para 2012 Ban Ki-moon
Las cooperativas empoderan a sus miembros y fortalecen a las comunidades. Fomentan la seguridad alimentaria e incrementan las oportunidades para los pequeños productores agrícolas. Son más conscientes de las necesidades locales y están en mejores condiciones de funcionar como motores del crecimiento local.
Al compartir sus recursos, mejoran el acceso a la información, las finanzas y la tecnología. Y sus valores subyacentes de autoayuda, igualdad y solidaridad constituyen una guía en tiempos económicos difíciles.
Las cooperativas son también fundamentales en la prestación de apoyo a las comunidades indígenas y de oportunidades de empleo productivo para las mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad, las personas de edad y otros que enfrentan la discriminación y la marginación.
La crisis financiera y económica mundial también ha demostrado la capacidad de recuperación de las instituciones financieras alternativas, como los bancos cooperativos y las cooperativas de ahorros y préstamos.
En este 2012, Año Internacional de las Cooperativas, aliento a todos los interesados a que sigan difundiendo y aplicando políticas para reforzar estas instituciones en todo el mundo.
Con su contribución a la dignidad humana y la solidaridad mundial, las cooperativas en todo el mundo verdaderamente construyen un mundo mejor.
Félix Baumgartner: el mundo a sus pies
La imagen de Baumgartner observando la Tierra desde 39 kilómetros, asomado desde el gigantesco globo que le elevó hasta la estratosfera y su posterior salto al vacío en posición horizontal ya pertenecen a la historia de la humanidad.
Decía Douglas Adams en su impagable Guía del autoestopista galáctico que volar era un arte fácil, que solo requería una habilidad: aprender a arrojarse contra el suelo… y fallar. El domingo, Félix Baumgartner consiguió aplicar esa receta al menos durante 10 interminables minutos. Voló mucho más alto y más rápido que cualquier avión comercial, protegido solo por un traje a presión similar al de un astronauta. Con ello consiguió batir dos de las tres marcas que se había propuesto: salto desde máxima altura y máxima velocidad de caída; el tercero (máximo tiempo en caída libre) no pudo ser y sigue en poder de Joseph Kittinger, quien lo estableció allá por el año 1960.
Pese a las muchas precauciones adoptadas, el salto revestía serio peligro. A todos los efectos, cuando Baumgartner abrió la puerta de su cápsula estaba en Marte: presión inferior a una centésima de atmósfera. Temperatura de 20 grados bajo cero. Y una intensa radiación ultravioleta del Sol, ya que buena parte de la protectora capa de ozono quedaba ya por debajo de sus pies.
Durante unos segundos, el austriaco cayó sin control
Su única protección era la escafandra, similar a las que utilizan los astronautas en sus paseos espaciales o los pilotos de aviones de gran altitud como el U-2 o el SR-71. El visor, muy tintado, le protegía no solo del ultravioleta, sino también del rozamiento del aire.
En el vacío virtual de la alta atmósfera, sin apenas aire que frenase su caída, Baumgartner aceleró continuamente hasta alcanzar los casi 1.350 km/h después de caer los primeros 10.000 metros en unos 40 segundos. A esa altura (unos 30 kilómetros), el sonido viaja algo más despacio que al nivel del mar, o sea que oficialmente puede decirse que esa velocidad corresponde a 1.24 Mach.
Al atravesar la barrera del sonido, el aire se comprime de forma muy violenta y provoca esfuerzos mecánicos sobre el fuselaje del avión y puede llegar a dañar su estructura. Esa compresión es lo que produce los estampidos sónicos. Baumgartner tuvo que sentir esos mismos esfuerzos sobre su propio cuerpo, aunque fuera durante unos pocos segundos.
¿Dónde empieza el espacio? No hay una definición oficial. El límite superior de la atmósfera es muy difuso y, además, varía con muchos factores, como la propia actividad solar. En general, un satélite no puede mantenerse en órbita por debajo de los 180 kilómetros. La NASA reconoce como astronauta a todo el que haya superado las 50 millas de altura (unos 80 kilómetros). Y la Federación Aeronáutica Internacional utiliza como referencia la línea Karman, que es aquella en donde la atmósfera es tan tenue que un avión debería desplazarse a velocidad orbital para generar suficiente sustentación: está alrededor de los 100 kilómetros.
Ningún avión vuela hoy a más de 30 kilómetros de altura. Y solo algunos modelos experimentales lo han conseguido. El primero, el X-15, un híbrido de avión y cohete que estableció la marca —no superada— en 107 kilómetros. Más recientes son algunos prototipos de estatoreactor no tripulados que se mueven a velocidades del orden de Mach 10, en el nivel de los 35.000 metros.
Para un paracaidista en caída libre, uno de los peligros es la aparición de giros descontrolados al alcanzar velocidades extremas: el saltador puede verse atrapado en una rotación horizontal, como si estuviese tumbado en un tiovivo, a más de 200 giros por minuto. La sangre tiende a acumularse en las extremidades o en la cabeza y sus efectos pueden ir desde una pérdida de visión hasta hemorragias cerebrales.
De hecho, en la transmisión televisada pudo verse que durante unos segundos, Baumgartner caía girando sin control hasta que consiguió estabilizarse. A alturas tan elevadas, donde la resistencia del aire es débil, las técnicas de control del paracaidismo tradicional tienen poco efecto.
Para reducir este peligro, Kittinger utilizó un pequeño paracaídas estabilizador. Por eso, su velocidad de caída fue menor. Baumgartner, en cambio, llevaba un paracaídas similar pero de apertura manual, para no comprometer su objetivo de superar la velocidad del sonido. Solo se hubiese abierto automáticamente de haber entrado en un giro incontrolado que desarrollase fuerzas de más de 3.5 g.
Dos paracaidistas ya habían muerto por problemas de despresurización
Más de la mitad de la caída tuvo lugar en condiciones próximas al vacío. En esas condiciones, cualquier fallo en el sistema de presurización de la escafandra puede tener graves consecuencias. Por ejemplo, la saliva, las lágrimas o la humedad de los bronquios, expuestos al vacío, podrían entrar en ebullición, incluso a temperaturas bajo cero. Contra la creencia popular, ni el cuerpo explota en el vacío (es mucho más fuerte de lo que parece) ni la sangre rompe a hervir, aunque sí pueden aparecer en ella grandes burbujas de gas que provoquen embolias de consecuencias fatales.
Hace 50 años, el guante derecho de Joseph Kittinger perdió la estanqueidad… durante la fase de ascenso. Su mano se hinchó como un globo hasta el doble de su tamaño normal, aunque él no informó del problema hasta después del salto. Pocos años más tarde, al menos dos paracaidistas más, uno ruso y otro americano, murieron al intentar superar su marca, aparentemente a causa de problemas de despresurización.
Una vida de récords
No es la primera vez que el austriaco Felix Baumgartner, de 43 años, acapara la atención de medio mundo. Lo suyo es romper récords. Y en eso ha empleado los últimos años de su vida. Esta semana ha logrado convertirse en el primer humano en saltar desde más de 39 mil metros de altura sobre la superficie terrestre (desde la misma estratosfera). Su nombre vuelve a inscribirse con letras de oro en el libro de las gestas imposibles.
Él fue el primero en cruzar el Canal de la Mancha en caída libre y saltar desde monumentos como el Cristo Redentor de Brasil.
Para la aventura, completada sobre el desierto de nuevo México, el austriaco y su equipo se han estado preparando durante años para superar la marca establecida hace 52 años por el antiguo coronel norteamericano Joe Kittinger, que completó un salto en caída libre desde una altura de 31.333 metros (102.800 pies) durante la misión Excelsior III de 1960.
La expectación fue máxima. Unas 150 cadenas de televisión, entre ellas la española Teledeporte, retransmitieron el salto, además de El País y Youtube, que lo emitieron en directo.
Decía Douglas Adams en su impagable Guía del autoestopista galáctico que volar era un arte fácil, que solo requería una habilidad: aprender a arrojarse contra el suelo… y fallar. El domingo, Félix Baumgartner consiguió aplicar esa receta al menos durante 10 interminables minutos. Voló mucho más alto y más rápido que cualquier avión comercial, protegido solo por un traje a presión similar al de un astronauta. Con ello consiguió batir dos de las tres marcas que se había propuesto: salto desde máxima altura y máxima velocidad de caída; el tercero (máximo tiempo en caída libre) no pudo ser y sigue en poder de Joseph Kittinger, quien lo estableció allá por el año 1960.
Pese a las muchas precauciones adoptadas, el salto revestía serio peligro. A todos los efectos, cuando Baumgartner abrió la puerta de su cápsula estaba en Marte: presión inferior a una centésima de atmósfera. Temperatura de 20 grados bajo cero. Y una intensa radiación ultravioleta del Sol, ya que buena parte de la protectora capa de ozono quedaba ya por debajo de sus pies.
Durante unos segundos, el austriaco cayó sin control
Su única protección era la escafandra, similar a las que utilizan los astronautas en sus paseos espaciales o los pilotos de aviones de gran altitud como el U-2 o el SR-71. El visor, muy tintado, le protegía no solo del ultravioleta, sino también del rozamiento del aire.
En el vacío virtual de la alta atmósfera, sin apenas aire que frenase su caída, Baumgartner aceleró continuamente hasta alcanzar los casi 1.350 km/h después de caer los primeros 10.000 metros en unos 40 segundos. A esa altura (unos 30 kilómetros), el sonido viaja algo más despacio que al nivel del mar, o sea que oficialmente puede decirse que esa velocidad corresponde a 1.24 Mach.
Al atravesar la barrera del sonido, el aire se comprime de forma muy violenta y provoca esfuerzos mecánicos sobre el fuselaje del avión y puede llegar a dañar su estructura. Esa compresión es lo que produce los estampidos sónicos. Baumgartner tuvo que sentir esos mismos esfuerzos sobre su propio cuerpo, aunque fuera durante unos pocos segundos.
¿Dónde empieza el espacio? No hay una definición oficial. El límite superior de la atmósfera es muy difuso y, además, varía con muchos factores, como la propia actividad solar. En general, un satélite no puede mantenerse en órbita por debajo de los 180 kilómetros. La NASA reconoce como astronauta a todo el que haya superado las 50 millas de altura (unos 80 kilómetros). Y la Federación Aeronáutica Internacional utiliza como referencia la línea Karman, que es aquella en donde la atmósfera es tan tenue que un avión debería desplazarse a velocidad orbital para generar suficiente sustentación: está alrededor de los 100 kilómetros.
Ningún avión vuela hoy a más de 30 kilómetros de altura. Y solo algunos modelos experimentales lo han conseguido. El primero, el X-15, un híbrido de avión y cohete que estableció la marca —no superada— en 107 kilómetros. Más recientes son algunos prototipos de estatoreactor no tripulados que se mueven a velocidades del orden de Mach 10, en el nivel de los 35.000 metros.
Para un paracaidista en caída libre, uno de los peligros es la aparición de giros descontrolados al alcanzar velocidades extremas: el saltador puede verse atrapado en una rotación horizontal, como si estuviese tumbado en un tiovivo, a más de 200 giros por minuto. La sangre tiende a acumularse en las extremidades o en la cabeza y sus efectos pueden ir desde una pérdida de visión hasta hemorragias cerebrales.
De hecho, en la transmisión televisada pudo verse que durante unos segundos, Baumgartner caía girando sin control hasta que consiguió estabilizarse. A alturas tan elevadas, donde la resistencia del aire es débil, las técnicas de control del paracaidismo tradicional tienen poco efecto.
Para reducir este peligro, Kittinger utilizó un pequeño paracaídas estabilizador. Por eso, su velocidad de caída fue menor. Baumgartner, en cambio, llevaba un paracaídas similar pero de apertura manual, para no comprometer su objetivo de superar la velocidad del sonido. Solo se hubiese abierto automáticamente de haber entrado en un giro incontrolado que desarrollase fuerzas de más de 3.5 g.
Dos paracaidistas ya habían muerto por problemas de despresurización
Más de la mitad de la caída tuvo lugar en condiciones próximas al vacío. En esas condiciones, cualquier fallo en el sistema de presurización de la escafandra puede tener graves consecuencias. Por ejemplo, la saliva, las lágrimas o la humedad de los bronquios, expuestos al vacío, podrían entrar en ebullición, incluso a temperaturas bajo cero. Contra la creencia popular, ni el cuerpo explota en el vacío (es mucho más fuerte de lo que parece) ni la sangre rompe a hervir, aunque sí pueden aparecer en ella grandes burbujas de gas que provoquen embolias de consecuencias fatales.
Hace 50 años, el guante derecho de Joseph Kittinger perdió la estanqueidad… durante la fase de ascenso. Su mano se hinchó como un globo hasta el doble de su tamaño normal, aunque él no informó del problema hasta después del salto. Pocos años más tarde, al menos dos paracaidistas más, uno ruso y otro americano, murieron al intentar superar su marca, aparentemente a causa de problemas de despresurización.
Una vida de récords
No es la primera vez que el austriaco Felix Baumgartner, de 43 años, acapara la atención de medio mundo. Lo suyo es romper récords. Y en eso ha empleado los últimos años de su vida. Esta semana ha logrado convertirse en el primer humano en saltar desde más de 39 mil metros de altura sobre la superficie terrestre (desde la misma estratosfera). Su nombre vuelve a inscribirse con letras de oro en el libro de las gestas imposibles.
Él fue el primero en cruzar el Canal de la Mancha en caída libre y saltar desde monumentos como el Cristo Redentor de Brasil.
Para la aventura, completada sobre el desierto de nuevo México, el austriaco y su equipo se han estado preparando durante años para superar la marca establecida hace 52 años por el antiguo coronel norteamericano Joe Kittinger, que completó un salto en caída libre desde una altura de 31.333 metros (102.800 pies) durante la misión Excelsior III de 1960.
La expectación fue máxima. Unas 150 cadenas de televisión, entre ellas la española Teledeporte, retransmitieron el salto, además de El País y Youtube, que lo emitieron en directo.
Empresario chino vende más de 20 "arcas" para sobrevivir al "fin del mundo"
Un empresario chino ha recibido más de 20 pedidos de su "Arca de Noé" para sobrevivir al "fin del mundo" predicho por los mayas para dentro de dos meses, con precios de hasta 5 millones de yuanes (800.000 dólares), informó hoy el portal china.org.
El empresario Yang Zongfu, de 32 años y originario de la ciudad de Yiwu, en la provincia oriental china de Zhejiang, una de las más prósperas de China, defiende que sus tecnológicas "arcas" son capaces de resistir al apocalipsis.
Y añade que, para complacer a todo tipo de comprador, el interior de éstas se diseñará conforme a los requisitos y gustos de los interesados. Yang anunció también la creación de "Atlantis", un arca gigante capaz de resistir al fin del mundo augurado en el calendario Maya y que debería ocurrir a fines de diciembre de este año, según informa el portal.
Para los mayas cada ciclo estaba compuesto de 400 años y cada era se componía de 13 ciclos, lo que suma 5.200 años mayas (5.125 según el calendario gregoriano), y, de acuerdo con esa cuenta, la era actual concluye el 23 de diciembre de 2012, cuando comenzará una nueva.
Ya a inicios de agosto de este año Yang presentó su "Arca de Noé"- una esfera con un diámetro de cuatro metros y seis toneladas de peso - tras comprobar que resistía la caída desde una montaña de 50 metros de alto y lograr que aterrizara sin problemas en el agua, a orillas de la montaña, en la citada localidad de Yiwu.
El empresario contó entonces que tardó dos años en construirla a un coste de 1,5 millones de yuanes (240.000 dólares) e indicó que la esfera cuenta con un asiento seguro y sistemas de observación y ventilación con facilidades diseñadas para evitar desastres, radiación, y temperaturas altas.
El profesor de la Universidad de Nanchang, en la provincia de Jiangsu, en el sur de China, Liao Qinghua, comentó que el arca de Yang es "básicamente fiable".
Actualmente, Yang posee 300 patentes nacionales por invenciones y en 2008 fue recibido por el primer ministro chino Wen Jiabao tras inventar un equipo quitanieves.
El empresario Yang Zongfu, de 32 años y originario de la ciudad de Yiwu, en la provincia oriental china de Zhejiang, una de las más prósperas de China, defiende que sus tecnológicas "arcas" son capaces de resistir al apocalipsis.
Y añade que, para complacer a todo tipo de comprador, el interior de éstas se diseñará conforme a los requisitos y gustos de los interesados. Yang anunció también la creación de "Atlantis", un arca gigante capaz de resistir al fin del mundo augurado en el calendario Maya y que debería ocurrir a fines de diciembre de este año, según informa el portal.
Para los mayas cada ciclo estaba compuesto de 400 años y cada era se componía de 13 ciclos, lo que suma 5.200 años mayas (5.125 según el calendario gregoriano), y, de acuerdo con esa cuenta, la era actual concluye el 23 de diciembre de 2012, cuando comenzará una nueva.
Ya a inicios de agosto de este año Yang presentó su "Arca de Noé"- una esfera con un diámetro de cuatro metros y seis toneladas de peso - tras comprobar que resistía la caída desde una montaña de 50 metros de alto y lograr que aterrizara sin problemas en el agua, a orillas de la montaña, en la citada localidad de Yiwu.
El empresario contó entonces que tardó dos años en construirla a un coste de 1,5 millones de yuanes (240.000 dólares) e indicó que la esfera cuenta con un asiento seguro y sistemas de observación y ventilación con facilidades diseñadas para evitar desastres, radiación, y temperaturas altas.
El profesor de la Universidad de Nanchang, en la provincia de Jiangsu, en el sur de China, Liao Qinghua, comentó que el arca de Yang es "básicamente fiable".
Actualmente, Yang posee 300 patentes nacionales por invenciones y en 2008 fue recibido por el primer ministro chino Wen Jiabao tras inventar un equipo quitanieves.
martes, 23 de octubre de 2012
Tatuajes: marcas eternas en la piel
Hacer un tatuaje en la piel implica pensar en muchas situaciones, desde el lugar ideal para la marca, hasta las consecuencias que esta puede traer a la larga.
Muchos tatuajes terminan en heridas infectadas porque no se toman en cuenta indicaciones previas. Por ejemplo las personas que tienen alergias, consumen fármacos, tienen infecciones, herpes, acné, etc., no deberían arriesgarse a un tatuaje en su piel.
Lo que se debe saber antes de hacerse un
tatuaje
Lugar
Donde se realiza la práctica, debe cumplir con las normas de higiene y seguridad pertinentes.
Es decir, la sala de espera debe estar separada de la sala de cirugía, además las agujas y todos los instrumentos que atraviesen la piel deben ser esterilizados y de un solo uso (desechables).
Cuidado
- Una vez que se quita la venda no se debe volver a poner nada encima del tatuaje.
- Lavar el tatuaje con la mano y un jabón antibacteriano líquido dos veces al día.
- Si sale una costra, no se debe rascar ni quitar.
- No tomar el sol. Después de la cicatrización, utilizar protector solar.
- Hasta que no esté totalmente cicatrizado no ir a la piscina, ni al sauna.
- Utilizar ropa que no apriete la zona del tatuaje.
Riesgo
- Alteraciones estéticas por desaparición o desvanecimiento del pigmento del tatuaje.
- Reacciones inflamatorias locales: dolor, hinchazón y enrojecimiento.
- Infecciones locales.
- Granulomas por el rechazo del pigmento y las punciones repetidas sobre la zona.
Muchos tatuajes terminan en heridas infectadas porque no se toman en cuenta indicaciones previas. Por ejemplo las personas que tienen alergias, consumen fármacos, tienen infecciones, herpes, acné, etc., no deberían arriesgarse a un tatuaje en su piel.
Lo que se debe saber antes de hacerse un
tatuaje
Lugar
Donde se realiza la práctica, debe cumplir con las normas de higiene y seguridad pertinentes.
Es decir, la sala de espera debe estar separada de la sala de cirugía, además las agujas y todos los instrumentos que atraviesen la piel deben ser esterilizados y de un solo uso (desechables).
Cuidado
- Una vez que se quita la venda no se debe volver a poner nada encima del tatuaje.
- Lavar el tatuaje con la mano y un jabón antibacteriano líquido dos veces al día.
- Si sale una costra, no se debe rascar ni quitar.
- No tomar el sol. Después de la cicatrización, utilizar protector solar.
- Hasta que no esté totalmente cicatrizado no ir a la piscina, ni al sauna.
- Utilizar ropa que no apriete la zona del tatuaje.
Riesgo
- Alteraciones estéticas por desaparición o desvanecimiento del pigmento del tatuaje.
- Reacciones inflamatorias locales: dolor, hinchazón y enrojecimiento.
- Infecciones locales.
- Granulomas por el rechazo del pigmento y las punciones repetidas sobre la zona.
Oaxaca, rumbo al paraíso
Un sol resplandeciente recibe al visitante en el aeropuerto de Huatulco. Una opción es rentar un vehículo para recorrer una bahía repleta de rincones pintorescos. Otra es contratar un servicio de taxi o subirse a un autobús e ir admirando el paisaje.
Hay múltiples destinos para elegir y cada cual tiene su atractivo natural. La Costa de Oaxaca, con 12.500 kilómetros cuadrados de extensión, consta de tres distritos: Jamiltepec, Juquila y Pochutla.
Lo interesante de esta zona de México es que ofrece un turismo para todo tipo de perfiles. Hippies trasnochados, parejas de enamorados, deportistas, jubilados, nacionales o extranjeros.
Huatulco consta de nueve bahías con playas extensas y tranquilas. Y en los alrededores se esconden otras, ideales para dedicarse a la contemplación sobre la arena fina.
Los turistas observan en sus playas el desove de las tortugas golfinas y conviven con la naturaleza. Es un lugar mágico, ideal para la búsqueda del equilibrio personal.
Paraíso natural
El Gobierno de México declaró en 1998 “Área Natural Protegida” al Parque Nacional de Huatulco. El motivo: conservar y preservar los recursos naturales y culturales de toda la costa sur de Oaxaca. Más de 413 especies de plantas, 130 de mamíferos, 291 de aves y cerca de 72 tipos de reptiles y 15 más de anfibios forman ese invaluable patrimonio nacional y mundial.
La fauna marina es abundante y cuenta con huachinangos, peces globo, almejas, ostiones, langostas, pargos, caracoles, etc. En ocasiones se pueden avistar orcas, ballenas y lobos marinos.
Ubicado a 45 minutos en coche al norte de Bahías de Huatulco, Mazunte se ha convertido en un destino muy demandado. Al lado se encuentra Zipolite, famosa por ser la primera playa nudista de Oaxaca. Acuden, sobre todo, jóvenes amantes de la naturaleza en un entorno natural, confortable y barato.
Mazunte en lengua náhuatl –la que usaban los primeros pobladores de México- significa un educado “te pido por favor que pongas huevos” y eso se debe a que abundan las tortugas. Allí se dedican a la conservación de las diferentes especies marinas que están en peligro de extinción.
Esta hermosa playa se ubica a diez kilómetros de Puerto Ángel y a unos 70 del aeropuerto de Huatulco (un taxi hasta sus arenas cuesta aproximadamente 40 dólares). A lo largo de esa costa se pueden visitar también otras playas, como San Agustinillo y admirar en Punta Cometa un espectacular atardecer.
El pueblo de Mazunte dispone de la infraestructura necesaria para pasar unas vacaciones memorables. Puede disfrutar de buenos restaurantes, misceláneas, hotelitos con encanto y económicos o salas de internet. Además, puede colocarse bajo las palapas, mientras saborea un exquisito huachinango a la talla y una cerveza michelada.
Varios tours operadores ofrecen viajes en barco para acompañar a las tortugas y ver delfines en alta mar. Una excursión que se puede aprovechar, si el agua no está turbia, para hacer snorkel.
En la calle sin asfaltar principal, a la derecha, está el restaurante familiar La Vieja Sirena, que lleva este nombre en honor al libro con el mismo título del escritor español José Luis Sanpedro y donde es altamente recomendado degustar el plato de pasta con mariscos y bruschetta.
También hay la posibilidad de acudir a un temazcal –una edificación de adobe donde se toman baños de vapor- revitalizante. Se trata de una experiencia purificadora y sanadora que trabaja directamente con los cuatro elementos: fuego, tierra, agua y aire. Es una tradición prehispánica que se originó con los antepasados de Norteamérica.
El temazcal está construido en forma de bóveda recordando la antigua cosmología y al útero materno, en donde Temazcaltoci nos recibe en su matriz para sanarnos mental y espiritualmente.
Las nueve bahías
Si su idea es bucear podrá contemplar más de 14 especies de coral en los arrecifes. Sobre todo en playas como las de San Agustín, Chachacual y Cacaluta. En esta última, además, se rodaron algunas de las escenas de la película Y tu mamá también, con Diego Luna, Gael García Bernal y Maribel Verdú.
Con una playa muy extensa y un oleaje de altura ideal para practicar surf, Puerto Escondido hace la delicia de surfistas novatos o expertos con cuerpos esculturales. Está equipado con todo lo necesario para una estancia cómoda y agradable.
Hoteles de todas las categorías, restaurantes con comida típica mexicana y platos internacionales y bares de noche con excelentes mojitos. Si se adentra por el pueblo, encontrará diversos tipos de artesanía típica de Oaxaca, como el barro negro o las blusas tejidas a mano con bonitos colores.
Una cómoda opción es seguir la ruta de las nueve bahías que conforman Huatulco: Tangolunda, Chahué, Cacaluta, San Agustín, Santa Cruz, Chachacual, Conejo, Maguey y, finalmente, Bahía del Órgano . Son lugares de ensueño, paradisíacos: compiten por ser el más bello, pero ninguno gana, para beneficio de los turistas (EFE Reportajes).
Hay múltiples destinos para elegir y cada cual tiene su atractivo natural. La Costa de Oaxaca, con 12.500 kilómetros cuadrados de extensión, consta de tres distritos: Jamiltepec, Juquila y Pochutla.
Lo interesante de esta zona de México es que ofrece un turismo para todo tipo de perfiles. Hippies trasnochados, parejas de enamorados, deportistas, jubilados, nacionales o extranjeros.
Huatulco consta de nueve bahías con playas extensas y tranquilas. Y en los alrededores se esconden otras, ideales para dedicarse a la contemplación sobre la arena fina.
Los turistas observan en sus playas el desove de las tortugas golfinas y conviven con la naturaleza. Es un lugar mágico, ideal para la búsqueda del equilibrio personal.
Paraíso natural
El Gobierno de México declaró en 1998 “Área Natural Protegida” al Parque Nacional de Huatulco. El motivo: conservar y preservar los recursos naturales y culturales de toda la costa sur de Oaxaca. Más de 413 especies de plantas, 130 de mamíferos, 291 de aves y cerca de 72 tipos de reptiles y 15 más de anfibios forman ese invaluable patrimonio nacional y mundial.
La fauna marina es abundante y cuenta con huachinangos, peces globo, almejas, ostiones, langostas, pargos, caracoles, etc. En ocasiones se pueden avistar orcas, ballenas y lobos marinos.
Ubicado a 45 minutos en coche al norte de Bahías de Huatulco, Mazunte se ha convertido en un destino muy demandado. Al lado se encuentra Zipolite, famosa por ser la primera playa nudista de Oaxaca. Acuden, sobre todo, jóvenes amantes de la naturaleza en un entorno natural, confortable y barato.
Mazunte en lengua náhuatl –la que usaban los primeros pobladores de México- significa un educado “te pido por favor que pongas huevos” y eso se debe a que abundan las tortugas. Allí se dedican a la conservación de las diferentes especies marinas que están en peligro de extinción.
Esta hermosa playa se ubica a diez kilómetros de Puerto Ángel y a unos 70 del aeropuerto de Huatulco (un taxi hasta sus arenas cuesta aproximadamente 40 dólares). A lo largo de esa costa se pueden visitar también otras playas, como San Agustinillo y admirar en Punta Cometa un espectacular atardecer.
El pueblo de Mazunte dispone de la infraestructura necesaria para pasar unas vacaciones memorables. Puede disfrutar de buenos restaurantes, misceláneas, hotelitos con encanto y económicos o salas de internet. Además, puede colocarse bajo las palapas, mientras saborea un exquisito huachinango a la talla y una cerveza michelada.
Varios tours operadores ofrecen viajes en barco para acompañar a las tortugas y ver delfines en alta mar. Una excursión que se puede aprovechar, si el agua no está turbia, para hacer snorkel.
En la calle sin asfaltar principal, a la derecha, está el restaurante familiar La Vieja Sirena, que lleva este nombre en honor al libro con el mismo título del escritor español José Luis Sanpedro y donde es altamente recomendado degustar el plato de pasta con mariscos y bruschetta.
También hay la posibilidad de acudir a un temazcal –una edificación de adobe donde se toman baños de vapor- revitalizante. Se trata de una experiencia purificadora y sanadora que trabaja directamente con los cuatro elementos: fuego, tierra, agua y aire. Es una tradición prehispánica que se originó con los antepasados de Norteamérica.
El temazcal está construido en forma de bóveda recordando la antigua cosmología y al útero materno, en donde Temazcaltoci nos recibe en su matriz para sanarnos mental y espiritualmente.
Las nueve bahías
Si su idea es bucear podrá contemplar más de 14 especies de coral en los arrecifes. Sobre todo en playas como las de San Agustín, Chachacual y Cacaluta. En esta última, además, se rodaron algunas de las escenas de la película Y tu mamá también, con Diego Luna, Gael García Bernal y Maribel Verdú.
Con una playa muy extensa y un oleaje de altura ideal para practicar surf, Puerto Escondido hace la delicia de surfistas novatos o expertos con cuerpos esculturales. Está equipado con todo lo necesario para una estancia cómoda y agradable.
Hoteles de todas las categorías, restaurantes con comida típica mexicana y platos internacionales y bares de noche con excelentes mojitos. Si se adentra por el pueblo, encontrará diversos tipos de artesanía típica de Oaxaca, como el barro negro o las blusas tejidas a mano con bonitos colores.
Una cómoda opción es seguir la ruta de las nueve bahías que conforman Huatulco: Tangolunda, Chahué, Cacaluta, San Agustín, Santa Cruz, Chachacual, Conejo, Maguey y, finalmente, Bahía del Órgano . Son lugares de ensueño, paradisíacos: compiten por ser el más bello, pero ninguno gana, para beneficio de los turistas (EFE Reportajes).
Revelan imágenes del fotógrafo personal de Hitler
Hugo Jaeger, fotógrafo personal de Hitler, normalmente presentaba la victoria y el triunfalismo del Tercer Reich pero en la serie publicada por 6topoder.com, se muestran las trágicas circunstancias de los judíos, los cuales aun conservaban su humanidad y dignidad en situaciones adversas. El fotógrafo capturó entrañables imágenes de los judíos capturados en Polonia luego de la ocupación nazi, describiendo la vida del gueto en el año 1940.
Dos reporteras EL reto fue dar la vuelta al mundo en menos de los 80 días que los inolvidables personajes de Verne.
Las hazañas de Nellie Bly son quizá las primeras historias de periodistas que se cuentan a los alumnos de periodismo y que cautivan sobre todo a las jovencitas que sueñan con ser como ella: temeraria, dinámica, aventurera'
Eran los tiempos del gran Joseph Pulitzer, hacia 1888, y de su formidable diario The New York World, que alardeaba de tener los mejores reporteros de campo de Estados Unidos, pero varones. Las damas tenían poco espacio más allá de las crónicas femeninas.
Pulitzer y sus editores supieron de la bella joven Elizabeth Cochran, que con 21 años cumplidos había pasado seis meses en México enviando notas para el Pittsburg Dispatch en la cuales hacía severas críticas al Gobierno de Porfirio Díaz. Reconocida pese que usaba el pseudónimo de Nellie Bly fue perseguida y debió huir de México para escapar de la ira del dictador.
La cuna del periodismo mundial era Nueva York. Y allá fue Nellie Bly para ofrecer a Pulitzer un reportaje sensacional: introducirse en el manicomio simulando demencia y luego contar la historia.
Se cuenta que hizo ensayos y su caracterización fue tan buena que logró convencer a los médicos de que la internaran en el manicomio de la Isla Blackwell. Soportó diez días de trato inhumano y luego publicó la serie Ten Days in a Mad-House, que causó sensación a la vez que estupor en la opinión pública. Su demoledora metáfora “is a human rat-trap” movilizó a las autoridades y logró un aumento del presupuesto para el hospital.
La siguiente asignación fue menos riesgosa. El reto fue dar la vuelta al mundo en menos de los 80 días de Philleas Fogg y su mayordomo, los inolvidables personajes de la novela del francés Julio Verne, La vuelta al mundo en 80 días.
Sola, sin acompañante, Nellie emprendió el viaje el 14 de noviembre de 1889 y en cada parada envió crónicas que millones de personas siguieron con avidez. Su ruta fue Jersey City, Londres, Amiens, Brindisi, Port Said, Singapur, Hong Kong, San Francisco y finalmente Jersey nuevamente, el 25 de enero, donde fue recibida con salvas de cañonazos de Battery Park y una multitud entusiasta. Dio la vuelta al mundo en 72 días.
Pocos recuerdan que había otra mujer haciendo lo mismo, pero al revés. Los editores de la revista Cosmopolitan, que obviamente tenía un perfil de lectoría distinta al aparatoso World, decidieron competir desde lo que llamaron “dignified sensationalism” y enviaron a la distinguida Elizabet Bisland a realizar el mismo viaje pero a la contraria, es decir, comenzando por San Francisco. Hubo que convencerla porque cuando le plantearon la misión alegó que tenía lleno su calendario social y varias citas con su costurera.
Aceptó finalmente pero en primera clase de trenes y barcos. Y así refinada, descrita como toda una dama, hizo el viaje en 76 días, sólo pocos más que la dinámica Bly y sin tanta promoción porque el World ignoró el esfuerzo.
La Bly publicó un libro sobre el viaje que fue todo un best seller y luego se retiró del periodismo porque se casó con un potentado de la confección. Cuando éste murió ella se hizo cargo de la Iron Clad Manufacturer y patentó a su nombre el clásico barril americano de 55 galones que se popularizó en todo el mundo. Pero su empresa quebró y volvió al periodismo para cubrir las batallas de las sufragistas y otras de la Primera Guerra Mundial. Murió en 1922, cuando apenas tenía 57 años.
Añadiremos solamente que algunos meses después de los viajes de la Bly y la Biesland el reportero George Francis Train hizo el viaje alrededor del mundo en sólo 67 días, pero ya nadie le dio importancia pues la magia se agotó con los de las dos reporteras.
Juan Gargurevich es un comunicólogo y periodista peruano.
El reto fue dar la vuelta al mundo en menos de los 80 días que los inolvidables personajes de Verne.
Eran los tiempos del gran Joseph Pulitzer, hacia 1888, y de su formidable diario The New York World, que alardeaba de tener los mejores reporteros de campo de Estados Unidos, pero varones. Las damas tenían poco espacio más allá de las crónicas femeninas.
Pulitzer y sus editores supieron de la bella joven Elizabeth Cochran, que con 21 años cumplidos había pasado seis meses en México enviando notas para el Pittsburg Dispatch en la cuales hacía severas críticas al Gobierno de Porfirio Díaz. Reconocida pese que usaba el pseudónimo de Nellie Bly fue perseguida y debió huir de México para escapar de la ira del dictador.
La cuna del periodismo mundial era Nueva York. Y allá fue Nellie Bly para ofrecer a Pulitzer un reportaje sensacional: introducirse en el manicomio simulando demencia y luego contar la historia.
Se cuenta que hizo ensayos y su caracterización fue tan buena que logró convencer a los médicos de que la internaran en el manicomio de la Isla Blackwell. Soportó diez días de trato inhumano y luego publicó la serie Ten Days in a Mad-House, que causó sensación a la vez que estupor en la opinión pública. Su demoledora metáfora “is a human rat-trap” movilizó a las autoridades y logró un aumento del presupuesto para el hospital.
La siguiente asignación fue menos riesgosa. El reto fue dar la vuelta al mundo en menos de los 80 días de Philleas Fogg y su mayordomo, los inolvidables personajes de la novela del francés Julio Verne, La vuelta al mundo en 80 días.
Sola, sin acompañante, Nellie emprendió el viaje el 14 de noviembre de 1889 y en cada parada envió crónicas que millones de personas siguieron con avidez. Su ruta fue Jersey City, Londres, Amiens, Brindisi, Port Said, Singapur, Hong Kong, San Francisco y finalmente Jersey nuevamente, el 25 de enero, donde fue recibida con salvas de cañonazos de Battery Park y una multitud entusiasta. Dio la vuelta al mundo en 72 días.
Pocos recuerdan que había otra mujer haciendo lo mismo, pero al revés. Los editores de la revista Cosmopolitan, que obviamente tenía un perfil de lectoría distinta al aparatoso World, decidieron competir desde lo que llamaron “dignified sensationalism” y enviaron a la distinguida Elizabet Bisland a realizar el mismo viaje pero a la contraria, es decir, comenzando por San Francisco. Hubo que convencerla porque cuando le plantearon la misión alegó que tenía lleno su calendario social y varias citas con su costurera.
Aceptó finalmente pero en primera clase de trenes y barcos. Y así refinada, descrita como toda una dama, hizo el viaje en 76 días, sólo pocos más que la dinámica Bly y sin tanta promoción porque el World ignoró el esfuerzo.
La Bly publicó un libro sobre el viaje que fue todo un best seller y luego se retiró del periodismo porque se casó con un potentado de la confección. Cuando éste murió ella se hizo cargo de la Iron Clad Manufacturer y patentó a su nombre el clásico barril americano de 55 galones que se popularizó en todo el mundo. Pero su empresa quebró y volvió al periodismo para cubrir las batallas de las sufragistas y otras de la Primera Guerra Mundial. Murió en 1922, cuando apenas tenía 57 años.
Añadiremos solamente que algunos meses después de los viajes de la Bly y la Biesland el reportero George Francis Train hizo el viaje alrededor del mundo en sólo 67 días, pero ya nadie le dio importancia pues la magia se agotó con los de las dos reporteras.
Juan Gargurevich es un comunicólogo y periodista peruano.
El reto fue dar la vuelta al mundo en menos de los 80 días que los inolvidables personajes de Verne.
El asesinato de Bin Laden
El cine es un buen medio para la construcción del relato de una nación. De hecho, EEUU, a falta de un texto fundacional como El Cid o La Chanson de Roldan, ha necesitado del cine y en concreto del western para generar el relato mítico de la fundación del país, al delimitar las fronteras del territorio. Pero más arriesgado es construir la historia más reciente de un país y eso es lo que está sucediendo con una obra que tiene como objeto la reconstrucción de la muerte de Osama bin Laden, registrada en Pakistán en mayo de 2011. Se trata de Zero Dark Thirty.
La dirección está en manos de Kathryn Bigelow, ganadora de los Oscar a mejor directora y película por The Hurt Lucker en 2010. Y, de hecho, su estética se aproxima bastante a su anterior obra, pues recurre a un estilo documental que pretende instituir en realidad la representación fílmica.
Para esta obra, Bigelow vuelve a colaborar con el guionista Mark Boal y cuenta con un interesante reparto, conformado por Jessica Chastain (una de las actrices revelación del momento en EEUU), Joel Edgerton, Edgar Ramírez, Mark Strong, Kyle Chandler, James Gandolfini, Jennifer Ehle, Harold Perrineau, Chris Pratt, Mark Duplass, Scott Adkins y Frank Grillo.
Zero Dark Thirty responde a una necesidad nacional de trasladar a imágenes un fragmento traumático de la historia del país o, más bien, la clausura “oficial” de ese trauma. Parece que con esta película lo que se desea es escribir el punto final de la etapa de caos que comenzó en los atentados de las Torres Gemelas y finalizó en la muerte de Bin Laden. Porque es difícil hacer una película de un proceso abierto y es más sencillo tomar los momentos clave de este proceso, como este asesinato, para generar la línea cronológica de acontecimientos de una nación.
Pero todo proceso es una sucesión sin principio ni fin, es una continuidad constante y el 11-S no es, simplemente, un comienzo: es resultado de una serie de dinámicas que tejían la sociedad. El 11-S fue una emergencia figurativa de la radical escisión entre el paraíso occidental tardío-capitalista y la periferia entendida como el afuera, el espacio del caos. Con los atentados en el seno de la zona financiera se produjo la fusión de ambos aspectos (orden y caos) en un mismo territorio, Nueva York, y este hecho causó la demolición de las líneas divisorias entre occidente y oriente: supuso la comprensión de que el caos puede entrar en la hiperrealidad capitalista.
Del mismo modo, la muerte de Bin Laden no es, en realidad, un punto final a tal marabunta de sentidos: es una manifestación del deseo de EEUU de restablecer la utopía poscapitalista que se vivió en los 90, cuando toda realidad material era sustituida por la abstracción del dinero y no existía el caos físico.
Pero el país no se ha recuperado todavía del 11-S ni ha logrado ese regreso al paraíso tardío-capitalista tras la muerte de Bin Laden. El país sigue inmerso en un caos cultural, que es preciso recoger y poner en escena. Así, creo que recurrir a la representación del hecho concreto, del acontecimiento puro, sin describir los procesos que circundan tal hecho, no explica nada, sino que reduce la ambigüedad de significados de la deriva social de EEUU. El asesinato de Bin Laden no es ninguna victoria ni ninguna clausura, sino un acto desesperado por restablecer lo que no se ha logrado recuperar.
Por eso estas películas me despiertan algo de recelo en cuanto a su ideología, porque parecen mostrar un fin de algo que está en plena mutación y es más arriesgado enfocar la mirada hacia la intrahistoria, como ocurre con la auscultación de la sociedad post-11-S que efectúa Kenneth Lonergan en Margaret, que hacia el hecho que estalla. No obstante, tengo confianza en Kathryn Bigelow, pues en The Hurt Lucker supo poner en escena las limitaciones del Ejército estadounidense en el descubrimiento de la alteridad y podría presentar una pieza interesante. (Extracine)
La dirección está en manos de Kathryn Bigelow, ganadora de los Oscar a mejor directora y película por The Hurt Lucker en 2010. Y, de hecho, su estética se aproxima bastante a su anterior obra, pues recurre a un estilo documental que pretende instituir en realidad la representación fílmica.
Para esta obra, Bigelow vuelve a colaborar con el guionista Mark Boal y cuenta con un interesante reparto, conformado por Jessica Chastain (una de las actrices revelación del momento en EEUU), Joel Edgerton, Edgar Ramírez, Mark Strong, Kyle Chandler, James Gandolfini, Jennifer Ehle, Harold Perrineau, Chris Pratt, Mark Duplass, Scott Adkins y Frank Grillo.
Zero Dark Thirty responde a una necesidad nacional de trasladar a imágenes un fragmento traumático de la historia del país o, más bien, la clausura “oficial” de ese trauma. Parece que con esta película lo que se desea es escribir el punto final de la etapa de caos que comenzó en los atentados de las Torres Gemelas y finalizó en la muerte de Bin Laden. Porque es difícil hacer una película de un proceso abierto y es más sencillo tomar los momentos clave de este proceso, como este asesinato, para generar la línea cronológica de acontecimientos de una nación.
Pero todo proceso es una sucesión sin principio ni fin, es una continuidad constante y el 11-S no es, simplemente, un comienzo: es resultado de una serie de dinámicas que tejían la sociedad. El 11-S fue una emergencia figurativa de la radical escisión entre el paraíso occidental tardío-capitalista y la periferia entendida como el afuera, el espacio del caos. Con los atentados en el seno de la zona financiera se produjo la fusión de ambos aspectos (orden y caos) en un mismo territorio, Nueva York, y este hecho causó la demolición de las líneas divisorias entre occidente y oriente: supuso la comprensión de que el caos puede entrar en la hiperrealidad capitalista.
Del mismo modo, la muerte de Bin Laden no es, en realidad, un punto final a tal marabunta de sentidos: es una manifestación del deseo de EEUU de restablecer la utopía poscapitalista que se vivió en los 90, cuando toda realidad material era sustituida por la abstracción del dinero y no existía el caos físico.
Pero el país no se ha recuperado todavía del 11-S ni ha logrado ese regreso al paraíso tardío-capitalista tras la muerte de Bin Laden. El país sigue inmerso en un caos cultural, que es preciso recoger y poner en escena. Así, creo que recurrir a la representación del hecho concreto, del acontecimiento puro, sin describir los procesos que circundan tal hecho, no explica nada, sino que reduce la ambigüedad de significados de la deriva social de EEUU. El asesinato de Bin Laden no es ninguna victoria ni ninguna clausura, sino un acto desesperado por restablecer lo que no se ha logrado recuperar.
Por eso estas películas me despiertan algo de recelo en cuanto a su ideología, porque parecen mostrar un fin de algo que está en plena mutación y es más arriesgado enfocar la mirada hacia la intrahistoria, como ocurre con la auscultación de la sociedad post-11-S que efectúa Kenneth Lonergan en Margaret, que hacia el hecho que estalla. No obstante, tengo confianza en Kathryn Bigelow, pues en The Hurt Lucker supo poner en escena las limitaciones del Ejército estadounidense en el descubrimiento de la alteridad y podría presentar una pieza interesante. (Extracine)
El coleo, una tradición que se volvió deporte en Colombia
El coleo, una tradición vaquera que se disfruta con pasión en los Llanos de Colombia, ya es un deporte bien organizado que tiene su máxima expresión en el espectacular Encuentro Mundial de Villavicencio.
Se trata de un duelo entre jinetes a lomos de caballos y reses de hasta 500 kilos, a las que en una pista o manga de tierra y barro, que recuerda a un circo romano, los coleadores derriban y voltean sujetas por el rabo en maniobras dignas de equilibristas.
Las reses están reunidas en un corral a la espera de su turno de salida. Mientras tanto más de 9.000 aficionados esperan la hazaña del jinete, cargados de botellas de licor y bajo el brillante sol de los Llanos Orientales, en un ambiente amenizado con la música típica de esa región, en la que predomina el arpa.
Un juez da la señal y una voz que se desprende de grandes altavoces anuncia el nombre del competidor y su pequeña biografía. En el XVI Encuentro Mundial de Coleo, que concluyó el lunes en Villavicencio, participaron más de 160 jinetes de Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Costa Rica, Cuba, Panamá y México.
Y, sin duda, los más aplaudidos son los mexicanos por esa cultura de charro y mariachi que se acopla bien al folklore llanero. A la señal del juez, el novillo sale disparado del corral y el coleador lo persigue para, en una maniobra espectacular, inclinarse en su caballo a gran velocidad, atrapar la cola del animal y voltearlo. Para eso tan sólo cuenta con 300 metros de pista.
“Agárrelo, ése es suyo”, “Corra, que se le va a ir”, “Esa res está envenenada”, “Si así es de lento coleando, cómo será con la esposa”, con estas expresiones, algunas de ellas características de la Colombia machista y profunda, los asistentes entran en éxtasis.
La pista es de tierra y barro, y dependiendo del lugar y la forma como cae el novillo se califica al coleador. La mayor puntuación se otorga si la res es derrumbada en los primeros 100 metros, o si el novillo da dos vueltas sobre su lomo al caer; esto último ocurre muy de vez en cuando y en la competición de Villavicencio no se pudo observar tal hazaña.
Aunque hoy se practica como deporte, el coleo nació de las costumbres ganaderas, ya que en las grandes fincas llaneras el ganado debía moverse de un lugar a otro, por eso su origen está en el mismo trabajo de la vaquería.(EFE)
Se trata de un duelo entre jinetes a lomos de caballos y reses de hasta 500 kilos, a las que en una pista o manga de tierra y barro, que recuerda a un circo romano, los coleadores derriban y voltean sujetas por el rabo en maniobras dignas de equilibristas.
Las reses están reunidas en un corral a la espera de su turno de salida. Mientras tanto más de 9.000 aficionados esperan la hazaña del jinete, cargados de botellas de licor y bajo el brillante sol de los Llanos Orientales, en un ambiente amenizado con la música típica de esa región, en la que predomina el arpa.
Un juez da la señal y una voz que se desprende de grandes altavoces anuncia el nombre del competidor y su pequeña biografía. En el XVI Encuentro Mundial de Coleo, que concluyó el lunes en Villavicencio, participaron más de 160 jinetes de Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Costa Rica, Cuba, Panamá y México.
Y, sin duda, los más aplaudidos son los mexicanos por esa cultura de charro y mariachi que se acopla bien al folklore llanero. A la señal del juez, el novillo sale disparado del corral y el coleador lo persigue para, en una maniobra espectacular, inclinarse en su caballo a gran velocidad, atrapar la cola del animal y voltearlo. Para eso tan sólo cuenta con 300 metros de pista.
“Agárrelo, ése es suyo”, “Corra, que se le va a ir”, “Esa res está envenenada”, “Si así es de lento coleando, cómo será con la esposa”, con estas expresiones, algunas de ellas características de la Colombia machista y profunda, los asistentes entran en éxtasis.
La pista es de tierra y barro, y dependiendo del lugar y la forma como cae el novillo se califica al coleador. La mayor puntuación se otorga si la res es derrumbada en los primeros 100 metros, o si el novillo da dos vueltas sobre su lomo al caer; esto último ocurre muy de vez en cuando y en la competición de Villavicencio no se pudo observar tal hazaña.
Aunque hoy se practica como deporte, el coleo nació de las costumbres ganaderas, ya que en las grandes fincas llaneras el ganado debía moverse de un lugar a otro, por eso su origen está en el mismo trabajo de la vaquería.(EFE)
Slim: "Que la gente trabaje 3 días de 11 horas"
l hombre más rico del mundo tiene una serie de propuestas para que Europa supere la crisis, se cree más empleo y se reduzca la pobreza. Propone un nuevo paradigma
“Lo que está pasando en Europa, y en el mundo en general, es una crisis de cambio de civilización”, dice Carlos Slim, el empresario mexicano que es el hombre más rico del planeta, según Forbes.
En una reciente entrevista, el exitoso ejecutivo consideró que el cambio de paradigma que vive el mundo desarrollado no ha sido aún comprendido por los políticos, que proponen soluciones viejas para problemas nuevos.
Para el ejecutivo, el estado de bienestar que Europa logró después de la Segunda Guerra Mundial “es insostenible”, porque el Estado interviene excesivamente en la economía y la únicas soluciones ante la crisis son subir impuestos, que agobian a la sociedad, o bajar el gasto público, que genera recesión.
“Las personas se están jubilando a los 60 años en algunos lados, cuando la esperanza de vida cuando alguien llega a los 60 probablemente es de 85 o más años”. “Creo que debe haber una jubilación mucho más tardía, yo díría a los 70 años”, asegura Slim en El País.
Para Slim, la jubilación a los 60 años está vinculada con el pasado industrial. “Ahora son sociedades de servicios, en donde lo importante no es la fuerza física, sino la experiencia y el conocimiento”, dice.
El grave problema de la sociedad desarrollada es el desempleo, y para el ejecutivo, la política de ajustes de Europa agudiza el problema.
“Yo no tengo empleo, entonces en lugar de que me den 1.000 euros (de subsidio por desempleo), que me lo den pero tengo que ir a tal hora a capacitarme en actividades en las que va a haber demanda laboral”, propone Slim.
Trabajar 3 días de 11 horas
El empresario cree que el modelo de cinco días y ocho horas de trabajo no necesariamente es el más adecuado. “Que se trabajen 3 días de 11 horas”, propone, aunque aclara que son modelos posibles para países desarrollados, como Europa o EEUU.
“El seguro de desempleo debe estar ligado a una reconversión laboral para que a la persona que se dedicaba a cierta actividad se la prepare para otras”. “Tiene que aprender para tener una capacidad multiempleo”, asegura Slim.
Para derrotar a la pobreza, la solución es el trabajo, “el empleo satisfactorio, que, además, dignifica a la persona”.
Dónde está el futuro del empleo
Carlos Slim está convencido de que la “tecnología de la información” es el sistema nervioso de esta civilización. Sectores como la salud, la educación, el entretenimiento, el turismo, el cuidado de personas mayores son áreas que tienen un futuro importante y donde sus empresas están invirtiendo.
Por último, consideró que la inversión es un elemento central del sector privado. “El que no invierte pierde calidad en sus servicios, pierde participación de mercado y atención de sus clientes”.
La salida de la crisis para Europa
Slim cree que la Unión Europea debe vender activos, porque “el Estado hace demasiadas cosas”, y en segundo término debe “invitar al sector privado y a esos grandes recursos que hay en todo el mundo”.
“El Estado se hace más chico y la sociedad civil se hace más grande”. Para Slim, “el mundo está atrasado en ese sentido”.
El empresario repasa que el tan cuestionado “consenso de Washington” permitió a un país como México abrir su economía, exportar más, volcarse hacia el exterior, tener un tipo de cambio flexible, apertura de inversión y privatizaciones que sanearon el sistema fiscal. Esos pasos debe seguir Europa.
“Lo que está pasando en Europa, y en el mundo en general, es una crisis de cambio de civilización”, dice Carlos Slim, el empresario mexicano que es el hombre más rico del planeta, según Forbes.
En una reciente entrevista, el exitoso ejecutivo consideró que el cambio de paradigma que vive el mundo desarrollado no ha sido aún comprendido por los políticos, que proponen soluciones viejas para problemas nuevos.
Para el ejecutivo, el estado de bienestar que Europa logró después de la Segunda Guerra Mundial “es insostenible”, porque el Estado interviene excesivamente en la economía y la únicas soluciones ante la crisis son subir impuestos, que agobian a la sociedad, o bajar el gasto público, que genera recesión.
“Las personas se están jubilando a los 60 años en algunos lados, cuando la esperanza de vida cuando alguien llega a los 60 probablemente es de 85 o más años”. “Creo que debe haber una jubilación mucho más tardía, yo díría a los 70 años”, asegura Slim en El País.
Para Slim, la jubilación a los 60 años está vinculada con el pasado industrial. “Ahora son sociedades de servicios, en donde lo importante no es la fuerza física, sino la experiencia y el conocimiento”, dice.
El grave problema de la sociedad desarrollada es el desempleo, y para el ejecutivo, la política de ajustes de Europa agudiza el problema.
“Yo no tengo empleo, entonces en lugar de que me den 1.000 euros (de subsidio por desempleo), que me lo den pero tengo que ir a tal hora a capacitarme en actividades en las que va a haber demanda laboral”, propone Slim.
Trabajar 3 días de 11 horas
El empresario cree que el modelo de cinco días y ocho horas de trabajo no necesariamente es el más adecuado. “Que se trabajen 3 días de 11 horas”, propone, aunque aclara que son modelos posibles para países desarrollados, como Europa o EEUU.
“El seguro de desempleo debe estar ligado a una reconversión laboral para que a la persona que se dedicaba a cierta actividad se la prepare para otras”. “Tiene que aprender para tener una capacidad multiempleo”, asegura Slim.
Para derrotar a la pobreza, la solución es el trabajo, “el empleo satisfactorio, que, además, dignifica a la persona”.
Dónde está el futuro del empleo
Carlos Slim está convencido de que la “tecnología de la información” es el sistema nervioso de esta civilización. Sectores como la salud, la educación, el entretenimiento, el turismo, el cuidado de personas mayores son áreas que tienen un futuro importante y donde sus empresas están invirtiendo.
Por último, consideró que la inversión es un elemento central del sector privado. “El que no invierte pierde calidad en sus servicios, pierde participación de mercado y atención de sus clientes”.
La salida de la crisis para Europa
Slim cree que la Unión Europea debe vender activos, porque “el Estado hace demasiadas cosas”, y en segundo término debe “invitar al sector privado y a esos grandes recursos que hay en todo el mundo”.
“El Estado se hace más chico y la sociedad civil se hace más grande”. Para Slim, “el mundo está atrasado en ese sentido”.
El empresario repasa que el tan cuestionado “consenso de Washington” permitió a un país como México abrir su economía, exportar más, volcarse hacia el exterior, tener un tipo de cambio flexible, apertura de inversión y privatizaciones que sanearon el sistema fiscal. Esos pasos debe seguir Europa.
martes, 16 de octubre de 2012
San Gil, de basurero a lugar de turismo de aventura
El río Fonce fue hace años un basurero en el que los habitantes de la localidad de San Gil arrojaban basura y trastos viejos, pocos imaginaban entonces que se convertiría hoy en la capital colombiana del turismo de aventura.
La visión del impresionante cañón de Chicamocha, en la enredada ruta entre Bucaramanga y Bogotá, anuncia la proximidad de este pueblo situado al sur del departamento de Santander, en el noreste de Colombia y al que llegan jóvenes de todo el mundo en busca de sensaciones fuertes.
En 2004, San Gil fue declarada Capital Turística del Departamento de Santander y es difícil encontrar a alguien en Colombia que no asocie el nombre de esta población al deporte extremo. “De Bucaramanga a San Gil pasas por el cañón del Chicamocha, por una carretera llena de curvas y giros, y eso ya es una aventura en sí misma, en la que sólo te preocupa lo que te espera en San Gil”, aseguró el estadounidense Christopher García, guía experto de canotaje.
García, que ha recorrido Estados Unidos y América Latina a bordo de su kayak y en busca de ríos difíciles, descubrió San Gil hace unos años, cuando asistió a un campeonato de rafting. Y es que este deporte se ha convertido en el más popular del pequeño pueblo colombiano, con dos tramos fluviales navegables: uno por el río Fonce y, para los más expertos, otro en el río Suárez.
“El río Fonce está bien para principiantes”, dijo García sobre las aguas que bañan el pueblo de San Gil y que en la dificultad del canotaje está clasificado como un clase dos o tres, en una escala de cinco.
A unos kilómetros de San Gil, el Fonce se encuentra con el río Suárez, cuyo tramo navegable recibe la máxima calificación de entre clase cuatro o cinco y donde los rápidos y las rocas hacen las delicias de quienes osan a subirse a los botes.
Motor económico
Desde hace casi dos décadas San Gil ha convertido el deporte extremo en uno de sus motores económicos y de desarrollo, que completó así las actividades tradicionales: la agricultura y la ganadería, de las que han vivido durante siglos sus habitantes.
“Hace unos 15 años que se está explotando esto de forma turística, antes el río era un basurero donde se botaba de todo”, explicó a EFE Jaime, uno de los guías que conducen las embarcaciones río abajo.
Agencias de turismo, tiendas de equipamiento deportivo, mucha publicidad y guías turísticos. Esta oferta se multiplica desde entonces a orillas del Fonce, hoy un polo del turismo de aventura y de toda la industria que ha proliferado a su alrededor.
Pese a que el rafting es la actividad deportiva estrella en la región, la naturaleza ha dotado a San Gil de una orografía privilegiada para otros deportes extremos.
Más allá de desafiar al río sobre una embarcación, también se pueden realizar en este lugar espectaculares descensos en rappel o torrentismo (rappel en catarata), así como parapente y espeleología.
Y cuando anochece y la aventura cesa hasta el alba, San Gil se convierte en un hervidero de turistas dispuestos a pasar un buen rato. Su plaza principal congrega bancos y bares, donde los visitantes, muchos sentados sobre el suelo, intercambian sus hazañas y experiencias vividas, y fantasean con lo que les espera al día siguiente. (EFE).
Acerca del deporte del canonaje
Extremo El piragüismo, canotaje o canoa kayak es un deporte acuático que se practica sobre una embarcación ligera, normalmente de fibra de vidrio o plástico y fibras de kevlar o carbono.
Balsa La embarcación es propulsada por una, dos o cuatro personas con remo.
Práctica Alemania y Hungría se encuentran entre los países más destacados en este deporte; el primero obtuvo 43 medallas de oro, mientras que el segundo lidera los logros en campeonatos mundiales, con 161 medallas de oro.
Formas Existen diferentes modalidades de canotaje, dependiendo del tipo de embarcación, del número de personas o de la superficie acuática sobre la que se desarrolle (mar, río, lago o pista artificial).
La visión del impresionante cañón de Chicamocha, en la enredada ruta entre Bucaramanga y Bogotá, anuncia la proximidad de este pueblo situado al sur del departamento de Santander, en el noreste de Colombia y al que llegan jóvenes de todo el mundo en busca de sensaciones fuertes.
En 2004, San Gil fue declarada Capital Turística del Departamento de Santander y es difícil encontrar a alguien en Colombia que no asocie el nombre de esta población al deporte extremo. “De Bucaramanga a San Gil pasas por el cañón del Chicamocha, por una carretera llena de curvas y giros, y eso ya es una aventura en sí misma, en la que sólo te preocupa lo que te espera en San Gil”, aseguró el estadounidense Christopher García, guía experto de canotaje.
García, que ha recorrido Estados Unidos y América Latina a bordo de su kayak y en busca de ríos difíciles, descubrió San Gil hace unos años, cuando asistió a un campeonato de rafting. Y es que este deporte se ha convertido en el más popular del pequeño pueblo colombiano, con dos tramos fluviales navegables: uno por el río Fonce y, para los más expertos, otro en el río Suárez.
“El río Fonce está bien para principiantes”, dijo García sobre las aguas que bañan el pueblo de San Gil y que en la dificultad del canotaje está clasificado como un clase dos o tres, en una escala de cinco.
A unos kilómetros de San Gil, el Fonce se encuentra con el río Suárez, cuyo tramo navegable recibe la máxima calificación de entre clase cuatro o cinco y donde los rápidos y las rocas hacen las delicias de quienes osan a subirse a los botes.
Motor económico
Desde hace casi dos décadas San Gil ha convertido el deporte extremo en uno de sus motores económicos y de desarrollo, que completó así las actividades tradicionales: la agricultura y la ganadería, de las que han vivido durante siglos sus habitantes.
“Hace unos 15 años que se está explotando esto de forma turística, antes el río era un basurero donde se botaba de todo”, explicó a EFE Jaime, uno de los guías que conducen las embarcaciones río abajo.
Agencias de turismo, tiendas de equipamiento deportivo, mucha publicidad y guías turísticos. Esta oferta se multiplica desde entonces a orillas del Fonce, hoy un polo del turismo de aventura y de toda la industria que ha proliferado a su alrededor.
Pese a que el rafting es la actividad deportiva estrella en la región, la naturaleza ha dotado a San Gil de una orografía privilegiada para otros deportes extremos.
Más allá de desafiar al río sobre una embarcación, también se pueden realizar en este lugar espectaculares descensos en rappel o torrentismo (rappel en catarata), así como parapente y espeleología.
Y cuando anochece y la aventura cesa hasta el alba, San Gil se convierte en un hervidero de turistas dispuestos a pasar un buen rato. Su plaza principal congrega bancos y bares, donde los visitantes, muchos sentados sobre el suelo, intercambian sus hazañas y experiencias vividas, y fantasean con lo que les espera al día siguiente. (EFE).
Acerca del deporte del canonaje
Extremo El piragüismo, canotaje o canoa kayak es un deporte acuático que se practica sobre una embarcación ligera, normalmente de fibra de vidrio o plástico y fibras de kevlar o carbono.
Balsa La embarcación es propulsada por una, dos o cuatro personas con remo.
Práctica Alemania y Hungría se encuentran entre los países más destacados en este deporte; el primero obtuvo 43 medallas de oro, mientras que el segundo lidera los logros en campeonatos mundiales, con 161 medallas de oro.
Formas Existen diferentes modalidades de canotaje, dependiendo del tipo de embarcación, del número de personas o de la superficie acuática sobre la que se desarrolle (mar, río, lago o pista artificial).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)